En el comienzo de su discurso, Godoy razonó: “Es inviable la posibilidad de un Estado que tenga trabajadores con dignidad y derechos plenos, si hay un pueblo que vive en la injusticia, en la pobreza, en la indignidad. Es por eso que afirmamos permanentemente nuestra consciencia de que peleamos por los derechos que tenemos, por derechos nuevos que habremos de construir, y por los derechos del pueblo argentino a tener un Estado fuerte, plenamente democrático y que defienda la soberanía popular de nuestra Nación”.
“Este plenario nos encuentra en un momento muy particular. Ustedes, cada uno de los delegados y delegadas, ha recibido hoy un informe completo de cuál es la realidad del Estado Nacional en la Argentina. Uno puede apreciar que cuanto más se aleja de la Capital Federal, más chica es la estructura del Estado Nacional. Porque, lamentablemente, los estragos hechos por la dictadura y por quienes gobernaron en los años ’90 construyeron un Estado de neto corte neoliberal. Si bien a partir del triunfo de nuestra resistencia en el año 2001, cuando nuestro pueblo, con una cuota muy alta de sacrificio sangriento, se pudo abrir un tiempo de esperanza, un tiempo abierto a la perspectiva de cambios profundos. Lamentablemente, aunque hemos sí tenido cambios que fueron importantes, no fueron en la medida en la que nosotros queríamos que se sucedieran. Por eso seguimos peleando”, consideró el Secretario General de ATE Nacional, quien agregó: “Producto de esas inconsecuencias en producir las transformaciones que el Estado y el país necesitaban tras el triunfo de la resistencia en el 2001, hoy tenemos que el poder, que había perdido la capacidad de gobernabilidad en nuestro país, la ha recuperado y ha abierto un nuevo ciclo de políticas de ajuste en el que nos encontramos gobernados directamente por quienes son cuadros orgánicos de la estructura de poder”.
“Entendemos que en este momento encontrarnos tiene que apuntar a debatir juntos, a consolidar la democracia interna de nuestro gremio. Tenemos que reconocer a aquellos lugares en donde tenemos más afiliados, pero también hay que reconocer la necesidad y la obligación de abrir espacios de participación en donde haya aunque sea un puñado de compañeros del Estado Nacional. Hoy estamos viviendo una avalancha de despidos que es nada más que la punta del iceberg de una estrategia de ajuste que lo que busca es hacer una reforma de tercera generación en el Estado sobre la ya iniciada en los años ’90. Por lo tanto, pensar cómo nos organizamos los trabajadores del Estado Nacional es central. Nosotros no nos podemos organizar solamente para resistir. La resistencia es una parte, pero nosotros tenemos que ir por nuevos derechos. Tenemos que defender los derechos que tenemos y construir nuevos derechos”, arengó Godoy.
El dirigente nacional además dijo: “Aspiramos a que, en los próximos años, pasemos de los 39 mil afiliados que hoy somos en el Estado Nacional, a superar la barrera de los 60 mil afiliados y a garantizar que en cada lugar donde haya cinco o diez trabajadores afiliados de ATE se garantice el derecho de esos trabajadores a tener elecciones directas para que elijan delegados y para que tengan plena autonomía, porque el gremio son ellos. El gremio no somos un puñado de dirigentes nacionales, ni tampoco es el edificio que tiene el sindicato: El gremio son los trabajadores organizados y su consciencia y voluntad de convertirse en protagonistas de la transformación que la sociedad argentina necesita”.
“Hoy me preguntaban algunos periodistas por qué hacíamos este encuentro y yo les respondí que lo que buscamos es que los compañeros se encuentren para debatir juntos para decidir colectivamente el camino que tenemos por delante. Queremos planificar juntos esta estrategia de crecimiento. Queremos definir juntos los criterios de organización para que, al mismo tiempo que defendemos nuestros derechos en cada sector de la paritaria, tengamos además capacidad de articular entre los distintos sectores para poder discutir el rol del Estado y de las políticas públicas. Porque los trabajadores tenemos mucho que decir, mucho que opinar y mucho que organizar para que el Estado deje de ser neoliberal. Tenemos que juntarnos y encontrarnos para conocer nuestras distintas experiencias de lucha”, pidió Godoy, que agregó: “Tenemos que convocar a los afiliados de nuestro gremio a que seamos todos y cada uno de nosotros los que vayamos a convencer a los compañeros trabajadores estatales de que se sumen y, con la fuerza de todos los delegados, volver a ser el gremio mayoritario dentro del Estado Nacional”.
“Uno de los temas que vamos a discutir hoy es la continuidad del plan de lucha. Apenas pasamos las elecciones de manera triunfante convocamos a un plenario de delegados de Capital Federal y de Provincia de Buenos Aires para definir una jornada de lucha contra la precarización laboral. Luego de esa medida, volvimos a convocar para el último día hábil del año 2015 a un Paro Nacional. Nos movilizamos al Ministerio de Trabajo de la Nación y desde allí expresamos que el desafío era que donde hubiera un despido iba a haber una asamblea y una medida de fuerza respaldada por el Consejo Directivo Nacional de ATE. Así fue alentándose y construyéndose el espíritu que nos permitió convocar al Paro del 24 de febrero. Ese Paro y esas Movilizaciones que quedarán en nuestras retinas y recuerdos ya son parte de los hitos históricos de nuestro gremio y de los trabajadores estatales. Pero no alcanzó para frenar los despidos, sí sirvió para ponerle límite y freno a la locomotora: Sin ese Paro nacional, en este momento no estaríamos hablando de diez mil despidos en el Estado Nacional, sino que estaríamos hablando de muchos más. Pero fue la resistencia de los trabajadores y la capacidad de construir consenso en la sociedad lo que nos permitió ponerle límite a esa locomotora que viene con el ajuste a fondo”, afirmó el Secretario General.
“Frente a la necesidad de que se frenen los despidos pero también de que se abra la discusión paritaria para pelear los salarios y estrategias para terminar con la precariedad laboral en el Estado y que esta paritaria se debe abrir en el mes de abril, es que el Plenario debe estar en condiciones hoy de decidir nuevas medidas de fuerza para el mes de abril, para que nos sigan encontrando unidos y movilizados en todo el territorio nacional”, instó el compañero.
“En la pelea por nuestros derechos siempre tiene que estar metida la discusión sobre el rol del Estado. Entre los materiales que han recibido podrán encontrar un importantísimo aporte que han hecho las compañeras y compañeros del IDEP, analizando cuál es la fuente ideológica y la estrategia del poder para aplicar estrategias de ajuste en los distintos estados. Agradecemos poder contar hoy con la presencia de los compañeros de la CLATE para debatir estos temas, porque las estrategias de ajuste en el Estado argentino no son distintas de las que se aplican en Perú, en Colombia, o en otros países. No son distintas de la estrategia que intenta hoy dar un golpe en Brasil para voltear al Gobierno. No son distintas de las estrategias que nacen de las entrañas del Fondo Monetario Internacional o del Banco Mundial, que son las cuevas donde el pensamiento de los grandes grupos económicos y transnacionales intenta organizar el mundo de acuerdo a sus intereses privados, en lugar de hacerlo de acuerdo a los intereses del conjunto de la mayoría de la humanidad”, lamentó Godoy.
“En la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos, así como fuimos capaces de construir en los años ’90 una Central de Trabajadores de la Argentina para que sea la perspectiva de un nuevo modelo sindical en el país, está la posibilidad de que ATE vuelva a ser en esta nueva etapa el convocante no sólo para construir un Estado y una Nación para todos, sino también para decir que somos la fuerza transformadora que va a liberar la Nación”, asestó el dirigente nacional.
Julio Fuentes y Humberto Correa
A su turno, el Secretario Adjunto del Consejo Directivo Nacional, Julio Fuentes, remarcó la necesidad de que los delegados de este plenario profundicen el debate político que desde la ATE se hace hacia el Estado Nacional. En ese sentido destacó el esfuerzo de los delegados de todo el país por trasladarse miles de kilómetros con el afán de arribar a políticas conjuntas que puedan desarrollarse en todo el territorio: “Vinimos a debatir para mejorar las políticas de nuestra organización, porque lo peor que nos puede pasar, y aquí tomo palabras de Germán, es que si nos burocratizamos convirtamos al sindicato en una herramienta inútil”.
Luego, y en su carácter de Presidente de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE), Fuentes informó sobre el plenario que esta organización desarrollará entre hoy, 30 de marzo y el 2 de abril, en forma alternada entre las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, para tratar la situación de los estatales en el continente. Luego cedió su lugar al dirigente estatal de Colombia y miembro del Comité Ejecutivo de la CLATE, Humberto Correa, quién paso a explicar la situación que atraviesa su país tanto con renovadas privatizaciones como el proceso de paz que se desarrolla entre el gobierno de su país y las FARC.
Correa también señaló la preocupación de la CLATE por la precarización general que atraviesa a los trabajadores estatales latinoamericanos, con casos de países donde el salario informal alcanza al 85 por ciento de los trabajadores. Cerró Correa detallando los giros hacia la derecha que están sucediendo con los cambios de gobierno que se dan en América Latina y la necesidad de estar alerta ante la profundización de las políticas neoliberales en la región.