Para la Junta Interna de la ATE Mecon “el paso de
Mauricio Macri por el Gobierno Nacional, y de Prat Gay, Dujovne y Lacunza nos
dejaron una rebaja histórica en nuestros sueldos, luego de paritarias
sistemáticamente a la baja con la complicidad de UPCN, un tendal de compañerxs
despedidxs, jubiladxs compulsivamente o “retiradxs”.
En esa realidad la gestión macrista acabó con sumarios
a activistas, trabajadorxs perseguidxs por defender sus derechos. madres y
delegadas despedidas, violencia laboral creciente con arbitrariedades a la
orden del día. La lista se completa con una mayor presión laboral, en el marco
de condiciones laborales en caída libre y promesas marketineras incumplidas
(como la construcción del jardín materno-paternal).
Por todo esto desde ATE Mecon solicitaron una
reunión con el Ministro Martín Guzmán, para poder obtener soluciones ante la
catástrofe salarial que estamos padeciendo. En este punto subrayaron que “existe
un default en Economía: la deuda es con lxs trabajadorxs, antes que con los
fondos buitres de todo el mundo y el FMI.
La situación
salarial
La destrucción de nuestro poder adquisitivo se
agrava día a día. La inflación de noviembre alcanzó un 4,3% en noviembre,
proyecta un 55% para el año completo y continúa castigando nuestro bolsillo,
que ya no tolera más ataques.
Es que la paritaria de 18% que Andrés Rodríguez de
UPCN le firmó a Macri y al FMI deja un tendal de pobreza en el MECON. Solo las
letras A y B superan la canasta de pobreza de $38.000. Se pretende que una
categoría D sobreviva con $21.000 por mes.
El problema es de larga data. La paritaria 2019 consagró
un nuevo saqueo sobre un salario pulverizado. Es la consecuencia de paritarias
pactadas a la baja luego de cada devaluación, firmadas a espaldas del conjunto
de los estatales. A lo que se debe sumar como agravante la quita o recorte en
esta nefasta gestión de adicionales como la movilidad y horas extras que
realizaban lxs agentes con sueldos y categorías más bajas de nuestro escalafón
como un perverso paliativo a sus salarios.
En esta situación gravísima, las principales
“ajustadas” somos las mujeres y disidencias, ya que cargamos con la mayor parte
del trabajo no remunerado en los hogares y de los malabares para llegar a fin
de mes.
A lxs monotributistas bajo régimen 1109 se les sigue
adeudando la aplicación completa de las paritarias 2017, 2018 y 2019 y sus
ajustes. Queda claro que el gobierno de Macri, se valió de la precarización
laboral “heredada” no solo para producir despidos sino para perpetuar la
discriminación salarial entre las y los trabajadores.
El caso más extremo es un grupo de trabajadorxs bajo
la modalidad 1109 especialmente discriminadxs y perseguidxs. Quienes fueron
privadxs de toda actualización salarial, sea paritaria, ajustes, bonos,
presentismo o aguinaldo, en los años 2017, 2018, y 2019. Las autoridades fueron
al extremo de demorar deliberadamente el pago de los salarios siete meses en
2017 y 2018. Fueron y son sistemáticos los malos tratos, hostigamientos,
persecuciones, y daños morales perpetrados por la gestión Macrista, sus
funcionarios, y sádicos directores aun en funciones.
A lxs contratadxs bajo la modalidad Ley Marco,
quienes tienen negada su carrera administrativa fue sistemática la negación de
“recategorizaciones” a compañerxs que cumplían con todos los requisitos
necesarios para que así sea. Estableciendo cupos ridículos dándolas a cuenta
gotas, cosa que no apuntaba más que al disciplinamiento y búsqueda de
conflictos entre compañerxs con las mismas condiciones para recategorizarse
A la planta permanente los ex funcionarios le
congelaron los corrimientos de grados durante 6 meses para presentarlo como una
medida salarial en su retirada. Licuan con estas demoras las ya miserables
sumas que establece una carrera administrativa derrumbada, e inventan criterios
para quienes corren por primera vez.
Una retirada
en desbande
La Junta Interna de ATE planteó ante los ex
funcionarios la necesidad de recomponer el salarial. Esto fue reconocido
indirectamente por el saliente Lacunza al autorizar el reparto de Unidades
Retributivas. Sin embargo, sólo alcanzó a una parte de los trabajadores,
discriminando por completo a algunas oficinas, en las que nadie cobró. Lo hizo
también al producir algunas recategorizaciones de letras E a D, que a pesar de
ello siguen condenados a la pobreza salarial.
Las migajas para los trabajadores contrastan con las
suculentas sumas que cobraron asesores, directores y subsecretarios. El reparto
de URs en el Ministerio incluyó un “salariazo” de último momento para
subsecretarios, asesores y Directores Nacionales.
Las urgencias
del cierre de año
Con estas prioridades, desde la Junta Interna de ATE
MECON solicitamos una audiencia con el Ministro Guzmán:
-El decreto 36/2016 implicó algo más que la
suspensión del escandaloso régimen de privilegio de la Alta Dirección Pública
por 180 días. El imperativo de revisar todas las contrataciones de los últimos
tres años prende alarmas entre quienes recordamos el decreto 254/2016 que
antecedió a los despidos masivos en el estado nacional. Por eso planteamos que
se concrete la renovación de todos los contratos ley marco y 1109/2017. ¡Basta
de precarización laboral!
-La reapertura de la paritaria estatal sigue siendo
una necesidad inmediata para poder hacer frente a la escalada de precios. En el
marco del Ministerio, requerimos la implementación de medidas que logren una
recomposición salarial en todo el Mecon, por medio de la apertura de la
paritaria jurisdiccional (Co.P.I.C.). Aplicación de todos los ítems salariales
disponibles en el Convenio Colectivo
-Fin de la persecución sindical en el Ministerio.