Ante la grave situación ATE responsabiliza a las autoridades Nacionales, en un contexto donde la paritaria no ha cerrado su etapa de negociación colectiva, sigue sin definirse en relación al pago de antigüedad que los trabajadores exigen y fuera acordada a fines del año pasado. La Secretaria de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación retiene el acuerdo de la antigüedad, haciendo uso del decreto 324/11 firmada por todos los Ministros del Poder Ejecutivo Nacional incluida la Presidenta de la Nación, Cristina Fernandez de Kirchner.
El PAMI 1 cada vez con menos servicios
El sábado 28 de julio por la mañana por decisión de la Directora del Policlínico Dra. Mastrota, se cerraron en un sector 14 camas de internacion y como excusa se trasladó la parte de guardia medica que hacen los cuidados de enfermería, y en consecuencia no abrir más el sector de internación agravando la crisis del recurso humano ante la falta de personal que pueda realizar dicha tarea, y la atención médico- paciente trasladando los profesionales junto a sus pacientes hacia otro sector de difícil acceso para que los enfermeros realicen las curaciones o las prácticas de enfermería que requiere el cuadro de cada uno de los atendidos.
Esta realidad ATE la viene denunciando desde que se decidió a nivel del Pami Central quitarles capitas, en total unas 10.000, provocando todo tipo de trastornos a los afiliados y a los trabajadores, evitando soluciones efectivas a las problemáticas compleja de la estructura propia del Políclinico cito en Sarmiento 373 de la ciudad de Rosario.
Hace meses que la Directora debería hacer pública esta grave realidad que lleva a preguntarse porque nunca hizo pública la falta de personal de enfermería. Minimizando de esta forma el pedido de los trabajadores, escondiendo una realidad más que evidente llevando al efector propio hacia un camino inevitable de la caída de los servicios, provocando la derivación hacia las empresas sanatoriales de la medicina privada.
ATE ve con gran preocupación como desde Buenos Aires no se toman decisiones para sanear esta grave crisis hospitalaria pero en contraste con la decisión de cerrar servicios en PAMI 1, deciden lo que debería ser con total naturalidad en Rosario, realizar obras en el Hospital Cesar Milstein de Buenos Aires. Decisión que no ponemos en cuestión ya que la infraestructura edilicia es la más acertada para la renovación permanente de una estructura que día a día por decisión de este Gobierno y no de otro hizo que en los últimos 7 años, desde que se formalizó el Convenio Colectivo de Trabajo, CCT 697/05 , creciera en beneficiarios y en cantidad de trabajadores en todo el país, con la grata noticia de incorporar al ex Hospital Francés a la orbita del Instituto.
Es inexplicable que dichas decisiones hoy se vean perjudicadas por viejas recetas noventistas que tienen en el recuerdo de los miles de trabajadores nombres tan repudiables como, Matilde Menendez, Carlos Alderete, Aberto Abad, Antonio Maldonado, Alejandro Bramer Markovik, o el triunvirato comandado por Cecilia Felgueras en los inicios de la Alianza. Todos con la misma receta prometiendo "idoneidad con procedimientos limpios, transparencia y públicos". Todos intentando ejecutar ajustes coincidentes con las exigencias que imponía por entonces el Banco Mundial, al otorgar reducción de personal, renegociación de contratos con prestadores y transferencia de algunos programas sociales que presta la obra social de los jubilados.
El PAMI 2 un calco de las decisiones que se toman en PAMI 1
Las salas de internación fueron modificadas de modo que en vez de que falten 30 camas ahora haya 20 camas cerradas. Hace faltan, además, para una atención adecuada, 40 enfermeros para poder habilitar las camas que faltan, 30 mucamos para poder atender las necesidades de limpieza, para esas camas.
Los enfermeros cada vez más rápido solicitan tarea liviana porque el trabajo que realizan debería atender a seis pacientes por turnos y terminan atendiendo el doble o mas, también tienen la obligación de hacer horas extras para poder cubrir los faltantes.
Las lesiones más comunes son las de hernias de discos, lumbares, dorsales, por exceso de trabajo. Cada vez más a diario se solicitan partes de enfermos por la sobre carga en las tareas diarias que realizan los enfermeros.
Cabe destacar q si no ingresan mucamos tampoco se puede mantener la higiene y medidas de bioseguridad que requieren los pacientes internados a fin de evitar procesos infecciosos intrahospitalarios.
Convenio Colectivo específico paralizado
Denunciamos que desde el mes de marzo del año 2010 que se empezó a discutir un convenio especifico para los efectores propios y solo se acordaron con las autoridades del PAMI 7 DE LOS CIEN PUNTOS PROPUESTOS abarcativos para los policlínicos PAMI 1 Y 2, CESAR MILSTEIN DE BUENOS AIRES, cuya homologación permitiría que las tareas de enfermería, como la de todos los trabajadores de los tres hospitales quedara bajo la modalidad de un convenio. Hace más de dos meses que las autoridades suspenden la discusión en las paritarias y no permiten de esta manera la solución a los graves problemas que a diario perciben los trabajadores y como consecuencia los afiliados
La continuidad de las políticas de ajustes
Esta historia muy conocida por los trabajadores y afiliados del PAMI parecen no terminar nunca en el intento de cerrar un poco cada día más, los efectores propios.
Por eso una vez más esta intervención como las anteriores quiere que la crisis la paguen os trabajadores. Al analisis político de la denuncia que viene realizando ATE vale la pregunta ¿Si esto no es un plan sistemático de cierre de los efectores propios?
Vaya esta reflexión que brindamos los trabajadores y a la comunidad en general para resistir este horizonte en el que parecen estar encaminadas las autoridades del Pami de la obra social de los jubilados y pensionados
Denunciamos 1 * Reducción la minima expresión los pacientes que se atienden en el Policlínico
2* Falta de nombramientos enfermeros en PAMI 1 y PAMI 2.
3* Demoras en la obra de la "nueva guardia medica" que se inicio en el año 2010 y todavia no se culmino perjudicando directamente el trabajo y a los afiliados que son trasladados para su atención médica.
4* Hace mas de 3 años que no se nombran personal para la función de mucamos, realizando la empresa privada de limpieza la higiene y asepsia sobre los hospitales. Claro avance de la tercerización del servicio.
5* Falta de contratación en áreas criticas de profesionales en terapia intensiva y guardia medica. Estos servicios claves para una atención mínima y adecuada se encuentran atendidos por trabajadores contratados como locación de servicio con meses de demoras en el cobro de sus haberes
6* El servicio de movilidad denominado Dirección Administrativa de Movilidad de Traslados Programados y No Programados tiene 11 ambulancias equipadas con las que, tranquilamente se puede cubrir la demanda de todos los afiliados de la ciudad de Rosario y los alrededores. Hoy las autoridades del Instituto priorizan la atención de los traslados con las Empresas de Ambulancias que no cumplen con las mínimas prestaciones de seguridad para dicho traslado, provocando la caída de las prestaciones desde las ambulancias propias con la intencionalidad de ir cerrando el servicio de movilidad en Rosario para centralizarse operativamente desde el Call Center ubicado en la ciudad autónoma de Buenos Aires.
7* Hoy según las autoridades del PAMI la obra social tiene el dinero suficiente como para que con dicho superávit económico se pueda invertir en los policlínicos para que se puedan dar servicios con tomógrafos propios, rezonadores magneticos, brindar a los afiliados un servicio de Diagnostico por imágenes para alta complejidad y evitar de esta forma la derivación permanente ocasionando al PAMI un alto costo en los servicios mencionados.
El saqueo en números
El día 31 de Enero de este año el Pami I tenía 42.870 afiliados (capitas). Para el día 30 de abril, esta cifra había descendido a 26.038 afiliados, en total 16.832 menos en tres meses. Esto ha continuado hasta el día de hoy.
En el Pami II de calle Olivé 1159 al 30 de abril del corriente año el Pami II tenía 47.905 afiliados. Se estima que en los dos últimos meses se sacaron más de 10.000, utilizando la misma lógica de vaciamiento usada en el Pami I.
Exigimos a los responsables rever semejante decisión
Que no saquen un solo afiliado más de los policlínicos y que regresen a todos aquellos que manifiestan deseos de volver.
Que acondicionen los policlínicos para la atención de los afiliados con los recursos físicos y humanos necesarios y no sigan cerrando piezas ni privatizando sectores como pretenden hacer con hemodiálisis.
La Dirección Ejecutivaquiere cerrar la paritaria
El año ha transcurrido y las autoridades todavía no se sientan a discutir el aumento salarial que a esta altura del año pasado ya estaba cerrada a pesar de dar el aumento en cuotas y recién terminar de cobrar el último porcentaje de aumento en Diciembre del 2011.
El salario debe darse sin topes ni techo. sin imponer ningún techo.
Exigimos que el pago de la antigüedad se haga efectivo con el aumento de este año.
Exigimos el no cobro de impuestos a las ganancias aplicado al salario ( el trabajo no es ganancia).
82 % móvil para nuestros jubilados.
Pago de las asignaciones familiares sin topes para todos los trabajadores.
Audiencias Públicas en defensa del PAMI
Es inadmisible que siendo los únicos Policlínicos de America Latina que forma desde la práctica concreta profesionales médicos, enfermeros, técnicos y personal de Servicio Generales y médicos con perfil gerontológico en Clínica, y otras múltiples especialidades y que habiendo un convenio con la Universidad Nacional de Rosario el Instituto padezca semejante deficit prestacional.
Ante la grave situación que padece la Unidad de Gestión Local IX que abarca la atención medica y social de los 6 departamentos del Sur de la Provincia de Santa Fe, y brinda la posilibidad de la prestación a más de 300.000 afiliados, solicitamos audiencias públicas a las autoridades legislativas nacionales, provinciales y municipales, a los Intendentes de la zona del Departamento General López, Caseros, Rosario, Villa Constitución, Iriondo y San Lorenzo a pronunciarse en defensa de la obra social en la búsqueda de soluciones que eviten el camino del cierre definitivo de los efectores propios, PAMI 1, 2 Y SERVICIO DE MOVILIDAD, únicos en Latinoamérica.
Prensa ATE Rosario/ 30-07-2012