ATE

Categorías
Noticias

ATE Entre Ríos discute una nueva oferta salarial

En la sede de la Secretaría de Trabajo se llevó adelante una
nueva reunión de la mesa paritaria salarial 2018 entre la representación del
gobierno provincial y los gremios estatales entre ellos la Asociación
Trabajadores del Estado de Entre Ríos —ATE— en la cual los representantes del
Estado presentaron una nueva propuesta salarial a la que habían realizado en la
última audiencia, en esta el incremento salarial  propuesto llega al 19 % y sería en tres
tramos, el 8 % ya liquidado desde el mes de marzo, un 9 % en el mes de julio y
restante 2% en el mes de octubre. Asimismo, la propuesta que presentó hoy el
gobierno incorpora una cláusula de revisión cuando la inflación supere el 19%
de recomposición que contiene este ofrecimiento.

En tanto, el mínimo garantizado se fija en 13.500 pesos
desde el mes de marzo y en 15.000 pesos desde el mes de julio y para quienes
están con contratos de obra ofrecieron que a partir del mes de julio perciban
15.000 pesos, sin incorporar el mínimo anterior de 13.500 pesos.

Al ser consultado el secretario general de la ATE Oscar
Muntes sostuvo: “Hoy el gobierno vino a la mesa paritaria con una propuesta
diferente y como tal la tenemos que discutir en nuestros cuerpos orgánicos para
poder tener una respuesta a la misma”. Para luego agregar “como ya hemos dicho,
el mandato que tenemos de nuestras asambleas para aceptar sin más trámite es el
de un recomposición del 23% y un mínimo de 17000 pesos, como lo que ofrecen no
llega a este número tenemos que debatirlo en nuestros ámbitos orgánicos, para
lo cual ya convocamos para el lunes 04 de junio a las 11:00 horas al cuerpo de
delegados de la ciudad de Paraná y martes 05 de junio a las 10:00 a un Plenario
del Consejo Directivo Provincial junto con los secretarios generales de las
seccionales, en nuestra sede de calle Colon”.

En esa línea Muntes afirmó “reconocemos que esta propuesta
es diferentes y que la misma contiene un avance en relación a las anteriores
que se pusieron en debate en esta mesa, no obstante en este contexto económico
nacional toda oferta es insuficiente”.

Más adelante el dirigente sindical añadió “pedimos la
reapertura por revisión sea en el mes de septiembre más allá del porcentaje de
inflación”, recordando “sí nosotros no hubiéramos tenido la posición que
venimos sosteniendo la propuesta del gobierno no superaría el 15%, la
inestabilidad económica y mantener nuestra posición de lucha y demanda ha
empujado que se modifiquen los ofrecimientos que hace el gobierno”.

Asimismo el titular de la ATE explicó “la cláusula de
revisión es una medida elogiable el problema es la confianza, ya que la
cláusula gatillo de la paritaria anterior tardamos 4 meses en que se haga
efectiva y eso es un obstáculo a la hora de acordar este punto”.

Siguiendo el análisis Muntes manifestó que “nos queda la
tranquilidad que el 23% que pedimos desde el primer encuentro no era una locura
sino una realidad que se está comprobando y que será superado. Nos queda el
dolor que seguimos perdiendo poder adquisitivo los trabajadores”.

Otro punto tratado en la reunión fue el pase a planta
permanente acordado en el instructivo de diciembre de 2017 y que aun espera ser
instrumentado, al respecto el dirigente gremial dijo “nos preocupa además del
retraso de todo el proceso, el pase a planta de los compañeros de educación, en
ese sentido hemos planteado que si van a modificar el instructivo tiene que ser
con los gremios discutiendo y no de manera unilateral.

En este punto también dejo su posición Gracielta Truffe
integrante del Consejo Directivo de la ATE y trabajadora del sector educación,
“Nosotros desde el año pasado estamos pidiendo que seamos convocados los dos
gremios y establecer una mesa con el gobierno que de transparencia a este
proceso y no ha habido hasta aquí ninguna convocatoria”

Finalmente Víctor Sartori, también miembro del Consejo
Directivo de la ATE reiteró la demanda a los representantes del gobierno de un
plan de regularización de las plantas de trabajadores, que ponga fin a la
figuras precarizadas, en ese contexto reconoció que fijar el mínimo de 15.000
pesos para los contratos de obra es un avance, pero la exclusión del escalón
intermedio, es decir los 13500 pesos, es un acto discriminatorio que agrava la
ya grave situación de precarización laboral de este importante grupo de
trabajadores que cumple funciones bajo esta modalidad, por lo que desde
ATE  se pidió que se revea esta decisión
y se les de un trato igualitario a todos los trabajadores.

Por último se fijó el día 06 de junio a las 11:00 horas una
nueva reunión paritaria. En tanto la mesa que discute las re categorizaciones
lo hará el jueves 7 de junio a las 11 horas.

Categorías
Noticias

Continúa el acampe en el Consejo Escolar en Pico Truncado

Desde la semana pasada, auxiliares de la educación de Pico
Truncado acampan en el Consejo Provincial de Educación en Pico Truncado ante la
falta de una respuesta por parte del Gobierno, que a fines de 2016 despidió a
40 trabajadores/as. Luego de reclamar la reincorporación, el Municipio de Pico
Truncado a cargo de Omar Fernández ofreció una solución precaria que consistió
en la conformación de cooperativas. Sin embargo, esos contratos cayeron en
abril y no fueron renovados.

La trabajadora auxiliar de la Educación de ATE, Gabriela
Pérez, se refirió a la medida en la que también participan delegados/as auxiliares
de la Educación y dirigentes del CDP de Santa Cruz: “Agotado el canal de
diálogo, decidimos venir 18 compañeras a tratar de destrabar éste conflicto. Y
al no ser recibidas por las autoridades del –CPE- decidimos permanecer aquí
hasta tanto y en cuanto seamos recibidas y se arribe a una solución, que no es otra
que el recupero de nuestras fuente laboral. Y tratando de encontrar un canal de
diálogo. Hemos sido pacientes, pero se debe entender que la situación nuestra
actual es desesperante y agobiante. Mucho más cuando hay hijos menores que
demandan lo más básico. Alimento”.

Pérez también explicó que la mayoría de lxs despedidxs son
mujeres, cabeza de hogar: “Estamos aquí, llevando y sosteniendo ésta medida a
la que no hubiéramos tenido que llegar, cual es, la toma de la sede del Consejo
Provincial de Educación –CPE- ante la injusta condena a la que hemos sido
sentenciados 40 –cuarenta- Auxiliares de la Educación al dejarnos sin trabajo.
No hay afrenta que fustigue, castigue y duela más y se pueda comparar con lo
que hoy vivimos y tenemos que enfrentar quienes hemos sido despedidos. Somos 37
madres. 37 mujeres cabeza de familia, con hijos pequeños que en tiempos en que
la dirigencia política con inflamados discursos en defensa de los derechos de
la mujer, en proyectos que, puesta a la consideración mediática y en la
búsqueda de fama elevan solicitando sean reivindicados derechos conculcados, o
con la intensión de nuevos reconocimientos. Pero hoy, el derechos primario, el
derecho de poder llevar el alimento a la mesa familiar, se nos ha proscripto.

Una de las dirigentes que se hizo presente en el acampe es Alba
Curaqueo, secretaria general de ATE Pico Truncado. Luego de que el Municipio
emitiera un comunicado sobre el conflicto, Curaqueo explicó que quieren
responsabilizar a los trabajadores de lo que sucede en el Consejo. “Estamos
cansados que nos dejen  para lo último”,
dijo.

Y agregó: ““Hoy nos hacen cargo a nosotros de que el
gobierno no pagará sus haberes porque estamos aquí en el reclamo que no lleva
un día o cinco como en esta oportunidad, esto lleva años y cansados de que
siempre nos dejen para lo último, los trabajadores han decidido permanecer en
esta medida hasta que haya reconocimiento de estos en sus puestos de trabajo.
Deben tener en cuenta que desde los trabajadores hemos tenido siempre voluntad
de diálogo y que venimos desde el comienzo de esta gestión luchando para
mantener no solo los puestos de trabajo si no alcanzar la tan anhelada
estabilidad laboral”, señaló.

 

“No somos una amenaza para los demás trabajadores, por el
contrario somos consientes de lo que pasa, la responsabilidad no es de los
trabajadores hoy sin su puesto seguro. A juzgar por el comunicado, quieren
nuevamente poner a la sociedad en contra de este remanente de compañeros y
compañeras que reclaman, lo que no vamos a permitir porque es un tema por el
cual hemos marcado los pasillos tanto de este consejo como el de la dirección
Regional de Educación zona norte”, advirtió.

“No por convicción si no por la necesidad; los trabajadores
habían aceptado ingresar en cooperativas, lo cual hoy por el tiempo
transcurrido no están dispuestos a aceptar ya que pasa el tiempo y no llegan
ningún tipo de solución”, añadió.

“Hemos tenido muchas reuniones y jamás le sacamos el cuerpo
a las negociaciones ni nos cerramos a continuar, recorrimos miles de kilómetros
intentando consensuar, manteniendo el dialogo, de eso también pueden dar
crédito los mismos trabajadores del Consejo que nos han visto todos estos años
ir y venir permanecer dentro y fuera del edificio y las soluciones siempre han
sido pan para hoy hambre para mañana”, finalizó.

Categorías
Noticias

Pañuelazo por la legalización del aborto en el Posadas

Trabajadoras de todos los servicios del Hospital Posadas
realizaron una asamblea pública, un volanteada informativa y una exposición de
los pañuelos que simbolizan la lucha por la legalización del aborto, para visibilizar
el apoyo al proyecto que de ley que se debate en el Congreso, que será votado
el 13 de junio, y para denunciar persecución gremial, y nuevos despidos en el
centro de salud más grande del país.   

Delegados y delegadas del Sindicato de Trabajadores de la
Salud (STS), de la Cicop, y del  "Frente
Unidad de los que Luchan”, junto a trabajadoras del hospital, se manifestaron en
la puerta de ingreso, y en el hall principal, convocando a participar esta
tarde de la marcha “Ni Una Menos”, contra la violencia hacia las mujeres.

La actividad fue
apoyada por ATE Nacional y ATE Provincia de Buenos Aires.

En representación del
Consejo Directivo Nacional de la Asociación Trabajadores del Estado, Silvia León,
Secretaria de Organización
, destacó que “es la primera vez que en el
hospital se realiza una campaña en torno al reclamo por la legalización de la
interrupción del embarazo, y es importante porque el Posadas recibe muchas
veces mujeres con abortos inconclusos o víctimas de abortos inseguros”.

“Es un tema muy sensible porque una vez que se apruebe la
legalización vamos a ser los trabajadores de la salud los que vamos a tener que
garantizar el tratamiento adecuado en los hospitales públicos”, apunto la
dirigente de ATE Argentina.  

La situación laboral en el Hospital sigue siendo de
conflicto permanente, ya que desde el miércoles pasado comenzaron a llegar
nuevos telegramas de despidos que apuntan principalmente al activismo gremial
dentro del nosocomio dependiente del Estado Nacional. De hecho, Karina Almiron y Patricia Ávila, candidatas
a delegadas de ATE, que habían sido despedidas y reincorporadas por un fallo
judicial, recibieron un nuevo telegrama de despido el día jueves.

En ese sentido, Silvia León analizó que “la situación es
cada vez peor porque desde que asumió Macri en el Hospital Posadas solamente
hay cerca de 850 despidos, los 600 del primer año más casi 300 que se están
efectivizando en este año, y la semana pasada hubo una tanda de 108 compañeros
que les renovaban el contrato hasta el 30 de junio pero ya empezaron a llegar
los telegramas informando que no era necesario que siguieran yendo a trabajar”.

“Nosotros planteamos
que es claramente una persecución gremial porque además de atacar a la
Asociación de Profesionales y al STS atacan directamente a candidatos de ATE. Esperaron
que terminaran los 6 meses de tutela sindical para despedirlos. Hacemos responsable
a la dirección del hospital porque esta es una clara persecución hacia nuestra
organización y nuestros militantes. No puede haber Ni Una Menos si sigue
habiendo este tipo de violencia institucional”, dijo León de ATE CDN.

Entre las despedidas está también Daniela Ruiz Vargas, hija
de la trabajadora del hospital Josefina Pedemonte, detenida y desaparecida por
la dictadura.  

Karina Almiron,
despedida, reincorporada y vuelta a despedir
, explico que el objetivo de la
actividad es “visibilizar la pelea por el aborto libre, seguro y gratuito, contra
la violencia machista, la persecución a las trabajadoras y el despido de
mujeres que son sostén de hogar”.

“A partir de mañana no nos van a dejar entrar a nuestros
puestos de trabajo, a pesar de que el telegrama dice que estamos despedidos con
fecha del 30 de junio, no nos van a permitir fichar”

Almiron finalizó asegurando que “no vamos a dejar ningún frente sin cubrir, estamos apelando a la cuestión
legal, y en nuestro caso, el mío y el de Patricia Avila, que somos dos
trabajadoras reinstaladas por orden judicial y vueltas a despedir, lo hicieron
incumpliendo ese fallo, vamos a reclamar judicialmente pero también vamos a
organizar una jornada de lucha para el jueves 7/06 y reclamos en el hospital”. 

ATE convocamos a marchar esta tarde bajo la consigna “Ni una
Menos. Vivas, con Trabajo y Desendeudadas Nos Queremos”

 

Categorías
Noticias

“Vivas, libres, con trabajo y desendeudadas nos queremos”

Las mujeres de ATE marcharon junto a la CTA Autónoma en una
nueva movilización por Ni Una Menos: hito en la historia del movimiento
feminista y de mujeres, que en 2015 salió de forma masiva a las calles para
decirle basta a la violencia machista. En un contexto signado por el ajuste
aplicado por el Gobierno Nacional, y por los gobiernos provinciales y
municipales, las trabajadoras dejaron en claro que los despidos, la deuda y la
precarización son formas de violencia sobre los cuerpos y las vidas de las
mujeres y sus familias.

“Esta ola feminista que no para de crecer en la Argentina y
en el mundo”, expresó Silvia León, Secretaria de Organización de ATE Nacional,
en la movilización en la que miles y miles de mujeres, jóvenes, adultas y
niñas, uniformadas con sus pañuelos verdes, cantaron y gritaron a viva voz por sus
derechos y contra el patriarcado y que, en la Ciudad de Buenos Aires, marcharon de Plaza de Mayo al Congreso de
la Nación.

Uno de los reclamos centrales fue que se apruebe la ley para
que se garantice el acceso al aborto legal, seguro y gratuito, exigencia que volverá a
escucharse el 13 de junio cuando la Cámara de Diputados trate el proyecto en el recinto .

“Las jóvenes en las secundarias y en las universidades ya se están
organizando para decir “mi cuerpo es mío”, “no es no”. Porque ya no nos
bancamos ningún tipo de acoso ni de violencia, pero también rechazamos toda violencia
institucional por parte de los gobiernos. Por eso estamos en la calle diciendo “no
al FMI”, “no a los despidos” y exigiendo trabajo, salario digno para  nosotras y nuestras familias, y un país que
merezca ser vivido con alegría”, manifestó la dirigente.

Por su parte, Yanina Grismau, responsable del área de Género
de la ATE bonaerense señaló: “Estamos con nuestra CTA Autónoma y todas las
organizaciones que la componen en un nuevo aniversario del “Ni una menos”, que
nos movilizo como pueblo para salir a la calle a decirle al Gobierno nacional y
provincial que no queríamos ni una muerta más”.

Grismau destacó el reclamo por un presupuesto acorde para
luchar contra todos los tipos de violencia de género. Y, en ese sentido,
denunció que lejos de acercarse a ese objetivo el Gobierno provincial está
desguazando las áreas estratégicas. Así, en la línea 144 – “la primera
asistencia de emergencia que tiene la mujer en situación de violencia en toda
Argentina”- el gobierno despidió a cinco trabajadoras.

Soledad Pozzouto, secretaria género y Derechos Humanos de la
junta interna de ATE INTI, se refirió a la violencia de los despidos y expresó
“vivas y reincorporadas nos queremos”.  “Muchas
de las compañeras que están siempre en la calle hoy no pueden estar porque
están en el acampe en INTI luchando por su reincorporación”, contó, y cerró
exigiendo por la reincorporación de todas las despedidas, tanto del ámbito
público como el privado.

Entre las presentes también estuvo Liliana Gómez, secretaria
de Género y Oportunidades de la CTA Provincia, quien llevaba un cartel con el
rostro de Johana Ramallo, secuestrada y desaparecida por una red de trata en La
Plata, ante la total indiferencia de María Eugenia Vidal.

También participaron compañeras de toda la provincia, como
la responsable de Género de ATE Quilmes, Alejandra Duro, quien reclamó por
presupuesto. “Las cifras oficiales dan cuenta de que la violencia crece y hoy
tenemos un femicidio, una mujer menos por violencia machista, cada 24 horas”, explicó.

En el resto del país, las movilizaciones y jornadas de lucha tiñeron de verde – el color de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito- y de rosa -el color de Ni Una Menos, las calles de las principales ciudades del país, algunas el día 3 y otras el lunes 4 de junio. ATE y la CTA-A encabezaron esas luchas en Rosario, Victoria,
Viedma, Santa Cruz, Córdoba, entre otras.

Categorías
Noticias

El CDN presente en la lucha de las/os estatales en Chubut

Desde octubre pasado, los y las estatales de toda la
provincia de Chubut sostienen una lucha por paritarias libres, pase a plante y
en contra del pago de salarios de forma escalonada. ATE, junto a la Mesa de Unidad
Sindical, integrada también por otros gremios estatales y las centrales
sindicales, lleva adelante un acampe de más de 70 días frente a la Gobernación.
En ese marco, y a raíz de la instalación de un stand de ATE en la Feria
Internacional del Libro de Puerto Madryn, estuvo presente Silvia León,
Secretaria de Organización del CDN.

La dirigente también participó de una reunión en Rawson con
trabajadorxs del Estado Nacional de la provincia de Chubut, en la que
participaron el secretario general del CDP, Guillermo Quiroga y Claudia
Baigorria, secretaria administrativa de la CTA-A.

El objetivo del encuentro fue avanzar en la organización de
lxs trabajadorxs nacionales ante los despidos que los afectan en todo el país y
también en esa provincia, y se resolvió hacer en junio un plenario en junio.

León también participó en una importante Asamblea de
delegadxs, en el marco del conflicto por el reclamo de paritarias libres y pase
a planta permanente que ATE sostiene desde octubre.

“Las trabajadoras y trabajadores vienen llevando adelante un
duro conflicto en la provincia, han padecido represiones, la última el pasado
martes. Y el Gobernador Arcioni se niega a abrir las paritarias y realizo una
oferta de hambre en una provincia con sueldos de 8 y 9 mil pesos”, explicó
León.

Ante ello, la Asamblea resolvió continuar el plan de lucha
que esta semana concretó un paro de 72 horas. Las medidas propuestas a la
Intersindical de cortes de ruta y un paro de 48 horas para el lunes y martes.

Cabe mencionar que 
además del acampe, se realiza una permanencia pacífica en el Ministerio
de Educación por parte de docentes y trabajadorxs del sector.

Para cerrar, León reflexionó: “Los compañeros y compañeras
están dando un durísima pelea en la provincia, y vemos un crecimiento muy grande
del gremio en Chubut, de unidad de las 
seccionales y de participación activa política y gremialmente desde todo
el gremio”.

ATE en la Feria del
Libro en Chubut

Por primera vez, ATE tuvo su stand en la 3º Feria
Internacional del Libro en Puerto Madryn, que comenzó ayer y se extenderá hasta
el domingo 3 de junio. Roberto Cabeda, secretario general de ATE Puerto Madryn;
Mirta Di Paul, quien dirigió la seccional por tres períodos y hoy en Adjunta
del CDP.

En el día de la inauguración, se inauguró el libro “Mujeres
de ATE. Participación, luchas y desafíos (1984-2015)”, de de Silvia León,
Secretaria de Organización del gremio a nivel nacional.

Con la participación de trabajadores/as de toda la región,
de las distintas seccionales como Trelew, Rawson, entre otras, se dio lugar a
un rico debate en torno a la participación de las mujeres en el gremio, avances
y desafíos, y cómo avanzar en política gremial con perspectiva de género que incluya
la transformaciones que necesitamos de derechos de las mujeres de trabajadoras
estatales.

Ese mismo día, una compañera de ATE Puerto Madryn presentó
un texto en el que se plasma una investigación realizada en torno a la huelga
de ATE de 1987, en toda la provincia.

En tanto que este viernes se realizó la presentación del
libro “Germán Abdala aún nos guía”, a cargo de su autor, Marcelo Paredes,
actual Director de El Trabajador del Estado.

Hacia el Encuentro de
Mujeres

Finalmente, León participó junto a una comitiva de mujeres
de ATE de Chubut de una recorrida por los espacios donde en octubre se alojaran
las cientos de mujeres que participaras del Encuentro Nacional de Mujeres.

Categorías
Noticias

La Marcha Federal impulsó un Paro General para junio

En una contundente demostración
de unidad contra el ajuste del gobierno
, organizaciones sociales y
sindicales, junto a partidos políticos y ciudadanos de todo el país, se manifestaron
en la Plaza de Mayo por “Pan Y Trabajo”, contra el acuerdo con el FMI, y advirtiendo a la Casa Rosada que se
acortaron los tiempos para una gran protesta de alcance nacional.

La Marcha Federal que el lunes partió desde La Quiaca, La
Rioja, Posadas, Bariloche y Ushuaia llegó hoy la ciudad de Buenos Aires. La
columnas inundaron con ríos de gente los principales accesos y arterias de la
Capital Federal respondiendo de forma rotunda a la convocatoria de la CTA
Autónoma, la CTEP, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, el Frente
de Organizaciones en Lucha y el Frente Popular Darío Santillán; y a la que
finalmente se plegó la CGT. Según aseguraron
los organizadores, cerca de 400 mil personas desbordaron el centro porteño.

El hecho destacado de
la histórica jornada fue el anuncio de un Paro General Nacional que, aunque sin
fecha, estuvo en boca de todxs lxs dirigentes
que hablaron en el acto
central en Plaza de Mayo. Los discursos, así como las consignas en cánticos y
hashtags de redes sociales, apuntaron contra el acuerdo del Gobierno con el
Fondo Monetario Internacional y contra los tarifazos.

La convocatoria tenía como principal objetivo instalar una
agenda social a partir de la presentación de cinco proyectos de ley para que
discuta el Congreso: de emergencia alimentaria, integración urbana,
infraestructura social, adicciones y agricultura familiar. El Secretario General de la Asociación Trabajadores del Estado, Hugo
Cachorro Godoy,
se refirió durante su discurso a la iniciativa: “Estas
cinco leyes demuestran que peleamos y resistimos, pero que también proponemos y
que se puede construir una política de Estado al servicio del pueblo. No como hacen Macri y Dujovne, que entregan
la riqueza del país: En dos semanas saquearon 11 mil millones de dólares de
nuestro país, y generaron más hambre y más desocupación”
, apuntó Godoy.

El dirigente estatal, integrante de la Mesa Nacional de la
CTA-Autónoma, destinó palabras para repudiar el anuncio del Ministro de
Hacienda: “Hoy, ese cipayo de Dujovne
que tiene sus riquezas en el extranjero, anunció que van a reducir 20 mil
millones de pesos, pero nada dijo de lo que entregaron devolviéndole los
impuestos a las retenciones a las agroexportadoras y a las mineras, o
condonando las deudas de las mismas empresas que nos aumentan los servicios de
electricidad, gas y agua”.

Para finalizar, el titular de ATE Nacional anunció: “Esta
Marcha Federal nace para alimentar la esperanza. Ustedes son los protagonistas de esta gesta que nos permite hoy, desde
este palco, decir que para el mes de junio realizaremos un gran Paro Nacional
con movilizaciones en todo el país”

La columna que partió de la Iglesia de San Cayetano cerca de
las 9 de la mañana, recorrió 15 kilómetros por Avenida Rivadavia para arribar a
la zona del centro cerca de las 3 de la tarde. Desde Avellaneda se movilizaron
varios grupos que partieron desde Puente Pueyrredon por autopista hacia
Constitución y luego al microcentro. Otros ingresaron desde Retiro.

Ya en el escenario de la Plaza de Mayo, recientemente
enrejada por Horacio Rodríguez Larreta, se escucharon denuncias al Gobierno Nacional
por intentar embarrar la jornada con requisas y un operativo de inteligencia
que, según aseguraron algunos dirigentes, incluyó colectivos truchos con supuestos
militantes pertrechados con palos.

Daniel Menéndez, Coordinador
de Barrios De Pie
, advirtió: “Nosotros somos trabajadores y trabajadoras, no
somos peligrosos, los peligrosos están en la Bolsa. Los movimientos populares
entendemos que la discusión de la agenda pública no puede pasar por el
endeudamiento, necesitamos que nuestros chicos coman, que los vecinos tengan
trabajo, que nuestros pibes tengan donde tratarse por las adicciones, que la
tierra sea de quien la trabaja”.

El dirigente también le dedicó un segmento de sus palabras a
la Gobernadora María Eugenia Vidal, que cuestionó recientemente las
Universidades del conurbano: ¿En qué cabeza cabe que quien gobierna la
provincia de Buenos Aires tenga ese desprecio a la educación, quiera cerrar
universidades, no quiera pagarle sueldos justos a los docentes, quiera cerrar
Terciarios? Los movimientos populares que hacemos enormes esfuerzos para que
los pibes continúen sus estudios le pedimos que reflexione. No tiene que
cerrar, tiene que abrir universidades por todos lados, hoy la educación es lo
que más hace falta”.

Finalmente, Menéndez también mencionó  la importancia del Paro: “Estamos contentos de compartir con dirigentes sindicales dispuestos a
ponerle el pecho a esta realidad. No es tiempo de cobardes.
Hay que pagar
el precio de defender al pueblo y si es necesario convocar paro nacional activo
con corte de ruta en todo el país que defienda a los más humildes, a los
trabajadores".

En representación del movimiento de derechos humanos estuvieron
presentes Adolfo Pérez Esquivel, que
expresó: “Un fraterno abrazo al pueblo argentino, tenemos que estar unidos más
que nunca para derrotar al neoliberalismo, al FMI, a las fuerzas armadas en la
calle, no queremos más muertes, defendemos la vida”, y Nora Cortiñas, que dijo: “Queremos decirle al Presidente que vea
que este pueblo quiere ser escuchado. Al Presidente lo llamo el Robin Hood al
revés: le roba a los pobres para darle a los ricos. Pareciera que nos quieren
hacer sentir como en un estado de excepción donde se atropellan todos los
derechos humanos de todo el pueblo”.

Sobre el final, Juan
Carlos Alderete, dirigente de la CCC
aseguró: “Estamos aprendiendo que
hay que luchar, como nos enseñaron los mineros de Río Turbio. Es hora de
unirnos, porque ya se vio claramente que el gobierno de Macri, con la corrida
bancaria y financiera ha beneficiado a los empresarios y los banqueros que han
multiplicado sus fortunas. Los trabajadores no somos mansos, no tenemos que
arrodillarnos ante el FMI, que significa mayor ajuste, destrucción de nuestra
industria y menos trabajadores”.

El orador final de la gran jornada que le puso límites a la
paciencia social y que inauguró una nueva etapa de la resistencia al ajuste,
fue Esteban Gringo Castro, referente principal
de la CTEP, alentó a lxs presentes a no cesar en la lucha:
“En cada lugar
que tocamos estos días, hubo más gente, más amor y más convicción militante.
Estas cinco leyes que estamos presentando van a dar más dignidad a todos los
compañeros y compañeras que vienen en los barrios más pobres de nuestro país. Eso es
lo que necesitamos para transformar Argentina.

Categorías
Noticias

La Marcha Federal llegó a Rosario: Pan, trabajo, el Fondo al carajo

Más de diez mil
personas participaron en Rosario de la Marcha Federal por Pan y Trabajo que
mañana desbordará las calles porteñas y Plaza de Mayo. Las columnas que
provenían desde distintos puntos del país, coparon el centro rosarino y
protagonizaron un emotivo acto en la Bajada Sargento Cabral y el Río. La
continuidad de la lucha hacia el paro general, fue la apuesta conjunta de un
camino unitario que crece.

Gente por todos lados.
De las diversas esquinas del centro de Rosario, las columnas de organizaciones
sociales, sindicales y políticas iban brotando sumándose a la enorme arteria de
la unidad que llenó de esperanzas las costas del Río Paraná. Como parte del
itinerario que inició el lunes y culminará mañana viernes con una marcha masiva
a Plaza de Mayo, diez mil almas se sumaron para defender los derechos del
pueblo expresados en los cinco proyectos de ley presentados en el Congreso,
contra las políticas represivas, de ajuste y de sumisión al Fondo Monetario
Internacional. El veto del Presidente Mauricio Macri a la ley para menguar el
efecto de los tarifazos fogoneó el repudio general.

En el multitudinario
acto, los referentes de las organizaciones convocantes a la Marcha tomaron la
palabra tras la lectura de un documento unitario. El Secretario General de ATE
Nacional, Hugo ‘Cachorro’ Godoy expresó que la unidad se basa en “la esperanza
en nuestras propias fuerzas, la confianza en saber que si peleamos hombro con
hombro, además de resistir, podemos abrir las puertas de una Argentina donde se
gobierne para la mayoría del pueblo argentino”.

“Le proponemos a la
sociedad argentina la certeza de que la democracia real está en los espacios
públicos, en las calles, en las organizaciones libres del pueblo, en la
capacidad de las trabajadoras y trabajadores de construir más y más poderosas
organizaciones populares”, continuó. Para Godoy esta enorme expresión popular
está “fortaleciendo la esperanza” y la rebeldía que “nos une por abajo para
generar el paro nacional”.

Esteban Castro de la
CTEP (trabajadores de la economía popular) vociferó: “está bajando un grito que
dice ‘pan trabajo el Fondo al carajo’. Ese es el grito de guerra que va a salir
mañana de Liniers, de Puente Pueyrredón, de Retiro. Vamos a ir cantando hasta
la Plaza de Mayo, donde le vamos a decir al gobierno: no podes arreglar con el
Fondo, no podés ser tan miserable, los pibes se nos van a morir de hambre y no
lo vamos a permitir bajo ningún punto de vista”.

En sintonía, Daniel
Menéndez de Barrios de Pie subrayó que “necesitamos pan y trabajo para nuestro
pueblo” y que en este sentido el veto de Macri “no es solo el rechazo a una
medida que defiende los intereses populares: pone en riesgo la democracia en sí
misma, la paz social y nosotros vamos a incorporar la paz a nuestros reclamos,
porque estos tipos nos van a llevar a un escenario de violencia. No vamos a
permitir que hagan pasar el ajuste con el uso de las fuerzas represivas. Nos
motiva el amor por el pueblo y es eso lo que nos va a hacer doblegar a estos
miserables”.

Juan Carlos Alderete,
referente nacional de la Corriente Clasista y Combativa, concluyó que “esta
Marcha Federal nos ha hermanado más que nunca. O son ellos o somos nosotros,
primero está nuestra familia. Como decía nuestro líder Qom Mártires López, hay
que cambiar el viento a favor del pueblo, pero para eso hay que unirse”. En tal
perspectiva convocó a los diversos actores de la sociedad para que sumen sus
fuerzas.

El Secretario General
de la CTAA Provincia de Santa Fe, Gustavo Martínez, analizó que esta apuesta
colectiva “canaliza la bronca y el descontento de este período de ataque a lo
popular, a la dignidad. Cada gesto del gobierno es una burla al pueblo y la
soberanía. Empezó la marcha federal esto se va a ir multiplicando y
expandiendo”.

La Secretaria Adjunta
de ATE Rosario, Lorena Almirón, expresó su orgullo por lo construido por todas
las organizaciones. “Esta marcha va creciendo, venimos a decirle al gobierno
que basta de ajuste al pueblo, de hambrearlo, que necesitamos políticas
públicas para los problemas de las mayorías”. Y en ese sentido convocó a sumar
a los reclamos vinculados a los derechos de las mujeres que este tres de junio
también ocuparán las calles reclamando por “Ni Una Menos”.

 “Quienes gobiernan han estafado al pueblo. No
distribuyen la riqueza en este país que necesita cambios profundos. Es
fundamental reconstruir los valores fundantes de la CTA de los 90 donde
plantamos la bandera de solidaridad, participación, democracia y la autonomía
vertebrando a los movimientos sociales que son parte del pueblo. Va a haber
paro general los próximos días y será por la movilización popular, sin pedir
permiso a nadie”, anunció el Secretario Adjunto de la CTA Rosario y Secretario
General de ATE local, Raúl Daz.

En momentos aciagos
para el país y la región donde los sectores de poder se reproducen en los
negocios espurios y la timba financiera, blindados por los aparatos represivos
del Estado para los que nunca faltan recursos económicos, la Marcha Federal que
mañana concluirá en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires demuestra la enorme
potencia unitaria de las organizaciones populares. Y a su paso ha ido sembrando
las esperanzas de un país donde las mayorías populares tengan voz, voto,
derechos y poder para profundizar la democracia.