ATE

Categorías
Noticias

Descargá los materiales para la Jornada Nacional de Propuesta

INSTRUCTIVO
PARA LA JORNADA NACIONAL DE PROPUESTA 7
DE AGOSTO DE 2014
.

PROYECTO
DE LEY QUE SUSTITUYE DOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO QUE RIGE EL
SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL,
PERSIGUIENDO LA INCLUSIÓN DE LOS MUNICIPALES Y
PROVINCIALES, TAL COMO LOS AMPARA EL ARTÍCULO 14 BIS DE LA CONSTITUCIÓN
NACIONAL.

NOTA ANEXA
PARA QUE LEGISLATURAS Y CONSEJOS DELIBERANTES DECLAREN DE INTERÉS
 
AL PROYECTO PARA INCLUIR A MUNICIPALES Y
PROVINCIALES AL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL.

PROYECTO
DE LEY PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA A TODOS LOS
TRABAJADORES ESTATALES

NOTA ANEXA
PARA QUE LEGISLATURAS Y CONSEJOS DELIBERANTES DECLAREN DE INTERÉS AL PROYECTO QUE GARANTIZA EL DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA PARA TODOS LOS ESTATALES. 

Categorías
Opinión

(NULL)

Para entender el desequilibrio de poder mundial que estamos viviendo a mediados de la primer década del siglo XXI, podemos hacerlo desde nuestra visión eurocéntrica, o esforzarnos por comprender esta realidad global desde una perspectiva Sur-Sur. También,  y por qué no, cualquier compañera o compañero originario de nuestras tierras sureñas, nos explicaría desde su cosmovisión,  que el equilibrio universal ha sido violentado por algunos hombres y mujeres, y hoy la naturaleza misma se nos vuelve en contra.


Tal vez nos dibujaría su mapa de equilibrio que lleva consigo en el
Kultrun, donde los cuatro puntos cardinales de la tierra separan los cuatro
cuadrantes que detallan las cuatro estaciones del año en una convivencia armónica,
cada una de ellas con una función específica: en el Norte (el invierno y el
otoño) las funciones de renovación de fuerzas y el almacenamiento, la
acumulación tanto de recursos como de conocimientos; en el Sur (la primavera y
el verano) las funciones del rebrote, las tareas laborales y productivas, la
cosecha, recreación de la memoria y fortalecimiento de la identidad popular.
Nos explicaría que todas estas funciones ubicadas en cada cuadrante de su
Kultrun, a través de las cuatro estaciones, están dinámicamente relacionadas en
un equilibrio, y unidas en los extremos cardinales, por cuatro puentes
graficados como  arco iris, que nos
muestran el equilibrio de la convivencia global en la diversidad. Nos
indicaría, con su saber originario, que se han producido fracturas, heridas y
desequilibrios en el que este patrón universal de desarrollo de la vida, se ve
dañado y violentado por la codicia de algunos hombres y mujeres, por la
acumulación de ganancias y riquezas, y por la dominación de unos/as sobre
otros/as. ( ver nota de Darío Aranda sobre las demandas y cosmovisión mapuche
en “la vuelta del año Mapuche”: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/1473f2dfc9f38b8a?projector=1)
 

 

Desde nuestra concepción cultural del mundo, compartiremos con el o la
compañera originaria, que esos puentes de preservación del equilibrio, en el
respeto a la diversidad, para garantizar el equilibrio y desarrollo de los
ciclos vitales de la vida, se han dinamitado; hoy vuelven a resurgir
violentamente regimenes fascistas intolerantes, colonizadores y opresores de Pueblos
enteros. La dinámica dialéctica del ciclo vital se rompe en los vínculos de
tolerancia entre los pueblos, y se trunca la circulación vital, evidenciándose
una concentración de poder en el hemisferio Norte; en el cual se incrementa la acumulación
de riquezas de las grandes potencias capitalistas a nivel mundial; y un Sur
cumpliendo funciones solo para servir a las economías de los imperios del
Norte. Así, en forma dominante y sometida, opresores y oprimidos, asumen sus
roles deteniendo el ciclo vital del Desarrollo y la Evolución misma de la Humanidad.  

 

Pero no todos o todas asumimos en forma naturalizada este tipo de
relaciones que nos proponen las potencias imperialistas de este nuevo Siglo.
Por ello, sin actitud sumisa, hemos resistido históricamente en Nuestra América
al bloque norteño de los países europeos y EEUU; a sus intereses imperiales,
capitalistas, de saqueo, extracción y exclusión.

 

Hoy  también, en forma movilizada,
como movimientos sociales de los países BRICS/UNASUR,  recibimos en nuestras tierras al bloque de los
gobiernos de los países  BRICS (Brasil,
Rusia, India, China y Sudáfrica). Nos convocamos en la ciudad de Fortaleza,
capital de Ceará, Brasil, para comprender, debatir y exigir a este nuevo bloque
de poder, que irrumpe en la geopolítica mundial, un sistema de relaciones
internacionales radicalmente diferente al poder hegemónico liberal,  imperante desde la caída del muro de Berlín
hasta nuestros días.

 

Allí nos convocamos organizaciones populares de los países BRICS y de
los países que integran la
UNASUR
, para denunciar los efectos negativos de las políticas
capitalistas  sobre nuestras vidas,
comprender los intereses políticos y económicos de los gobiernos de las
potencias emergentes en los BRICS, y la connivencia entre Estados y empresas
trasnacionales en las inversiones en megaproyectos de infraestructura  para mas saqueo y dominación de nuestros
territorios.

 

En ese sentido, más de cuatrocientos representantes, en su mayoría
mujeres, hemos debatido sobre los BRICS desde la perspectiva de los Pueblos y
no desde los gobiernos. El debate se organizó alrededor de distintas temáticas,
como: La coyuntura global y el neodesarrollismo. Desarrollo y conflictos: la
defensa de los DDHH como primera trinchera de resistencia. Criminalización de
los movimientos sociales.

 

Foro de Mujeres de los países del BRICS y UNASUR. El modelo de
desarrollo económico y su impacto en la vida de las mujeres. Extractivismo: el
rol de los BRICS en Sudáfrica. Desigualdades socioambientales: el mayor desafío
de los BRICS. Combatir las desigualdades: socialización de las experiencias de economías
emergentes. Infraestructura: ¿para los pueblos o para la acumulación de
ganancias? El rol responsable de los gobiernos democráticos. Los BRICS y la
participación social: en cada país y en el propio bloque. El nuevo Banco de
Desarrollo de los BRICS. Los Bancos de Desarrollo Nacional en los países BRICS:
qué lección debemos aprender para exigirle al nuevo Banco del bloque
transnacional. DDHH y empresas transnacionales: el debate en el ámbito de los
BRICS.

 

Durante dos días, debatimos sobre los efectos del modelo capitalista en
nuestras vidas, intercambiamos experiencias de resistencias y concluimos en
propuestas comunes para potenciar esfuerzos por el cambio. Se evidenció la
disputa de ambos bloques (EEUU+UE/ BRICS) por el poder dentro del mismo Sistema
Capitalista. Se destacaron las diferencias entre ambos: el bloque EEUU y UE
disputando por la hegemonía del modelo económico neoliberal, y las potencias
emergentes de los BRICS contraponiéndose con la propuesta del modelo
neodesarrollista.

 

En este sentido, por ejemplo, Ademar Mineiro, de la Red Brasileña por la
Integración de los Pueblos, decía: “Si hoy hay un contrapunto, desde el punto
de vista de la geopolítica internacional a la hegemonía de EEUU, es allí donde
aparece el rol de los BRICS”. Se destacó la postura adoptada por el bloque
BRICS en defensa de Palestina, y los movimientos sociales acompañamos con el
repudio a la invasión de la Franja de Gaza y la masacre del Pueblo palestino
que desato el sionismo israelí.

 

Se resaltó el peso específico del bloque de los BRICS como nuevo actor
internacional, por su propuesta contraria al neoliberalismo, y  porque representa el 25% del PBI mundial, el
15% del comercio internacional, el 45% de la fuerza laboral del mundo, el 25%
de la superficie total de la Tierra, y el 35% de la generación de energía
eléctrica consumida en el mundo.

 

Dicho esto, al mismo tiempo Ademar expresaba la necesidad de que los
movimientos sociales y sindicales ingresen urgentemente en la discusión del
diseño del bloque de integración de los BRICS para que las demandas sean
incorporadas a los proyectos de Desarrollo. Las distintas voces de las y los
representantes de distintas organización expresaron las demandas a un Sistema
que no se detiene en la voracidad por las riquezas de los recursos naturales de
nuestros países, por la depredación de los suelos, las semillas, nuestros
mares, las reservas de agua dulce, nuestros minerales, y  nuestras vidas mismas. Gracia Samo, de
Sudáfrica, detallaba las penurias de comunidades enteras afectadas por los mega
proyectos mineros. Cai Yiping, de la Red de Mujeres de la Nueva Era, de China,
apuntaba la necesidad urgente de incorporar la acción colectiva de los pueblos
en la agenda del bloque de los BRICS que están diseñando los gobiernos y los empresarios.
Así mismo, María Jesús, del MST (Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra
de Brasil), reconocía a los BRICS como la propuesta de una hegemonía para
confrontar la hegemonía de EEUU, pero interpelaba preguntando “para qué y para
quienes” se piensa el nuevo bloque político y económico a nivel mundial. María
Dudko, de Rusia, dejo planteadas las deudas pendientes, que deben ser parte de
las agendas políticas, sobre las garantías de derechos humanos básicos en los
países BRICS.

 

Todo lo que los movimientos sociales de los BRICS describieron sobre las
consecuencias que produce el interés del Capital por encima de las necesidades
de nuestros Pueblo, pueden encontrarse la cotidianidad de las vidas de nuestras
comunidades como países integrantes de la UNASUR. En este sentido, desde
Argentina expresamos que, mientras gobiernos como Venezuela y Bolivia que
proponen dirigir sus políticas hacia el socialismo, y se relacionan con el
mundo defendiendo su soberanía política, y diversifican sus relaciones internacionales;
la mayoría de nuestros gobiernos progresistas se encuadran en el escenario internacional
en intima dependencia de los bloques capitalistas, tanto política como
económica y financieramente. En nuestro país, la bronca popular en relación al
pago de la eterna deuda externa, ilegal, fraudulenta e ilegítima, va en aumento.
Sobre todo, cuando comienza a conocerse que en los acuerdos  por créditos internacionales o en los mega canjes,
nuestros gobiernos cedieron soberanía jurídica, en su momento a los tribunales
yanquis,  y ahora con el préstamo de
China, a tribunales ingleses.

 

Así como hemos sido ejemplo sobre lo que no hay que hacer ante la
hegemonía neoliberal en los ´90, hoy estamos siendo ejemplo de lo que no
deberíamos hacer frente al neodesarrollimo expansionista; que dentro del mismo Sistema
Capitalista, su único objetivo es la usura, el saqueo y la explotación. Todo
esto es agravado ante la intempestiva virulencia de los actores en ambos
bloques del hemisferio Norte, que comparten rasgos sobresalientes históricos en
actitudes imperialistas sobre nuestros territorios y nuestras vidas.

 

Aquí solo falta detallar un tercer actor que intentará, en franca
competencia o no con el Sumo Pontífice del Vaticano, erigirse en el escenario
internacional como mediadores interesados en esta contienda capitalista de inter-bloques.
En el mes de julio de este año, fue relanzada la “Tercer Vía”, y el anuncio al
mundo lo dio el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Marcando una
evidente e imperiosa necesidad de muchos, en definir a América Latina en el
escenario mundial como territorio ganado, sin objeción alguna, para el
capitalismo global. La Tercer Vía, que fuera la corriente política de la Europa
de posguerra surgida como alternativa a la contienda comunismo/capitalismo, hoy
pretende presentarse como interlocutora de los interbloques capitalistas, con
el objetivo principal de desplazar a la UNASUR de una vez por todas del
continente.

 

Levantando la premisa: “el mercado hasta donde sea posible y el Estado
hasta donde sea necesario”, la Tercer Vía “aggiorrnada” convocó, junto a
Santos, en la propia Cartagena, nada más ni nada menos que a Tony Blair
(Inglaterra), Ricardo Lagos (Chile), Fernando Hernrique Cardoso (Brasil),
Felipe González (España), y coronando el encuentro prometedor de la Paz para
Colombia, al ex-presidente de EEUU, Bill Clinton.

 

Frente a este panorama internacional, de disputa de poder global de las
potencias capitalistas del Norte, y obligando al resto del mundo a posicionarse
frente a sus intereses bélicos, económicos y financieros, el encuentro de los
Movimientos Sociales de los países BRICS y UNASUR, alcanzó consensuar algunas  propuestas, no solo para incorporar a las
agendas de los gobiernos de los BRICS, sino que avanzó en determinar la
necesidad movilizar la resistencia al juego internacional planteado por la
hegemonía  capitalista. Y fue desde el
Foro de Mujeres que se determinó una clara necesidad de unificar nuestras
organizaciones en acciones concretas de colaboración y solidaridad SUR-SUR.
Denunciando las consecuencias de la aplicación de las políticas públicas
capitalistas, en intima connivencia con el capital privado transnacional y monopólico,
aplicadas en los mega proyectos de una infraestructura dirigida a mayor
concentración de riquezas (tierra, semillas, agua, alimentos, energía,
minerales, etc.), en base a la explotación de nuestros pueblos, la usura y la
dominación territorial. Nos proponemos intensificar las experiencias de
resistencias, con el esfuerzo de delinear una guía de principios políticos
comunes entre los pueblos que luchan en nuestros países alineados en el
hemisferio Sur. En este sentido el programa feminista, anticapitalista,
anticolonial y antimperialista de nuestras organizaciones deben ser bandera
para unificar y acercar aún más a nuestros Pueblos del hemisferio Sur en la
disputa por la inmediata incorporación y participación popular en el bloque de
los BRICS, y la convicción que la movilización constante e internacionalista es
la garantía para hacer escuchar a los pueblos frente a la opresión de los
imperios. No podemos esperar que desde los gobiernos se definan las políticas
públicas que necesitamos, debemos protagonizar y ser parte del diseño de las
políticas que garanticen la concreción del interés popular; y aquellos
gobiernos que no abran el debate, democraticen la participación popular, y
firmen acuerdos a espaldas de nuestros pueblos, los Movimientos Sociales en
colaboración Sur-Sur definimos el compromiso solidario de la difusión de la
condena popular frente a estos actos. En este sentido, y como lo que está en
juego es la vida misma, las mujeres del corredor de países Sur-Sur, nos
erigimos en guardianas de la preservación y desarrollo de nuestros pueblos y
nuestro hábitat. Con este rol asumido, y ante la violencia del capital, se
aprobó el documento del Foro de Mujeres de Fortaleza-Ceará 2014, como
compromiso de lucha, unidad y colaboración Sur-Sur por un nuevo orden mundial a
favor del verdadero Desarrollo, en libertad, armonía y felicidad de nuestros
Pueblos.

 

Categorías
Noticias

Parques Nacionales: Trabajadores de Quebrada del Condorito repudiaron persecución y abuso de autoridad

La asamblea se realizó en
el parque nacional ubicado en la Pampa de Achala y contó con la presencia del Secretario
Adjunto del Consejo Directivo Provincial, Oscar Mengarelli, del Secretario de
Interior, Luís Bárcena, junto a Leonardo Vázquez y Claudio Arévalo integrantes
del Consejo Directivo Nacional de ATE.

 

Los trabajadores
repudiaron el abuso de autoridad y amenazas sucedidas de parte del Jefe de
Guardaparques Sergio Acosta, hacia los compañeros brigadistas que se adhirieron
a las medidas llevadas adelante por ATE. La asamblea se expresó en solidaridad
con el resto de los compañeros al entender que los reclamos realizados en el
contexto del paro nacional son genuinos, habiéndose incluso garantizado una
guardia mínima, como en las anteriores medidas fuerza que se llevaron adelante,
guardias que fueron comunicadas oportunamente por los delegados a las
autoridades del organismo.

 

En ese marco, los
compañeros repudiaron a Acosta, que profirió amenazas de rescindir los
contratos de los brigadistas si se adherían al paro, aludiendo que el mismo
tenía “toda la banca” del Vicepresidente Ramos para hacerlo. Esto generó
malestar en el grupo de trabajo e incertidumbre en los compañeros amenazados.

 

Además, solicitaron al
ministro de Turismo, Enrique Meyer, al presidente del Honorable Directorio de
APN, guardaparque Carlos Corvalán y al vicepresidente, guardaparque Daniel
Ramos, que ratifiquen o rectifiquen los dichos enunciados por el guardaparque
Acosta. También requirieron una reunión de carácter urgente entre el Intendente
del Parque Nacional Quebrada del Condorito, Guardaparque Reynaldo Zanello, el
Concejo Directivo Provincial de ATE Córdoba y los delegados representantes de
ATE del citado parque y de la Delegación Regional Centro.

 

Los trabajadores
recordaron el derecho a huelga está consagrado en la Constitución Nacional,
independientemente de la antigüedad y condición laboral del trabajador y, en
ese sentido, reiteraron que de no mediar respuestas favorables a los puntos del
petitorio presentado en marzo del año en curso, se continuarán con las medidas
de fuerzas que se acuerden con el resto de las asambleas de todas las
reparticiones de esta administración.

Categorías
Noticias

Cursos virtuales de la Libertario Ferrari

“El
éxito de la convocatoria se suma a las características de este espacio virtual
que favorece la participación y construcción de conocimiento en forma
colectiva, ya que a través de los foros se intercambian experiencias y se
aportan los saberes de cada uno. Es un espacio donde se encuentran compañeros
de varias provincias y distintas realidades. Esto es muy enriquecedor para
nuestra organización”, expresó la Secretaria de Formación de ATE y Directora
General de la escuela, Graciela Ríos.

Durante
el año pasado, el curso estuvo orientado a dirigentes e incluyó dos módulos: el
primero constó de un recorrido por la historia de ATE y los modelos sindicales
mundiales y de la Argentina. Incorporó también aspectos políticos centrales del
estatuto de ATE y los desafíos que el sindicato debe afrontar, lineamientos direccionados
por el Congreso Extraordinario. El segundo incluyó el funcionamiento de los
cargos dirigenciales y los roles  de las
secretarias, como Administrativa, Gremiales.

A
principios de este año, la Escuela Libertario Ferrari proyectó talleres para
delegados, con una respuesta en la participación de gran cantidad de compañeros
pertenecientes a variadas localidades del país. Los módulos incluyeron parte de
las temáticas orientadas a los dirigentes y adicionó los roles del delegado,
sus derechos y obligaciones, la legislación que lo ampara y la contemplación de
los conflictos gremiales a la luz de diversos enfoques con el propósito de
enriquecer diagnósticos y diseñar estrategias para abordarlos.

La
inscripción para los nuevos cursos estará abierta recién agosto en
www.escuelasindicalate.org

“Sustituir una corpo por otra es un sin sentido”

En
este contexto, ATE solicitó a principios de 2010 ante el entonces COMFER el
permiso provisorio de transmisión de TVC: una señal que se desarrollaría en
Neuquén, en la que los trabajadores pudieran plasmar su visión de la realidad.
Pero los plazos prometidos por el COMFER y luego el AFSCA, nunca prosperaron.
Amparado en las acciones judiciales del grupo Clarín, el gobierno nacional no
distribuyó nunca el espacio radioeléctrico a favor del tercer sector de
organizaciones sociales, sindicales y comunitarias en un sentido de igualdad.

Pablo
Marchetti, como un puñado de periodistas, alzó un posicionamiento crítico
alrededor de la sanción de ley de medios y su aplicación. Lo hizo durante un
buen tiempo desde la sátira periodística en la revista Barcelona que dirigió,
sus columnas en MU y ahora en la conducción de Mentira TV, pero también desde
las grietas abiertas en los medios hegemónicos.

Por
ello lo entrevistamos, en su casa, donde nos cuenta que su banda de música
Falopa, estaría tocando en unos días en Plaza Houssay, en un acto a favor de la
absolución de los trabajadores petroleros condenados en Las Heras.

 


¿Qué valoración hacés de la ley de
medios?

Hay
un primer tema que es cultural y tiene que ver con el para qué sirven los
medios, quiénes son sus dueños, a qué intereses representan: una discusión que
antes no se daba o quedaba encerrada entre tres personas. Desde su sanción, el
debate salió del closet y eso me
parece fantástico y sano: Pasamos de ser un país con 35 millones de directores
técnicos a uno con 35 millones de semiólogos

 

¿Cómo caracterizás el rol del gobierno
nacional en este proceso? 

La
ley de medios no es la ley del gobierno, porque por ella venían militando radios
comunitarias, gente de universidades, organizaciones sociales y sindicales.
Pero es verdad que existió la voluntad política del gobierno para llevarla
adelante, independientemente de la coyuntura de su pelea política contra
Clarín. Es paradójico, porque si uno analiza cómo luego se implementó la ley de
medios, su incumplimiento es nocivo, como el caso de la compra que hace
Cristóbal López del grupo Hadad. Veo un problema que se reproduce en la
política general del gobierno, que es la distancia entre la retórica y los
hechos

 

¿A qué responde este límite? Como haber
otorgado sólo un 3% de las licencias para FM a medios del tercer sector o que
sólo la UOCRA sin licitación mediante haya conseguido una licencia televisiva

El
límite es el marco político de la sanción de la ley de medios, que es la pelea
con Clarín. Creo que se trata de eso. Se focalizó allí y se restringió a eso.
¿Clarín es una corporación? Sí ¿Es monopólica en algunos casos y en otros
oligopólica? Sí ¿Está bien restringirla? Sí. Pero sustituirla por Cristóbal
López, es un sin sentido

 

¿Qué ponía en juego la ley de medios con
respecto al tercer sector y el espacio radioeléctrico asignado?

Pensé
que era una mayor distribución de los canales de emisión y una mayor
democratización de la información. Que experiencias como las de TVC pudieran
llevarse adelante. Eso significaba un recorte a Clarín, pero terminamos viendo
que Clarín frente a la ley de medios aplica la ley de testaferros y se termina
dividiendo quedando armado

 

¿Te parece que los medios del tercer
sector pueden sobrevivir en los marcos de la ley de medios?

La
veo complicada. Fui parte de Barcelona, que tuvo muy buena llegada con la venta
de 30 mil ejemplares semanales: una cifra muy buena en ventas, pero nada
rentable sin pauta. Una vez tuve una reunión con varias revistas culturales en
la entonces Secretaría de Cultura. Me hablaban de crear un lugar de exposición
visible en kioscos, y yo decía: ‘a nosotros los canillitas nos cuelgan arriba
de todo, exhiben Barcelona mejor que la revista Gente. ¿Qué tengo que hacer
para recibir una pauta?’ Por eso no me gusta el término de medios alternativos.
Es una definición hecha desde el poder hacia la periferia y que te confina a la
periferia. Que yo no quiera resignar contenidos ni ideología, no implica que no
quiera llegar al masivo. Porque si además plantás la bandera de ser
alternativo, te contentan con migajas. Tampoco quiero ser hegemónico y sacar a
los codazos a otro. Quiero condiciones igualitarias para todo el mundo y que el
más débil cuente con beneficios

 

Este nuevo panorama de medios privados
oficialistas, ¿Te parece incorrecto pero necesario para equilibrar en términos
políticos la balanza?

Me
parece una cagada, pero son medios atados a una pauta oficial: son
kirchneristas mientras exista el kirchnerismo y después se sentarán a negociar
con otro gobierno. Ya lo demuestran: le hacen guiños a Scioli y a Massa. Esto
tiene que ver con otra cuestión clave que es que los medios periodísticos
tengan un fin periodístico. Lo que pasó con los grandes medios como Cristóbal
López o Clarín, es que utilizan el periodismo para hacer lobby para otros
grandes negocios, por eso pueden sentarse a hablar el día de mañana con otro
gobierno de forma extorsiva

 

También están las fisuras que se generan
en los medios hegemónicos, ¿No?

Otro
de los daños colaterales que trajo la ley de medios es que los medios
hegemónicos no son monolíticos. Mucho menos puede pensarse que cada uno de
quienes allí trabajan son la voz de la empresa: Ni Ernesto Tenenbaum es
Magnetto ni Eduardo Anguita es Spolski. Son personas que expresan su voz 

 

¿Creés que Barcelona fue el medio
paradigmático de la tercera posición entre Clarín y el kirchnerismo?

Me
cuesta decirlo a mí. Barcelona hizo bastante más masivo de lo que era un
análisis de los medios, desde la sátira. Más allá de la guerra entre el
gobierno y Clarín, nosotros habíamos planteado la guerra de Clarín, como diario
paradigmático, con el idioma castellano y el periodismo en general. Leés un
título de Clarín y decís ¿Dónde está el sujeto y dónde el predicado? ¿Qué me
quieren decir? Nos acostumbramos a leer sin fuentes y todo en potencial. Esa
discusión que estaba encerrada en tres gatos locos de una facultad de
comunicación, en términos masivos, luego la dio la ley de medios

 

¿Hubo algún aporte de Barcelona en la
construcción de un nuevo periodismo?

Creo
que es saludable destruir algo que se da naturalizado, cuando en realidad es
una construcción del poder. Hay una idea del periodismo que está viciada,
tergiversada. Me parece que el aporte de Barcelona es haber asentado que el
periodismo es un formato de ficción. Es decir ‘no tomemos ésto como cierto’.
Está la paradoja de que el periodismo es un relato de ficción armado con
elementos de la realidad. Si vos ponés en la tapa de un diario que es culpa del
gobierno el choque con la muerte de dos personas porque no hace buenas rutas,
es un relato de ficción. El periodismo independiente, neutral, es un fetiche

 

¿Cuál es el desafío en el debate sobre
medios?

Varios,
pero uno grande sigue siendo cómo separar lo público de lo gubernamental
partidario y cómo se logra financiamiento para ello. Yo veo cosas en la
televisión pública que son buenísimas: Encuentro, Paka Paka, incluso Ciudad
Abierta del gobierno porteño. Pero la pauta oficial está absolutamente
disociada de las campañas públicas. Las campañas del Banco Provincia dicen
‘Gobernación Daniel Scioli’. Hay campañas de bien público como las
vacunaciones, velocidad en las rutas, las que deberían ser pautas oficiales
para cualquier medio. Me parece que tendría que venir por ahí una
reglamentación de los fondos públicos

 

 

 

Frases

“¿Qué
se ponía en juego con la ley de medios? Pensé que se democratizaría la
información, que experiencias como las de TVC de ATE pudieran llevarse adelante”

 “Veo un problema que se reproduce en la
política general del gobierno: la distancia entre la retórica y los hechos”

“Que
no quiera resignar contenidos ni ideología, no significa que no quiera llegar
al masivo”

“Los
grandes medios como Cristóbal López o Clarín utilizan el periodismo para hacer
lobby para otros grandes negocios”

 

Categorías
Noticias

Hospital Castro Rendón: 101 años de trabajo y lucha en defensa de la salud pública

 Flor Peralta, delegada general de ATE del
Hospital Castro Rendón señaló: “Los trabajadores somos parte de la historia de
este hospital, somos los que con nuestro trabajo y nuestra lucha defendemos
todos los días el derecho a la salud de la población mientras el gobierno lo
vacía sistemáticamente. Por esto estamos convocando a los pacientes y a la
población este miércoles a participar de la Radio Abierta en Defensa de la
Salud Pública que vamos a realizar como parte de nuestro plan de lucha”.

 

Y agregó: “A
101 años de la fundación del hospital de mayor complejidad de la provincia, los
funcionarios se llenan la boca hablando de la inversión que hacen en salud pero
la realidad es otra. Un edificio que se cae, condiciones de trabajo y atención
precarias, falta de profesionales, enfermeros, auxiliares y operativos en todos
los servicios, trabajadores que ponemos en riesgo nuestra propia salud haciendo
recargos, guardias y horas extras para llegar a fin de mes porque el costo de
vida aumenta y los salarios no alcanzan. A 101 años de su fundación necesitamos
la construcción de un nuevo hospital público. Para brindar una atención de
calidad a la población necesitamos que se nombre todo el personal necesario,
hay que terminar con el trabajo precario y los trabajadores tienen que cobrar
salarios acordes al aumento del costo de vida”.

Categorías
Noticias

Viedma: ATE protestó junto a docentes

En la cartera laboral las
conducciones de ambos gremios fueron recibidas por el Director de Asuntos
Legales, Dr. Marcelo Valverde quien se comprometió, en nombre de la Secretaría
de Trabajo, a mediar para intentar abrir una instancia de diálogo con
representantes del Poder Ejecutivo Provincial.

 

En el caso de Educación,
el Ministerio permaneció con las puertas cerradas durante toda la jornada,
negándose sus autoridades a recibir a las representaciones sindicales. Las
conducciones decidieron, en este caso, pasar sus petitorios por debajo de la
puerta del ingreso principal del edificio.

 

“Hemos puesto de
manifiesto en nuestra capital la falta total de voluntad política que tiene el
Gobierno para atender los justos reclamos de los trabajadores. En este
contexto, nuestro Plenario de Secretarios Generales a realizarse mañana se
encamina seguramente a resolver nuevas medidas de fuerza”, puntualizó el
Secretario General de ATE Río Negro, Rodolfo Aguiar.

 

Reunión del Consejo Directivo Provincial rionegrino

 

El Consejo Directivo
Provincial de ATE Río Negro convocó a un Plenario de Secretarios Generales para
mañana, martes 29 de julio, a las 10:30 horas en la ciudad de Viedma. Los
dirigentes, que llegarán a la capital desde distintos puntos de la provincia,
debatirán durante toda la jornada en la sede provincial del sindicato ubicada en
la calle Buenos Aires al 575.

 

Participarán del cónclave
gremial los integrantes del Secretariado Provincial y los Secretarios Generales
de cada una de las Seccionales. Se espera que a partir de la falta de
respuestas del Gobierno, esta instancia orgánica de la entidad gremial resuelva
dar continuidad a las medidas de fuerza y profundizar algunas acciones.

 

A última hora de la
jornada, luego que estén elaboradas las actas del encuentro, se anunciarán las
resoluciones.

Categorías
Noticias

Libro del INDEC: “Se intentó deliberadamente engañar al pueblo”

Torriglia, periodista
económico de unos de los diarios más influyentes de la Argentina aseveró: “Fuese
lo que fuese que buscara el Gobierno Nacional, se le vino en contra, no sólo
desde la pérdida de credibilidad, sino desde el enorme hueco que quedarán en
las estadísticas públicas argentinas en todos estos años de intervención”. El
periodista de La Capital se refirió también al daño que generó este desguace y
la falta de estadísticas verídicas, ya que las “ni las consultoras privadas ni
el IPC Congreso, pueden ser tomados seriamente”. Torriglia felicitó la
publicación de este libro, que cuenta no sólo la lucha de los compañeros de
ATE, sino que “arroja luz en una serie de cuestiones específicas desde las
estadísticas y la economía muy importantes”.

 

Raúl Llaneza, Delegado General
de la Junta Interna de ATE – INDEC comentó brevemente la historia del conflicto
y cómo los trabajadores pudieron mantenerse organizados para sostener siete
años de lucha contra una intervención que no dudó en aplicar violencia,
desplazamientos y despidos para imponer una política que deliberadamente
intentó engañar a la población sobre las estadísticas. Como positivo, el
conflicto logró unir a cientos de trabajadores, poner a la luz la trama de
precarización laboral que se escondía en el INDEC – como en la mayoría de los
organismos estatales – y cómo esta pelea sirvió de punto de encuentro para
otros trabajadores, tanto del sector público como privado que convirtieron ese
espacio- el abrazo al INDEC- en un lugar de unidad de acción para la lucha.

 

Carmen Pajón interiorizó
al público sobre los errores cometidos en los diversos operativos llevados a
cabo por el INDEC en los últimos siete años. Conocido es que la intervención
destruyó el Índice de Precios, desplazó a los profesionales de la Encuesta
Permanente de Hogares, pero menos conocido, y tan grave como esto fue el
desperdicio de enormes esfuerzos tanto humanos como materiales producto del
desastre en el que se convirtió el ya famoso Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010. Desde errores en los cuestionarios, pasando por la no
actualización de la cartografía (se utilizó la de 2001), hasta el mal ingreso
de los datos hicieron de este Censo algo tan vergonzoso que los números en
realidad publicados no son más que la proyección de datos del Censo 2001. El
Censo Nacional de Población no dio 40 millones de habitantes sino 36 millones,
por lo que ante el fracaso escandaloso se decidió proyectar los datos de 2001,
perdiéndose una ocasión extraordinaria, como lo es el operativo civil más
importante que hace un Estado, de captar datos reales de la sociedad para poder
implementar políticas públicas.

 

Ana Papa se manifestó en
el mismo sentido, agregando más ejemplos de lo que significa en concreto la
intervención al INDEC. El ejemplo tomado fue el Censo Nacional Agropecuario
lanzado en 2008, en medio del ‘conflicto con el campo’. Además de la nula
capacidad de comprensión del momento político, se sumaron errores inauditos,
como intentar censar la Patagonia en el mes de junio, cuando la temperatura
está varios grados bajo cero, y en muchos lugares con metros de nieve. Tampoco
se siguieron correctamente los tiempos de las encuestas, por lo que los pocos
datos captados no pueden ser comparados con los anteriores, transformándose en
otra enorme dilapidación de dinero y esfuerzos humanos. A modo de anécdota,
para mostrar la poca credibilidad de las estadísticas del INDEC contó las
quejas que los países que tienen relaciones comerciales con Argentina han
realizado por la inexactitud de los datos presentados por las estadísticas
oficiales argentinas, que difieren en cantidades y hasta en productos con los
datos de otros estados.

 

Fabio Peñalva, Delegado Adjunto
de la Junta Interna de ATE – INDEC, trabajador del área informática del Instituto
dio una visión más general, tanto del libro – que es gratuito y que puede
bajarse en formato PDF en www.ateindec.org.ar- como de las condiciones
laborales en el INDEC. Peñalva explicó que la precarización en el Instituto
alcanza al 60 por ciento de los trabajadores. Esta precarización tiene diversas
formas; desde los contratos anuales, pasando por los de locación, hasta
contratos ‘tercerizados’ como los que se establecen con distintas universidades
nacionales. “Los que antes nos insultaban, los funcionarios que hace siete años
nos decían que no entendíamos que esto era por el bien del país, hoy nos dan la
razón. La destrucción de las estadísticas públicas no sólo es ese hecho, sino
la pérdida de decenas de compañeros y compañeras de un nivel técnico excepcional
que hoy el Estado ha perdido, reemplazados en algunos casos por barras bravas
de Nueva Chicago, y peor aún, la pérdida de la vida de muchas compañeras que no
pudieron soportar el nivel de agresión física y psicológica que les aplicaron
las autoridades de la Intervención”.

 

Por último, Gustavo
Martínez, Secretario General de ATE Rosario y de la CTA santafesina, agradeció
la militancia de los compañeros del INDEC, la realización del libro y la
presentación en ATE Rosario: “Cuando nos quieren hacer creer que ya no hay más
pobres y pasan cosas como los saqueos de 2012, en una escala menor a 2001 y a
1989, obviamente, la sociedad se encuentra con que no hay explicación a esos
hechos. La explicación la dan acá los compañeros del INDEC. Los pibes pobres de
las barriadas han sido invisibilizados por la intervención, ya ni siquiera son
una estadística, los quisieron hacer desaparecer. La militancia de estos
compañeros, este libro y la firme política llevado a cabo por ATE en defensa de
la estadísticas públicas le dan visibilidad a los enormes problemas que tiene
nuestra sociedad y que no son solucionables sin poner al Estado al servicio del
pueblo, y a las estadísticas públicas como insumo fundamental para la
construcción de políticas populares”.

 

La publicación realizada
por la Junta Interna de ATE del INDEC ya fue presentada en diversos lugares del
país. La próxima presentación será el 4 y el 5 de septiembre en Córdoba.

Categorías
Noticias

“Estando el Pueblo alerta somos invencibles porque somos la Patria misma”

“Mis queridos descamisados:

Otra vez estamos aquí reunidos los
trabajadores y las mujeres del pueblo; otra vez estamos los descamisados en
esta plaza histórica del 17 de octubre de 1945 para dar la respuesta al líder
del pueblo, que esta mañana, al concluir su mensaje dijo: "Quienes quieran
oír, que oigan, quienes quieran seguir, que sigan". Aquí está la respuesta
mi general. Es el pueblo trabajador, es el pueblo humilde de la patria, que
aquí y en todo el país está de pie y lo seguirá a Perón, el líder del pueblo,
el líder de la humanidad, porque ha levantado la bandera de redención y de
justicia de las masas trabajadoras; lo seguirá contra la opresión de los
traidores de adentro y de afuera, que en la oscuridad de la noche quieren dejar
el veneno de sus víboras en el alma y en el cuerpo de Perón, que es el alma y
el cuerpo de la patria. Pero no lo conseguirán como no han conseguido jamás la
envidia de los sapos acallar el canto de los ruiseñores, ni las víboras detener
el vuelo de los cóndores. No lo conseguirán, porque aquí estamos los hombres y
las mujeres del pueblo, mi general, para custodiar vuestros sueños y para
vigilar vuestra vida, porque es la vida de la patria, porque es la vida de las
futuras generaciones, que no nos perdonarían jamás que no hubiéramos cuidado a
un hombre de los quilates del general Perón, que acunó los sueños de todos los
argentinos, en especial del pueblo trabajador.

Yo le pido a Dios que no permita a
esos insectos levantar la mano contra Perón, porque ¡guay de ese día! Ese día,
mi general, yo saldré con el pueblo trabajador, yo saldré con las mujeres del
pueblo, yo saldré con los descamisados de la patria, para no dejar en pie
ningún ladrillo que no sea peronista. Porque nosotros no nos vamos a dejar
aplastar jamás por la bota oligárquica y traidora de los vendepatrias que han
explotado a la clase trabajadora, porque nosotros no nos vamos a dejar explotar
jamás por los que, vendidos por cuatro monedas, sirven a sus amos de las
metrópolis extranjeras; entregan al pueblo de su patria con la misma tranquilidad
con que han vendido el país y sus conciencias; porque nosotros vamos a cuidar
de Perón más que si fuera nuestra vida, porque nosotros cuidamos una causa que
es la causa de la patria, es la causa del pueblo, es la causa de los ideales
que hemos tenido en nuestros corazones durante tantos años. Hoy, gracias a
Perón, estamos de pie virilmente. Los hombres se sienten más hombres, las
mujeres nos sentimos más dignas, porque dentro de la debilidad de algunos y de
la fortaleza de otros está el espíritu y el corazón de los argentinos para
servir de escudo en defensa de la vida de Perón.

Yo, después de un largo tiempo que no
tomo contacto con el pueblo como hoy, quiero decir estas cosas a mis
descamisados, a los humildes que llevo tan dentro de mi corazón que en las
horas felices, en las horas de dolor y en las horas inciertas siempre levanté
la vista a ellos, porque ellos son puros y por ser puros ven con los ojos del
alma y saben apreciar las cosas extraordinarias como el general Perón. Yo
quiero hablar hoy, a pesar de que el general me pide que sea breve, porque
quiero que mi pueblo sepa que estamos dispuestos a morir por Perón y que sepan
los traidores que ya no vendremos aquí a decirle "presente" a Perón,
como el 28 de septiembre, sino que iremos a hacer justicia por nuestras propias
manos.

Hay mucho dolor que mitigar; hay que
restañar muchas heridas, porque todavía hay muchos enfermos y muchos que
sufren. Lo necesitamos, mi general, como el aire, como el sol, como la vida
misma. Lo necesitamos por nuestros hijos y por el país en estos momentos
inciertos de la humanidad en que los hombres se debaten entre dos
imperialismos; el de derecha y el de izquierda, que nos llevan hacia la muerte
y la destrucción. Y nosotros, un puñado de argentinos, luchamos junto con Perón
por una humanidad feliz dentro de la justicia, dentro de la dignificación de
ese pueblo, porque en eso reside la grandeza de Perón. No hay grandeza de la
Patria a base del dolor del pueblo, sino a base de la felicidad del pueblo
trabajador.

Compañeras, compañeros: Otra vez
estoy en la lucha, otra vez estoy con ustedes, como ayer, como hoy y como
mañana. Estoy con ustedes para ser un arco iris de amor entre el pueblo y
Perón; estoy con ustedes para ser ese puente de amor y de felicidad que siempre
he tratado de ser entre ustedes y el líder de los trabajadores.

Estoy otra vez con ustedes, como
amiga y como hermana y he de trabajar noche y día por hacer felices a los
descamisados, porque sé que cumplo así con la Patria y con Perón. He de estar
noche y día trabajando por mitigar dolores y restañar heridas, porque sé que
cumplo con esta legión de argentinos que está labrando una página brillante en
la historia de la Patria. Y así como este 1º de mayo glorioso, mi general,
quisiéramos venir muchos y muchos años y, dentro de muchos siglos, que vengan
las futuras generaciones para decirle en el bronce de su vida o en la vida de
su bronce, que estamos presentes, mi general, con usted.

Antes de terminar,
compañeros, quiero darles un mensaje: que estén alertas. El enemigo acecha. No
perdona jamás que un argentino, que un hombre de bien, el general Perón, esté
trabajando por el bienestar de su pueblo y por la grandeza de la Patria. Los
vendepatrias de dentro, que se venden por cuatro monedas, están también en
acecho para dar el golpe en cualquier momento. Pero nosotros somos el pueblo y
yo sé que estando el pueblo alerta somos invencibles porque somos la patria
misma”.