ATE

Categorías
Noticias

Alarmante situación en PAMI 1 y PAMI 2

 

Ante la grave situación ATE responsabiliza a las autoridades Nacionales, en un contexto donde la paritaria no ha cerrado su etapa de negociación colectiva, sigue sin definirse en relación al pago de antigüedad que los trabajadores exigen y fuera acordada a fines del año pasado. La Secretaria de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación retiene el acuerdo de la antigüedad, haciendo uso del decreto 324/11 firmada por todos los Ministros del Poder Ejecutivo Nacional incluida la Presidenta de la Nación, Cristina Fernandez de Kirchner.
El PAMI 1 cada vez con menos servicios
El sábado 28 de julio por la mañana por decisión de la Directora del Policlínico Dra. Mastrota, se cerraron en un sector 14 camas de internacion y como excusa se trasladó la parte de guardia medica que hacen los cuidados de enfermería, y en consecuencia no abrir más el sector de internación agravando la crisis del recurso humano ante la falta de personal que pueda realizar dicha tarea, y la atención médico- paciente trasladando los profesionales junto a sus pacientes hacia otro sector de difícil acceso para que los enfermeros realicen las curaciones o las prácticas de enfermería que requiere el cuadro de cada uno de los atendidos.
Esta realidad ATE la viene denunciando desde que se decidió a nivel del Pami Central quitarles capitas, en total unas 10.000, provocando todo tipo de trastornos a los afiliados y a los trabajadores, evitando soluciones efectivas a las problemáticas compleja de la estructura propia del Políclinico cito en Sarmiento 373 de la ciudad de Rosario.
Hace meses que la Directora debería hacer pública esta grave realidad que lleva a preguntarse porque nunca hizo pública la falta de personal de enfermería. Minimizando de esta forma el pedido de los trabajadores, escondiendo una realidad más que evidente llevando al efector propio hacia un camino inevitable de la caída de los servicios, provocando la derivación hacia las empresas sanatoriales de la medicina privada.
ATE ve con gran preocupación como desde Buenos Aires no se toman decisiones para sanear esta grave crisis hospitalaria pero en contraste con la decisión de cerrar servicios en PAMI 1, deciden lo que debería ser con total naturalidad en Rosario, realizar obras en el Hospital Cesar Milstein de Buenos Aires. Decisión que no ponemos en cuestión ya que la infraestructura edilicia es la más acertada para la renovación permanente de una estructura que día a día por decisión de este Gobierno y no de otro hizo que en los últimos 7 años, desde que se formalizó el Convenio Colectivo de Trabajo, CCT 697/05 , creciera en beneficiarios y en cantidad de trabajadores en todo el país, con la grata noticia de incorporar al ex Hospital Francés a la orbita del Instituto.
Es inexplicable que dichas decisiones hoy se vean perjudicadas por viejas recetas noventistas que tienen en el recuerdo de los miles de trabajadores nombres tan repudiables como, Matilde Menendez, Carlos Alderete, Aberto Abad, Antonio Maldonado, Alejandro Bramer Markovik, o el triunvirato comandado por Cecilia Felgueras en los inicios de la Alianza. Todos con la misma receta prometiendo "idoneidad con procedimientos limpios, transparencia y públicos". Todos intentando ejecutar ajustes coincidentes con las exigencias que imponía por entonces el Banco Mundial, al otorgar reducción de personal, renegociación de contratos con prestadores y transferencia de algunos programas sociales que presta la obra social de los jubilados.
El PAMI 2 un calco de las decisiones que se toman en PAMI 1
Las salas de internación fueron modificadas de modo que en vez de que falten 30 camas ahora haya 20 camas cerradas. Hace faltan, además, para una atención adecuada, 40 enfermeros para poder habilitar las camas que faltan, 30 mucamos para poder atender las necesidades de limpieza, para esas camas.
Los enfermeros cada vez más rápido solicitan tarea liviana porque el trabajo que realizan debería atender a seis pacientes por turnos y terminan atendiendo el doble o mas, también tienen la obligación de hacer horas extras para poder cubrir los faltantes.
Las lesiones más comunes son las de hernias de discos, lumbares, dorsales, por exceso de trabajo. Cada vez más a diario se solicitan partes de enfermos por la sobre carga en las tareas diarias que realizan los enfermeros.
Cabe destacar q si no ingresan mucamos tampoco se puede mantener la higiene y medidas de bioseguridad que requieren los pacientes internados a fin de evitar procesos infecciosos intrahospitalarios.
Convenio Colectivo específico paralizado
Denunciamos que desde el mes de marzo del año 2010 que se empezó a discutir un convenio especifico para los efectores propios y solo se acordaron con las autoridades del PAMI 7 DE LOS CIEN PUNTOS PROPUESTOS abarcativos para los policlínicos PAMI 1 Y 2, CESAR MILSTEIN DE BUENOS AIRES, cuya homologación permitiría que las tareas de enfermería, como la de todos los trabajadores de los tres hospitales quedara bajo la modalidad de un convenio. Hace más de dos meses que las autoridades suspenden la discusión en las paritarias y no permiten de esta manera la solución a los graves problemas que a diario perciben los trabajadores y como consecuencia los afiliados
La continuidad de las políticas de ajustes
Esta historia muy conocida por los trabajadores y afiliados del PAMI parecen no terminar nunca en el intento de cerrar un poco cada día más, los efectores propios.
Por eso una vez más esta intervención como las anteriores quiere que la crisis la paguen os trabajadores. Al analisis político de la denuncia que viene realizando ATE vale la pregunta ¿Si esto no es un plan sistemático de cierre de los efectores propios?
Vaya esta reflexión que brindamos los trabajadores y a la comunidad en general para resistir este horizonte en el que parecen estar encaminadas las autoridades del Pami de la obra social de los jubilados y pensionados
Denunciamos 1 * Reducción la minima expresión los pacientes que se atienden en el Policlínico
2* Falta de nombramientos enfermeros en PAMI 1 y PAMI 2.
3* Demoras en la obra de la "nueva guardia medica" que se inicio en el año 2010 y todavia no se culmino perjudicando directamente el trabajo y a los afiliados que son trasladados para su atención médica.
4* Hace mas de 3 años que no se nombran personal para la función de mucamos, realizando la empresa privada de limpieza la higiene y asepsia sobre los hospitales. Claro avance de la tercerización del servicio.
5* Falta de contratación en áreas criticas de profesionales en terapia intensiva y guardia medica. Estos servicios claves para una atención mínima y adecuada se encuentran atendidos por trabajadores contratados como locación de servicio con meses de demoras en el cobro de sus haberes
6* El servicio de movilidad denominado Dirección Administrativa de Movilidad de Traslados Programados y No Programados tiene 11 ambulancias equipadas con las que, tranquilamente se puede cubrir la demanda de todos los afiliados de la ciudad de Rosario y los alrededores. Hoy las autoridades del Instituto priorizan la atención de los traslados con las Empresas de Ambulancias que no cumplen con las mínimas prestaciones de seguridad para dicho traslado, provocando la caída de las prestaciones desde las ambulancias propias con la intencionalidad de ir cerrando el servicio de movilidad en Rosario para centralizarse operativamente desde el Call Center ubicado en la ciudad autónoma de Buenos Aires.
7* Hoy según las autoridades del PAMI la obra social tiene el dinero suficiente como para que con dicho superávit económico se pueda invertir en los policlínicos para que se puedan dar servicios con tomógrafos propios, rezonadores magneticos, brindar a los afiliados un servicio de Diagnostico por imágenes para alta complejidad y evitar de esta forma la derivación permanente ocasionando al PAMI un alto costo en los servicios mencionados.
El saqueo en números
El día 31 de Enero de este año el Pami I tenía 42.870 afiliados (capitas). Para el día 30 de abril, esta cifra había descendido a 26.038 afiliados, en total 16.832 menos en tres meses. Esto ha continuado hasta el día de hoy.
En el Pami II de calle Olivé 1159 al 30 de abril del corriente año el Pami II tenía 47.905 afiliados. Se estima que en los dos últimos meses se sacaron más de 10.000, utilizando la misma lógica de vaciamiento usada en el Pami I.
Exigimos a los responsables rever semejante decisión
Que no saquen un solo afiliado más de los policlínicos y que regresen a todos aquellos que manifiestan deseos de volver.
Que acondicionen los policlínicos para la atención de los afiliados con los recursos físicos y humanos necesarios y no sigan cerrando piezas ni privatizando sectores como pretenden hacer con hemodiálisis.
La Dirección Ejecutivaquiere cerrar la paritaria
El año ha transcurrido y las autoridades todavía no se sientan a discutir el aumento salarial que a esta altura del año pasado ya estaba cerrada a pesar de dar el aumento en cuotas y recién terminar de cobrar el último porcentaje de aumento en Diciembre del 2011.
El salario debe darse sin topes ni techo. sin imponer ningún techo.
Exigimos que el pago de la antigüedad se haga efectivo con el aumento de este año.
Exigimos el no cobro de impuestos a las ganancias aplicado al salario ( el trabajo no es ganancia).
82 % móvil para nuestros jubilados.
Pago de las asignaciones familiares sin topes para todos los trabajadores.
Audiencias Públicas en defensa del PAMI
Es inadmisible que siendo los únicos Policlínicos de America Latina que forma desde la práctica concreta profesionales médicos, enfermeros, técnicos y personal de Servicio Generales y médicos con perfil gerontológico en Clínica, y otras múltiples especialidades y que habiendo un convenio con la Universidad Nacional de Rosario el Instituto padezca semejante deficit prestacional.
Ante la grave situación que padece la Unidad de Gestión Local IX que abarca la atención medica y social de los 6 departamentos del Sur de la Provincia de Santa Fe, y brinda la posilibidad de la prestación a más de 300.000 afiliados, solicitamos audiencias públicas a las autoridades legislativas nacionales, provinciales y municipales, a los Intendentes de la zona del Departamento General López, Caseros, Rosario, Villa Constitución, Iriondo y San Lorenzo a pronunciarse en defensa de la obra social en la búsqueda de soluciones que eviten el camino del cierre definitivo de los efectores propios, PAMI 1, 2 Y SERVICIO DE MOVILIDAD, únicos en Latinoamérica. 

Prensa ATE Rosario/ 30-07-2012

 

Categorías
Noticias

ATE lanza medidas de fuerza en todos los municipios donde existen diferencias salariales

 

Hasta ahora los intendentes realizaron ofertas que oscilan entre los 450 y 500 pesos, pero ATE quiere que el aumento llegue a 750 pesos, tal como se hiciera con los trabajadores de la administración provincial.  

Pero el gremio no sólo denuncia que los importes que se ofrecen como aumento están lejos de lo que otorgó la provincia  a sus trabajadores sino que también fue aplicado en base a la productividad y asistencia de manera que los importes quedan condicionados a la ausencia del trabajador.

La conciliación obligatoria decretada por el ministerio de trabajo no fue tomada por los intendentes con la consideración que merecen los casos. De hecho  algunos de ellos faltaron a las reuniones de la semana pasada generando el fastidio de los trabajadores municipales. Pareciera que a los intendentes no les interesa una solucionar el tema sino que han centrado su apuesta al desgaste y cansancio de los trabajadores.

Por caso los jefes comunales de Corral Quemado, San Fernando, Hualfín, Icaño y Recreo, enviaron a la mesa en las mesas en la conciliación de a semana anteriora funcionarios de segundo rango que sólo se limitaron a tomar nota del pedido gremial.

El titular del CDP, Arnoldo Nuñez, enfatizó que “este último encuentro demuestra la falta de seriedad con que se está tomando el tema”. Frente a este marco es  ATE quién redobla la apuesta llamando al paro para la semana próxima y anunció que desde septiembre volverán a la carga para pedir otro aumento salarial que se adecue al registro inflacionario que están tomando los productos de la canasta familiar.

 

Prensa ATE/ 30-07-2012    

Categorías
Noticias

Segundo Encuentro de Formación Política con perspectiva de género

El frío volvió acompañar el último “Encuentro de formación política con perspectiva de género” organizado por la Secretaría de Género de CTA Capital, la Secretaría de Formación de CTA y la Secretaría de Formación de ATE, que se desarrolló este sábado en la sede de ATE Capital.

Ester Kandel fue la primera oradora de la reunión y se refirió sobre el tema de la “Mujer y el Trabajo”, más adelante contó sobre la situación de precarización laboral que padecen las mismas y al final de su intervención expuso sobre la división sexual del trabajo.

Kandel cuestionó los anuncios del Gobierno nacional sobre las políticas públicas que tienen que ver con las mujeres y se refirió sobre la resolución del Ministerio de Salud que atiende el tema del aborto no punible y sobre la aplicación del artículo 86 del Código Penal sobre estos casos.

“Cuando salió la resolución del Ministerio de Salud sobre el aborto no punible el Gobierno nacional anunció que se podía aplicar en los hospitales. Sin embargo, el ministro de salud brilló por su ausencia. El no dijo nada. El ministro tampoco orienta ésta política para que se aplique”, explicó Kandel.

“Por eso -siguió Kandel-, una cosa es lo que dice la Ley y otra muy diferente, lo que se hace. Por eso hay que trabajar con esas contradicciones y ver cómo podemos incidir nosotros. Para poder incidir es importante comprender los intereses que están en juego cuando se aplica una determinada ley y no otra”.

Además, sostuvo que lo mismo ocurre con la Corte Suprema de Justicia, a la hora de la aplicación del artículo 86 del Código Penal sobre los casos de aborto no punibles.

“El ministro de salud no dijo nada. Se hacen declaraciones pero después todo queda como tierra de nadie para su aplicación, desde ya que hay gente que lucha para su aplicación pero son casos aislados”, mencionó Kandel.  

Con respecto al tema de las relaciones de Género opinó que también es necesario analizar las perspectivas de género como parte de las relaciones de poder. Y en este sentido explicó: “nosotros vivimos en una sociedad dividida en clases con intereses contra puestos. Por lo tanto, desde mi punto de vista, para comprender la relación de clase-género y la doble opresión que sufren las mujeres, es necesario resignificar la historia y la cultura para entender como se da ésta situación”.

 

 

“El género es una construcción social”

 

Asimismo, Kandel destacó la definición de la historiadora Reyna Pastor sobre género: El género es una construcción social y cultural sostenida por las instituciones, y esta institucionalización, crea una norma que sostiene la diferencia de género sobre un constructo. Es decir, sobre un hecho cultural social que diferencia lo masculino de lo femenino. La relación entre los sexos no es por lo tanto un hecho natural.  

A la hora de pensar la cuestión de género en el ámbito laboral la escritora sostuvo que es en la distribución de tareas entre mujeres y varones donde también aparece la disparidad salarial.

 

 

Un aviso polémico

 

También Kandel agregó, en relación a la división sexual del trabajo, que los empresarios realizan estrategias encubiertas o indirectas.

A modo de ejemplo recordó por un lado, el caso de Freddo que se negaba a contratar mujeres en su cadena de heladerías; y por el otro, el de un aviso de empleo publicado en el mes de agosto de 2007 en el diario “Sur” de Villa Constitución, provincia de Santa Fe.

En relación al primer ejemplo, Kandel contó que la “Fundación Mujeres por la Igualdad” inició un juicio a Freddo, con el apoyo jurídico de la Universidad de Palermo, por no contratar mujeres.

 “Hasta 1999,  de los 681 empleados de la empresa 646 eran varones. La fundación presentó los avisos de la heladería que solo pedía personal del sexo masculino y en el año 2002, la Cámara Civil le dio la razón y la justicia dictaminó que Freddo debería contar sólo mujeres hasta compensar de forma equitativa y razonable la desigualdad producida. Además, los jueces dispusieron que la empresa presente un informa anual sobre este cumplimiento”, contó Kandel.

El segundo caso de discriminación fue el aviso que se publicó en Villa Constitución donde una empresa pedía personal de sexo femenino con “maternidad resuelta” y que sepa trabajar “bajo presión”.

El diario Página/12 de Rosario le hizo una nota al gerente de la empresa, Jorge Gentili, y él argumentó que el único objetivo del aviso era que no se presentaran chicas embarazadas: “quizás me haya equivocado en la forma de expresarlo, pero creo que el tema de la discriminación en la Argentina es hipócrita porque muchas cosas no se expresan pero se hacen igual”.

Al final Kandel se refirió a la situación de precariedad laboral que se inició en la década del ´90 y que aún hoy continúa. Y señaló que de los ocho millones de trabajadores, el 53,6%  de la fuerza de trabajo está en situación de precariedad laboral y comentó que el ingreso promedio no supera los $3.000 cuando la canasta familiar supera ya $6.500.

“Por último quiero destacar que nuestro trabajo debe ser sobre análisis concretos de situaciones concretas, ¿Para qué? Para transformar la realidad”, concluyó Kandel.

 

 

Trabajo doméstico y precarización laboral  

 

Cerca del mediodía llegaron las lentejas. Después de saborear el exquisito guiso, fue el turno de Pablo Kleiman, a cargo del Departamento jurídico de la Central de Trabajadores Argentinos.

“El sistema judicial está inmerso en esta sociedad y esta cultura por lo tanto los que hacen leyes y escriben las sentencias son igual de machista que el resto de la sociedad”, aseguró Kleiman.

En el marco de un caso extremo de precariedad laboral Kleiman subrayó que el trabajo doméstico está regulado por un Decreto de 1956 y apuntó que este marco legal legitima los abusos del empleador hacia el empleado.

A modo de ejemplo indicó: “el empleador fija las fechas de vacaciones del empleado y se lo puede comunicar 20 días antes. Que la licencia por enfermedad de hasta treinta días en el año – en otros trabajos es mucho más amplia- una vez agotados esos plazos y si el empleado no se presenta a trabajar o se enferma nuevamente el empleador puede rescindir el contrato sin derecho a reclamar ninguna indemnización”. Kleiman recordó que lo mencionado recién son los beneficios.

En las obligaciones el Decreto dice, “los empleados domésticos deben guardar lealtad y respeto al empleador y su familia. Que deben Respetar a las personas que concurran a la casa deben desempeñar sus funciones con celo y honestidad, dando cuenta de todo impedimento para realizarlas, siendo responsables del daño que causaren por dolo, culpa o negligencia.

 

 

La empleada doméstica, culpable de todo

 

Sobre este artículo Kleiman marcó, “en otros trabajos, el empleador contrata una ART, acá la empleada doméstica es responsable de todo”.  

“Cuando uno va la justicia. Cualquier trabajador va a los tribunales de trabajo, los empleados domésticos no. Van a un concejo de trabajo doméstico que es una dependencia administrativa del ministerio de trabajo; es decir, que si yo presento el caso, no es frente a un juez, sino frente a un empleado administrativo”, comparó.

Más adelante Kleiman agregó, “por supuesto que en la justicia hay un montón de garantías que no hay en un proceso administrativo. Además,  el foro doméstico es muy lento entonces desalientan a que los trabajadores puedan reclamar”.

“Recién el año pasado salió un decreto por el cual se les atribuye las Asignaciones familiares y se les da licencia por maternidad. Ahora, no existe licencia por matrimonio, día de estudio, casamiento o fallecimiento de hijos, padres o hermanos. No gozan de esos derechos”, comentó.

 

 

El caso de la heladería Freddo

 

Kleiman volvió sobre el caso de la cadena de helados Freddo y relató los argumentos que esgrimió la empresa para justificar porque no contrataba empleadas mujeres.

“Tomo empleados hombres porque hay que atender eficientemente al cliente y hay que cargar baldes con helado que tiene un peso de 8 kilos. Además, los cadetes que llevan los helados en moto tienen que tener conocimientos mínimos de mecánica, tener registro, limpiar el ciclomotor y cargar combustible”, argumentaron desde la compañía.

 “Como si las mujeres no pudieran realizar esa tarea”, reflexionó Kleiman.

“La discusión y la pelea pasa por el pensamiento machista y por eso recato a la secretaria de género que combate las ideas establecidas y se están haciendo grandes avances –destacó- porque las iniciativas tienen más potencia política, más voltaje político. Así que yo creo que el desafío está por ese camino y ver cómo hacemos para revertir todo esto”, finalizó.    

Participaron del encuentro el Secretario General Adjunto de ATE, Humberto Rodríguez, el Secretario General de CTA, Carlos Chile y su Adjunto, Pablo Spataro.  También estuvieron la responsable del área de Formación de ATE, Silvia Bergallo y la Secretaria de Género de CTA Capital. 

 

 

 

PRENSA ATE CAPITAL FEDERAL – 30/07/2012

Categorías
Noticias

Cansados por la falta de pago del aguinaldo, ATE Los Antiguos va al paro

El Secretario General de ATE Los Antiguos, compañero Federico Rearte, explicó que “durante el próximo lunes vamos a recorre las dependencias municipales, realizando asamblea en cada lugar de trabajo y allí evaluaremos los pasos a seguir”.

El compañero detalló que “la incertidumbre es mucha y los compañeros están cada día mas indignados”.

Rearte anticipó que “lo mas probable es que empecemos con medidas de acción directa a partir del día martes”.

De igual manera, el Secretario General de nuestra Asociación Trabajadores del Estado informó que también van a realizar asambleas en los sectores provinciales muy sensibles como por ejemplo, el Hospital.

 

 

PRENSA ATE – 30/07/2012

Categorías
Noticias

ATE Uruguay pidió audiencia urgente a todos legisladores del Departamento

Las notas fueron remitidas la semana pasada a los siguientes legisladores: Marcelo Bisogni, Felicitas Rodríguez, René Bonato y Fabián Flores de quienes nuestra Seccional espera audiencia a la brevedad en virtud de la gran problemática de todos los sectores del Estado, fundamentalmente en Salud y Educación.

Es intención de nuestra Seccional dar a conocer a los representantes de la comunidad, los preocupantes resultados obtenidos en el relevamiento que realizaron los delegados donde se detectaron serias falencias en cuanto a Higiene y Seguridad. A partir de este informe, la intención es lograr un trabajo conjunto y buscar caminos que nos permitan solucionar estos problemas.

ATE Seccional Uruguay aguarda que los legisladores a quienes se les remitió la nota correspondiente, concedan audiencia en los próximos días porque los trabajadores se encuentran atravesando momentos muy difíciles a los que se debe dar solución.

 

 

 

PRENSA ATE CONCEPCION DEL URUGUAY – 30/07/2012

Categorías
Noticias

Transitando los caminos de las sierras del sur de Córdoba


En dicha recorrida, que comenzó temprano en la mañana del día jueves 26 de Julio, se realizo una nutrida asamblea en el corralón municipal, en donde se discutieron las diferentes problemáticas y se convoco a los compañeros a afiliarse a nuestro sindicato para poder ser mayoría y cambiar la relación de fuerza existente con el intendente radical, Fabián Gigena, quien hoy ningunea ha ATE y acuerda solamente con el Sindicato de Municipales de Almafuerte pero también para presionar a que se convoque a discutir principalmente salarios teniendo en cuenta en la época del año que ya transcurrimos.


Luego de recorrer durante toda la mañana y el mediodía, se logró hablar también con las compañeras y compañeros que trabajan en la Guardería, en el Centro de Salud y en el Edificio Municipal, escuchando las necesidades y propuestas de los trabajadores.


Para reforzar esta Campaña, se entregaron materiales gráficos de ATE y CTA como así también, fichas de afiliación a nuestro sindicato, con el objetivo de seguir creciendo en cantidad y calidad de nuestra organización en esta hermosa comuna enclavada en la parte sur de las Sierras Comechingones.


ATE RIO CUARTO continúa caminando el sur de Córdoba para ser la referencia de los trabajadores estatales.

 


 

EQUIPO DE PRENSA ATE RIO CUARTO – 30/07/2012

Categorías
Noticias

Hugo Godoy: “Ayer fuimos la piedra en el zapato de la dictadura, hoy somos la punta de lanza en la lucha por una Nación mas justa”

– La movilización, los varios juicios contra represores que están comenzando en Jujuy, ¿Cual es el ambiente que se percibe en la provincia?

 

Fue una cosa muy importante, significativa y profunda. Muy contundente en cuanto a masividad. La presencia de los jóvenes es lo más destacado. Sin embargo, se da en un marco complejo porque la empresa intentó hacer un movimiento el día anterior para rodear la empresa justificando que daba trabajo. Esto también refleja el grado de preocupación que tienen por el avance de la conciencia general y el avance del juicio. A la vez, la presencia de ATE, CTA y tantas otras organizaciones en la marcha nos demuestra que en esto el movimiento popular está unido. Aquí en Jujuy la estructura de poder tradicional de quienes en algún momento se sintieron dueños de la vida y de la muerte está profundamente conmocionada por la estoica lucha de este pueblo y por el alto nivel de participación y consciencia colectiva que se ha demostrado hoy. Poder, orgullosamente desde ATE, ser parte de esto es muy emocionante.

 

 

– ¿Este proceso puede ser el puntapié para que se enjuicien a otros civiles corresponsables del genocidio?

 

Claro que si. Por ejemplo, hoy declaró quien fuera el Secretario General del sindicato minero en las minas Aguilar al momento del golpe, Efrén Guzmán, detenido junto a otros 40 trabajadores. Hizo su alegato y descripción, y no solamente demostró la brutalidad del accionar represivo sino que también puso al descubierto la complicidad y cooperación entre gendarmería y la empresa. Una, la mano instrumental, y la otra, quien era el verdadero ordenador de esa represión: elaboraban listados, abastecían de infraestructura. Las acciones mayoritarias de esa empresa minera (la mina Aguilar sigue funcionando, todavía en manos de capitales multinacionales) las tenía el grupo Rockefeller. Pero además, este juicio lo que permite es, además de avanzar en la búsqueda de verdad y justicia, traer a este presente una conciencia de que el vínculo sigue siendo actual. Si no se garantiza terminar con la impunidad y la subordinación a los grandes monopolios internacionales, es muy difícil que podamos construir una nación con justicia y esperanza de igualdad para la mayoría del pueblo.

 

El otro dato importante es el hecho de lo masivo de la movilización, y la vinculación con la historia de la dignidad de la clase trabajadora. Y un ejemplo de esto es Efrén Guzmán. Este hombre al salir en libertad se fue a trabajar a Salta y allí consiguió empleo en el Estado. Y fue él, junto a Gabino Díaz, quien colaboró en la reorganización de ATE apenas recuperada la democracia. Ese mismo trabajador secuestrado por la dictadura (con la complicidad de la patronal Rockefeller) siguió peleando en la construcción de otra organización popular como la nuestra. E inclusive él nos decía que no podía hacer nada menos que declarar en el juicio porque era la forma de recordar y responder a quienes quedaron en el camino. La lucha de este hombre es un ejemplo mas de que tal como ayer fuimos la piedra en el zapato de la dictadura, hoy somos la punta de lanza en la lucha por un Estado y una Nación mejor y mas justa.

 

 

– Las próximas actividades…

 

Mañana (sábado 28/07) vamos a ir al triángulo, que es el lugar de Libertador General San Martín en el que la policía, y nuevamente las fuerzas represivas privadas del Ingenio Ledesma, reprimieron e intentaron desalojar hace un año a los trabajadores que querían hacer valer su derecho a vivienda. Allí mataron a cuatro compañeros, y como mañana se cumple un año, allí vamos a estar presentes, con la satisfacción de que finalmente lograron ganar su derecho a esas tierras legalmente.

 

 

Fotos: Miguel Viezzoli

 

PRENSA ATE – 27/07/2012

 

Categorías
Noticias

La marcha de la esperanza y del triunfo popular

""

 

En la ciudad azucarera impresionó ver la inmensa columna de cerca de 25 mil manifestantes que expresaron el repudio a la impunidad con que la empresa Ledesma y Carlos Blaquier (el dueño) han operado en los años de la dictadura y en democracia para mantener sus privilegios y seguir enriqueciéndose a costa de un pueblo pobre, con la complicidad de jueces, funcionarios y políticos. Encabezando la marcha iban los familiares de detenidos-desaparecidos de Ledesma, Madres de Plaza de Mayo línea fundadora, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Luis y Olga Aredez, agrupaciones de DDHH de Jujuy, Salta, Córdoba, Buenos Aires, además de referentes de ATE y CTA, tales como Hugo Godoy, Secretario Adjunto del CDN de ATE, y Víctor de Gennaro, diputado nacional.

 

""

 

La de este jueves 26 de julio fue una jornada histórica porque se hizo en el marco del inicio de los juicios contra los culpables miliares y civiles de la provincia de Jujuy. Se está juzgando a los causantes del terror, secuestros, torturas y muertes de estudiantes, trabajadores, dirigentes y profesionales, quienes como el caso del Dr. Luis Aredes, luchaban por un país más justo, condiciones de trabajo dignas, mejores sueldos y sin explotación. Por eso sonó fuerte el reclamo de castigo y cárcel efectiva para quienes están siendo juzgados y fue unánime la exigencia de que Blaquier comparezca ante el Juez que lo requirió para declarar.

 

 

El compañero Víctor de Genaro presente

 

El Diputado Nacional y fundador de la CTA, Víctor de Gennaro, marchó a la par de los miles de compañeros que desde media mañana llegaban a Calilegua para empezar el trayecto hasta Ledesma.

 

""

 

Junto a Fernando Acosta (Secretario de Interior de CTA Nacional y titular de ATE Jujuy), Héctor “Pelusa” Carrica, director del departamento de DDHH de ATE Nacional, José del Frari (Secretario General de CTA Jujuy) y militantes de ATE y CTA, De Gennaro conversó con los distintos medios de prensa subrayando que en este momento es importante por tres aspectos: se está enjuiciando a Blaquier, el sindicato azucarero de Ledesma dejó de estar subordinada a la empresa y por la amplia participación de los jóvenes.

“Es conmovedor  porque se está juzgando a Blaquier, que Blaquier esté en juicio es un dato importante. El segundo dato es la recuperación del sindicato de trabajadores azucareros del Ingenio Ledesma, ya que desde el año pasado se han organizado, movilizado, e hicieron paro, que es importante porque están demostrando una capacidad de lucha. Y el tercer dato son los jóvenes, esos jóvenes mayoritariamente jujeños que cubrieron la plaza de Libertador, demostrando que no solamente no nos han vencido sino que vamos a ganar, que en Jujuy y en nuestro país va a haber justicia y vamos a poder tener una sociedad democratizada donde los genocidas y los asesinos estén definitivamente presos”, expresó De Gennaro.

 

""

 

Finalmente sostuvo: “la marcha de ayer fue impresionante, tuve la suerte de haber estado en los inicios de esta marcha junto con Olga Aredes (esposa del ex Intendente desaparecido Luis Aredes), y éramos algunos los que veníamos desde Buenos Aires, Salta y algunos dirigentes de Jujuy. En realidad son unos héroes los que han sobrevivido y están denunciando en la acara a los torturadores, a los asesinos”.

 

 

Fotos: Juan Carlos Olea y Miguel Viezzoli

 

PRENSA ATE JUJUY – 27/07/2012

Categorías
Noticias

Segundo encuentro de Formación Política con Perspectiva de Género

Este segundo y último encuentro constará de tres momentos que se detallan a continuación:

Charla: Mujer y trabajo. Precarización laboral. Acerca de la división sexual del trabajo. A cargo de Ester Kandel. Escritora. Magister en Siencias Sociales del Trabajo UBA.

Taller: Sobre trabajo invisible, el rol de la ama de casa.

Charla: Empleadas domésticas. Un caso extremo de precarización laboral de las mujeres. A cargo de Pablo Kleiman, Secretario Adminsitrativo y Coordinador del Departamento Jurídico CTA Capital.

“Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede. Crece la organización.”

 

* Equipo de Comunicación de la CTA Capital Federal

Categorías
Noticias

Un gran sentimiento: ATE Rosario homenajeó a Evita

El 7 de mayo de 1919, en el campo la Unión, frente a los toldos de Coliqueo, cerca de Junín, provincia de Buenos Aires, nació Evita, hija de Juan Duarte y Juana Ibarguren. Allí pasó toda su infancia hasta la muerte de su padre, a quien no pudo acompañar en su deceso porque la familia “legítima” le prohibió la entrada al velorio. Los caminos de su vida no estaban asfaltados para coronar estancias de terratenientes. A 60 años de la desaparición física de Eva pero no de sus vigentes ideales

 

""

 

La razón de mi vida

 

Hemos elegido del libro Memorias del Fuego de Eduardo Galeano uno de los tantos cobijadores de la Eva de los humildes. Como dice él cuándo la describe como el Hada rubia que abrazaba al haraposo y daba paz al desesperado, el incesante manantial que prodigaba empleos y colchones, zapatos y máquinas de coser, dentaduras postizas, ajuares de novia. Porque los míseros, dice Galeano, recibían estas caridades desde al lado no desde arriba, aunque Evita luciera joyas despampanantes y en pleno verano ostentara abrigos de visón.

Ahora no podemos en este sincero y grato homenaje que los trabajadores prodigamos este día dejar de nombrar el pensamiento propio de Evita visto por ella misma. Algunas de sus razones, más bien muchas de sus razones encontradas en las razones de su vida.

La razón de mi vida es un libro editado inicialmente el 15 de septiembre de 1951 por Ediciones Peuser, con una tirada de 300.000 ejemplares, y fue reeditado en numerosas ocasiones en los años posteriores. El libro fue firmado por Eva Perón en los tiempos en que ya estaba avanzada su enfermedad. No es una cronología de su vida sino un manifiesto de sus sentimientos, de sus sentimientos peronistas. A menudo no describe las propias opiniones de Eva Perón, sino las de Juan Domingo Perón con las cuales Evita manifiesta coincidir por completo Dividido en tres partes y emparentadas una con otra, “ Las causas de mi visión”,” Los obreros y mi visión” y “Las Mujeres y mi visión” , es el brote de su propia vida el entrañable amor a Perón .

 

""

 

De todos elegimos este fragmento que se cruza con la historia de las causas humildes, y que se relaciona indudablemente con la historia de los trabajadores…

"Hasta los once años creí que había pobres como había pasto y que había ricos como había árboles. Un día oí por primera vez de labios de un hombre de trabajo que había pobres porque los ricos eran demasiados ricos; y aquella revelación me produjo una impresión muy fuerte. Relacioné aquella opinión con todas las cosas que había pensado sobre el tema… y casi de golpe me di cuenta que aquel hombre tenía razón. Más que creerlo por un razonamiento, "sentí", que era verdad. … Este último paso del descubrimiento de la vida y del problema social lo da indudablemente mucha gente. La mayoría de los hombres y mujeres saben que hay pobres porque hay ricos pero lo aprende insensiblemente y tal vez por eso les parece natural y lógico. Yo reconozco que lo supe casi de golpe y que lo supe sufriendo y declaro que nunca me pareció ni lógico ni natural.

Sentí, ya entonces, en lo íntimo de mi corazón algo que ahora reconozco como sentimiento de indignación. No comprendía que habiendo pobres hubiese ricos y que el afán de éstos por la riqueza fuese la causa de la pobreza de tanta gente".

Este homenaje no es para compensar su lucha es para tenerla presente en el horizonte de nuestras practicas políticas, es para no olvidar su fuego sagrado.

Por eso y para finalizar y volviendo a las Memorias del Fuego de don Eduardo vale el final de ese párrafo maravilloso que encierra su destino junto al pueblo que desde los valores más humanos comprendiera en este corta pero intensa vida. Por el llanto se hace más comprensible día tras día, noche tras noche con antorchas de caravanas de dos semana de largo. Claro, dice Galeano al finalizar como no iban a suspirar los usureros, los mercaderes y los señores de la tierra…

Eva no fue perfecta pero fue la incesante búsqueda de la justicia “He hallado en mi corazón, un sentimiento fundamental que domina desde allí, en forma total, mi espíritu y mi vida: ese sentimiento es mi indignación frente a la injusticia. Desde que yo me acuerdo cada injusticia me hace doler el alma como si me clavase algo en ella. De cada edad guardo el recuerdo de alguna injusticia que me sublevó desgarrándome íntimamente".

 

""

 

Su obra benéfica no estuvo y ni estará asociada a la coquetería selecta. Sus treinta y tres dijeron basta un 26 de julio de 1952. La voz de un locutor anunció por la cadena nacional de radio: “A las 20.25 Eva Perón entró en la inmortalidad”. Dejando el recuerdo de su primera obra de teatro en memoria de los algodoneros chaqueños. El oro blanco de los explotados. Los diarios hablaron. Las calles mojadas lloraron su partida. Las masas en las calles desafiaron viento y lluvia. Sus descamisados, sus niños y sus viejos, sus trabajadores no la abandonaron nunca.

 

 

PRENSA ATE ROSARIO – 27/07/2012