ATE

Categorías
Noticias

Declaración de Delegados de ATE en el Estado Nacional

Al
momento de asumir el gobierno del presidente Mauricio Macri, alrededor de cien
mil trabajadores del Estado Nacional estaban empleados en condiciones de precariedad
contractual. Desde su asunción y la puesta en marcha de su plan titulado de
“modernización”, casi 10 mil compañeros han sido despedidos y no sabemos cuántos
miles más podrán serlo en los próximos días. La precariedad laboral es la madre
de los despidos, éstos no son al azar, son el resultado del desmantelamiento de
diversas áreas del Estado que habían sido constituidas o potenciadas para
asistir a sectores populares o desarrollar áreas productivas o científico
técnicas estratégicas para nuestro país.

El
Gobierno actual es decididamente neoliberal y pretende aplicar políticas de
desmantelamiento del aparato del Estado, que si bien fue modificado después de
lo que conocemos como la crisis del 2001, no se alteró la matriz distintiva
impuesta por el neoliberalismo.

Nosotros
queremos aportar al desarrollo de un Estado que sea democrático, que esté al
servicio de los intereses de nuestro pueblo y de nuestra patria, que respete y
garantice los Derechos Humanos de todas y todos, que profundice las relaciones
y la integración con América latina y el Caribe y que brinde al pueblo
argentino servicios públicos universales de calidad y excelencia.

Un
Estado que sea la barrera, que ponga límites y condiciones a las empresas
multinacionales, a los organismos de crédito y financieros internacionales y a
las potencias extranjeras. Que no se someta al pago de una ilegítima deuda
externa. Un Estado consciente que proteja el medio ambiente y garantice un uso
racional de los recursos y bienes comunes.

Acordamos
la imperiosa necesidad de concentrar nacionalmente nuestras fuerzas para
potenciarlas, resistiendo lo que no queremos y aportando al desarrollo positivo
de nuestras metas y objetivos.

También,
desarrollar espacios de participación permanente a nivel local, provincial,
regional y nacional.

Estos
espacios deben reunir dos requisitos inseparables: democracia y federalismo.
Democrático para que nadie se quede afuera a la hora de proponer y decidir;
federal para que todos seamos necesarios, no el federalismo de los unitarios
que atomiza, sino el que nos desarrolla a todos por igual.

Ante
esto, la enorme distancia entre nuestros lugares de trabajo con el nivel
central de cada institución, no puede ser una barrera para limitarnos en
nuestra participación.

Acordamos
también profundizar la lucha para que nuestros Convenios Colectivos de Trabajo
sean la herramienta de democratización de las relaciones laborales en el Estado,
como lo imaginara nuestro compañero Germán Abdala cuando presentó en 1992 el
Proyecto de Ley de CCT, y no la parodia anual de firmas de actas sobre acuerdos
en mesas que nunca existieron.

Queremos
negociación colectiva de buena fe, públicas y de cara a los trabajadores.

Además,
acordamos en la necesidad de crecer en la afiliación de compañeros y compañeras
con el fin de aumentar la participación, incorporar nuevas miradas, nuevos
pensamientos, crecer en fuerza organizada para poner a nuestra ATE en el lugar
de la mayor organización sindical de los trabajadores del Estado Nacional.

Iniciaremos
una profunda campaña de afiliación y elección de delegados en cada lugar de
trabajo del Estado Nacional, haremos concientes a cada uno de nuestros casi 40
mil afiliados que deben ser protagonistas fundamentales del proceso de
crecimiento, por eso, cada uno de nosotros debe sumar un nuevo compañero para
lograr el objetivo propuesto.

Los
delegados y delegadas gremiales son la base donde se desarrolla nuestro
sindicato, porque sin ellos no hay sindicato; por eso se debe garantizar la
convocatoria a elección de delegados y juntas internas en todo el país.

Ratificamos,
una vez más, nuestro compromiso de lucha hasta lograr la reincorporación de
todos nuestros compañeros y compañeras injustamente despedidos, contra la precarización  y la tercerización, por nuestros salarios y
condiciones de trabajo; contra toda legislación represiva y por el
desprocesamiento y libertad de todos los luchadores y luchadoras sociales; contra
todo intento privatizador y por un Estado FUERTE, DEMOCRÁTICO Y POPULAR.

Capital
Federal, 30 de Marzo de 2016

Categorías
Noticias

Crecimiento, organización y lucha: los ejes de debate en comisiones

Los
delegados de ATE se dividieron en 22 grupos para analizar el presente gremial y
sintetizar las discusiones libradas en los encuentros regionales, impulsados a
lo largo y ancho del país durante febrero pasado.

Cada
grupo, a su vez, estuvo integrado por cuatro grandes sectores de labor. El de
los trabajadores de los ministerios de Desarrollo Social, Trabajo, Turismo,
Ambiente y Salud. Otro con delegados en los ministerios de Agroindustria,
Producción, Transporte, y Energía y Minería. El de los empleados en los
ministerios de Cultura, Ciencia y Tecnología, y Educación y Deportes. Y por
último los de Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete y los ministerios
de Interior, Hacienda y Finanzas, Defensa, Función Pública, Comunicaciones,
Justicia y Derechos Humanos, y Seguridad.

En
línea con la histórica conducta de que en ATE deciden las asambleas, los
trabajadores discutieron cómo garantizar la elección de delegados en cada
sector de labor para volver a ser el sindicato mayoritario en el Estado
nacional. En este sentido, trazaron tácticas para alcanzar allí los 60 mil
afiliados y superar el 10% de la afiliación en todos los ministerios,
organismos y empresas.

En
segundo lugar, las comisiones abordaron los criterios para organizarse de
manera representativa dentro de la estructura del sindicato, garantizando
ciertos aspectos fundamentales. Por ejemplo, la proporción de los distintos
sectores constituyentes del convenio colectivo de trabajo en sus coordinaciones
nacionales, de acuerdo la cantidad de afiliados y presencia territorial.

Asimismo,
intercambiaron opiniones sobre las formas de articulación entre sectores para
potenciar la intervención del sindicato en la definición del rol del Estado y
las políticas públicas. Se habló de asegurar el funcionamiento de plenarios,
comisiones específicas, la participación en federaciones integradas por ATE y la
construcción de nuevos espacios.

Por
último, los 700 delegados relataron sus últimas experiencias en los procesos de
lucha abiertos, para darles continuidad unificada y nacionalmente. Cabe
destacar que mañana 31 de marzo vencen miles de contratos en el Estado
nacional, lo que pone en pie de guerra a los trabajadores ante la posibilidad
de nuevos despidos.

En
esta dirección, estudiaron la convocatoria a un paro nacional con
movilizaciones para abril, que demande la reincorporación de los trabajadores
despedidos, la apertura de la paritaria nacional por aumento de salarios y el
pase a planta permanente para terminar con la precariedad laboral en el Estado.
Establecieron también respaldar cada una de las medidas de fuerza que realicen
los consejos provinciales, seccionales y asambleas, y participar activamente en
las jornadas de debate público sobre el rol de Estado y sus políticas,
convocadas por ATE para abril y mayo.

Categorías
Noticias

“Con la fuerza de los delegados volveremos a ser el gremio mayoritario dentro del Estado Nacional”

En el comienzo de su discurso, Godoy razonó: “Es inviable la posibilidad de un Estado que tenga trabajadores con dignidad y derechos plenos, si hay un pueblo que vive en la injusticia, en la pobreza, en la indignidad. Es por eso que afirmamos permanentemente nuestra consciencia de que peleamos por los derechos que tenemos, por derechos nuevos que habremos de construir, y por los derechos del pueblo argentino a tener un Estado fuerte, plenamente democrático y que defienda la soberanía popular de nuestra Nación”.
“Este plenario nos encuentra en un momento muy particular. Ustedes, cada uno de los delegados y delegadas, ha recibido hoy un informe completo de cuál es la realidad del Estado Nacional en la Argentina. Uno puede apreciar que cuanto más se aleja de la Capital Federal, más chica es la estructura del Estado Nacional. Porque, lamentablemente, los estragos hechos por la dictadura y por quienes gobernaron en los años ’90 construyeron un Estado de neto corte neoliberal. Si bien a partir del triunfo de nuestra resistencia en el año 2001, cuando nuestro pueblo, con una cuota muy alta de sacrificio sangriento, se pudo abrir un tiempo de esperanza, un tiempo abierto a la perspectiva de cambios profundos. Lamentablemente, aunque hemos sí tenido cambios que fueron importantes, no fueron en la medida en la que nosotros queríamos que se sucedieran. Por eso seguimos peleando”, consideró el Secretario General de ATE Nacional, quien agregó: “Producto de esas inconsecuencias en producir las transformaciones que el Estado y el país necesitaban tras el triunfo de la resistencia en el 2001, hoy tenemos que el poder, que había perdido la capacidad de gobernabilidad en nuestro país, la ha recuperado y ha abierto un nuevo ciclo de políticas de ajuste en el que nos encontramos gobernados directamente por quienes son cuadros orgánicos de la estructura de poder”.
“Entendemos que en este momento encontrarnos tiene que apuntar a debatir juntos, a consolidar la democracia interna de nuestro gremio. Tenemos que reconocer a aquellos lugares en donde tenemos más afiliados, pero también hay que reconocer la necesidad y la obligación de abrir espacios de participación en donde haya aunque sea un puñado de compañeros del Estado Nacional. Hoy estamos viviendo una avalancha de despidos que es nada más que la punta del iceberg de una estrategia de ajuste que lo que busca es hacer una reforma de tercera generación en el Estado sobre la ya iniciada en los años ’90. Por lo tanto, pensar cómo nos organizamos los trabajadores del Estado Nacional es central. Nosotros no nos podemos organizar solamente para resistir. La resistencia es una parte, pero nosotros tenemos que ir por nuevos derechos. Tenemos que defender los derechos que tenemos y construir nuevos derechos”, arengó Godoy.
El dirigente nacional además dijo: “Aspiramos a que, en los próximos años, pasemos de los 39 mil afiliados que hoy somos en el Estado Nacional, a superar la barrera de los 60 mil afiliados y a garantizar que en cada lugar donde haya cinco o diez trabajadores afiliados de ATE se garantice el derecho de esos trabajadores a tener elecciones directas para que elijan delegados y para que tengan plena autonomía, porque el gremio son ellos. El gremio no somos un puñado de dirigentes nacionales, ni tampoco es el edificio que tiene el sindicato: El gremio son los trabajadores organizados y su consciencia y voluntad de convertirse en protagonistas de la transformación que la sociedad argentina necesita”.
“Hoy me preguntaban algunos periodistas por qué hacíamos este encuentro y yo les respondí que lo que buscamos es que los compañeros se encuentren para debatir juntos para decidir colectivamente el camino que tenemos por delante. Queremos planificar juntos esta estrategia de crecimiento. Queremos definir juntos los criterios de organización para que, al mismo tiempo que defendemos nuestros derechos en cada sector de la paritaria, tengamos además capacidad de articular entre los distintos sectores para poder discutir el rol del Estado y de las políticas públicas. Porque los trabajadores tenemos mucho que decir, mucho que opinar y mucho que organizar para que el Estado deje de ser neoliberal. Tenemos que juntarnos y encontrarnos para conocer nuestras distintas experiencias de lucha”, pidió Godoy, que agregó: “Tenemos que convocar a los afiliados de nuestro gremio a que seamos todos y cada uno de nosotros los que vayamos a convencer a los compañeros trabajadores estatales de que se sumen y, con la fuerza de todos los delegados, volver a ser el gremio mayoritario dentro del Estado Nacional”.
“Uno de los temas que vamos a discutir hoy es la continuidad del plan de lucha.  Apenas pasamos las elecciones de manera triunfante convocamos a un plenario de delegados de Capital Federal y de Provincia de Buenos Aires para definir una jornada de lucha contra la precarización laboral. Luego de esa medida, volvimos a convocar para el último día hábil del año 2015 a un Paro Nacional. Nos movilizamos al Ministerio de Trabajo de la Nación y desde allí expresamos que el desafío era que donde hubiera un despido iba a haber una asamblea y una medida de fuerza respaldada por el Consejo Directivo Nacional de ATE. Así fue alentándose y construyéndose el espíritu que nos permitió convocar al Paro del 24 de febrero. Ese Paro y esas Movilizaciones que quedarán en nuestras retinas y recuerdos ya son parte de los hitos históricos de nuestro gremio y de los trabajadores estatales. Pero no alcanzó para frenar los despidos, sí sirvió para ponerle límite y freno a la locomotora: Sin ese Paro nacional, en este momento no estaríamos hablando de diez mil despidos en el Estado Nacional, sino que estaríamos hablando de muchos más. Pero fue la resistencia de los trabajadores y la capacidad de construir consenso en la sociedad lo que nos permitió ponerle límite a esa locomotora que viene con el ajuste a fondo”, afirmó el Secretario General.
“Frente a la necesidad de que se frenen los despidos pero también de que se abra la discusión paritaria para pelear los salarios y estrategias para terminar con la precariedad laboral en el Estado y que esta paritaria se debe abrir en el mes de abril, es que el Plenario debe estar en condiciones hoy de decidir nuevas medidas de fuerza para el mes de abril, para que nos sigan encontrando unidos y movilizados en todo el territorio nacional”, instó el compañero.
“En la pelea por nuestros derechos siempre tiene que estar metida la discusión sobre el rol del Estado. Entre los materiales que han recibido podrán encontrar un importantísimo aporte que han hecho las compañeras y compañeros del IDEP, analizando cuál es la fuente ideológica y la estrategia del poder para aplicar estrategias de ajuste en los distintos estados. Agradecemos poder contar hoy con la presencia de los compañeros de la CLATE para debatir estos temas, porque las estrategias de ajuste en el Estado argentino no son distintas de las que se aplican en Perú, en Colombia, o en otros países. No son distintas de la estrategia que intenta hoy dar un golpe en Brasil para voltear al Gobierno. No son distintas de las estrategias que nacen de las entrañas del Fondo Monetario Internacional o del Banco Mundial, que son las cuevas donde el pensamiento de los grandes grupos económicos y transnacionales intenta organizar el mundo de acuerdo a sus intereses privados, en lugar de hacerlo de acuerdo a los intereses del conjunto de la mayoría de la humanidad”, lamentó Godoy.
“En la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos, así como fuimos capaces de construir en los años ’90 una Central de Trabajadores de la Argentina para que sea la perspectiva de un nuevo modelo sindical en el país, está la posibilidad de que ATE vuelva a ser en esta nueva etapa el convocante no sólo para construir un Estado y una Nación para todos, sino también para decir que somos la fuerza transformadora que va a liberar la Nación”, asestó el dirigente nacional.
Julio Fuentes y Humberto Correa
A su turno, el Secretario Adjunto del Consejo Directivo Nacional, Julio Fuentes, remarcó la necesidad de que los delegados de este plenario profundicen el debate político que desde la ATE se hace hacia el Estado Nacional. En ese sentido destacó el esfuerzo de los delegados de todo el país por trasladarse miles de kilómetros con el afán de arribar a políticas conjuntas que puedan desarrollarse en todo el territorio: “Vinimos a debatir para mejorar las políticas de nuestra organización, porque lo peor que nos puede pasar, y aquí tomo palabras de Germán, es que si nos burocratizamos convirtamos al sindicato en una herramienta inútil”.
Luego, y en su carácter de Presidente de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE), Fuentes informó sobre el plenario que esta organización desarrollará entre hoy, 30 de marzo y el 2 de abril, en forma alternada entre las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, para tratar la situación de los estatales en el continente. Luego cedió su lugar al dirigente estatal de Colombia y miembro del Comité Ejecutivo de la CLATE, Humberto Correa, quién paso a explicar la situación que atraviesa su país tanto con renovadas privatizaciones como el proceso de paz que se desarrolla entre el gobierno de su país y las FARC.
Correa también señaló la preocupación de la CLATE por la precarización general que atraviesa a los trabajadores estatales latinoamericanos, con casos de países donde el salario informal alcanza al 85 por ciento de los trabajadores. Cerró Correa detallando los giros hacia la derecha que están sucediendo con los cambios de gobierno que se dan en América Latina y la necesidad de estar alerta ante la profundización de las políticas neoliberales en la región.
Categorías
Noticias

Arrancó el plenario de delegados de ATE en el Estado Nacional

Antes de este, se realizaron encuentros de delegados
de las regionales NOA, NEA, Centro, Cuyo, Patagonia y metropolitana, durante todo
el mes de febrero.

Con una gran concurrencia los compañeros de todo el
país se están acreditando en las puertas de Consta Salguero para participar de
este encuentro nacional.

Al término de la inscripción los compañeros
Secretario General, Hugo Godoy, y el Secretario General Adjunto, Julio Fuentes,
darán inició a este gran debate nacional.  

Categorías
Noticias

“Debemos marchar en abril a una jornada de lucha con paro y movilizaciones”

Miles de trabajadores de la CTA Autónoma y la multisectorial
marcharon hoy desde la Casa de la provincia de Buenos Aires hasta el Congreso
de la Nación. Estatales de ATE, profesionales de la Salud de FESPROSA, docentes
de la CONADU Histórica y Federación Nacional Docente, personal legislativo de
la APL, gráficos, judiciales y cooperativistas de Barrios de Pie, la CCC y la
UST, entre otras organizaciones, se encolumnaron tras cientos de banderas que
alzaban un mismo grito: aumento de salario y reincorporación de todos los
despedidos.

“Se hace indispensable que marchemos en el mes de abril a una
jornada de lucha con paros y movilizaciones, y si es necesario a un paro nacional
con todos aquellos que quieren dar pelea y no sentarse en los escritorios para
recibir las dádivas de los empresarios”, clamó desde el palco el Secretario
Adjunto de la CTA Autónoma, Ricardo Peidró.

“La
CTA entiende la unidad cuando ponemos el cuerpo en las calles y al frente de
nuestros compañeros en todas las luchas. Cuando defendemos nuestros bienes
comunes frente al plan económico-social que no sólo compromete a estas
generaciones, sino también a las futuras. La unidad no se consigue negociando
entre cuatro paredes y después transmitiendo que estamos unidos”, agregó el
dirigente.

“¿Cómo
no va a ser política de este Gobierno el despido como manera de ajuste? Ya lo
había anunciado el Ministro de Economía cuando dijo que teníamos que decidir
entre salarios o puestos de trabajo. Esta lucha que estamos llevando adelante
junto a todos los compañeros del Estado se está llevando adelante a través de
las comisiones internas o sindicatos combativos, hacia el interior de las
empresas y los grupos económicos para discutir la riqueza, ahí donde se genera”,
señaló también.

Los
líderes de las organizaciones convocantes hablaron frente al micrófono,
denunciando casi al unísono la magnánima transferencia de recursos que el
gobierno de Macri produjo desde los asalariados hacia los sectores concentrados
de la economía en sólo tres meses.

Entre
ellos Oscar de Isasi, Secretario General de ATE y la CTA Autónoma bonaerense,
quien precisó que “la precarización laboral y el endeudamiento es el signo de
todos los presupuestos para 2016. La situación es clara, en el sector privado
ya no se discute la renta de las fábricas: se discuten suspensiones, despidos y
cierres de las pequeñas fábricas. Pero también está claro que cuando hay ajuste
y concentración de riqueza hay pelea, y en nuestro país la pelea crece”.

De
Isasi señaló además que uno de los debates que atraviesa la clase trabajadora
es cómo construir la fuerza necesaria consciente capaz de derrotar el neoliberalismo.
“No vamos a transformar la realidad si no somos capaces de transformar esa
movilización resistente en convocatoria a la unidad. Unidad que se fomenta
desde abajo, y no por cuatro dirigentes que después se bajan en la esquina
siguiente por intereses personales”, respondió retóricamente.

“La
CTA tiene que tener anclaje en el territorio, tiene que tener anclaje en el
sector privado, tiene que fortalecer lo estatal, pero fundamentalmente, con
todo eso, tiene que asumir el desafío del debate político de transitar el camino
para gobernar la riqueza que generamos”, finalizó.

Categorías
Noticias

Masiva concentración frente a la Casa de la provincia de Buenos Aires

“Hoy
está en debate el destino del Estado nacional: el destino de la patria que para
nosotros se ancla en la justicia social. Por ello es muy oportuna esta
convocatoria nacional de la CTA: es un desafío para construir nuevos escenarios
de lucha masiva y proponer nuevos derechos”, expresó el Secretario General de
ATE, Hugo Godoy.

En
este sentido, anunció que mañana ATE realizará un plenario de delegados en el
Estado nacional con la participación de más de 700 trabajadores de todo el país
y que por la noche, protagonizará vigilias en cada organismo donde el 31 de
marzo venzan contratos de trabajo. “El jueves queremos que todos los estatales ingresen
a sus puestos de labor”, añadió.

Atentos
los escuchaban miles de estatales bonaerenses, profesionales de la Salud de
CICOP, militantes de la Asociación Judicial de la provincia de Buenos Aires y
docentes de SUTEBA. También cooperativistas de Barrios de Pie, la UST y la CCC,
Ricardo Peidro, Secretario Adjunto de la CTA nacional, Pepe Peralta, Secretario
General de la CTA Capital, y Julio Fuentes, Secretario Adjunto de ATE, entre
otros dirigentes del Consejo nacional.

“La
unidad que necesitamos construir no se constituye cortando y pegando siglas,
sino discutiendo y luchando en la calle contra una infame gobernadora que hizo
un infame acuerdo con gremialistas traidores”, cerró Godoy su intervención.

 

“Miserable 15 por ciento”

Así
calificó el aumento de la gobernadora Vidal el Secretario Adjunto de ATE La
Matanza, Miguel Federico.

“No
nos van a correr los funcionarios con descuentos por ejercer el derecho de
huelga, ni nos van a correr con aprietes en nuestros lugares de trabajo”,
advirtió el dirigente.

ATE demanda un aumento anual del 44% con monitoreo a mitad de
año, pase a planta, inversión en las áreas que protegen a los sectores más
vulnerables como Salud, Educación, Desarrollo Social y Niñez, plena vigencia de
la paritaria municipal y licencia por violencia de género, entre otros ejes.

 

“La distribución de la escasez no sirve”

La
vicepresidenta de los profesionales de la Salud bonaerense nucleados en CICOP,
Marta Márquez, destinó su mensaje a la gobernadora Vidal: “Sin dinero no hay
forma de gobernar para la población. La frazada corta y la distribución de la
escasez no sirven. Tenemos servicios cerrados, como la neonatología del
Hospital Fiorito, aparatos viejos, carencia de insumos, ascensores que no
funcionan”.

Mañana
el gremio tendrá su primera reunión paritaria, 90 días después de lo previsto. “Queremos
salario digno, nombramientos, el fin de los despidos y la reincorporación de
nuestros 650 compañeros en el Hospital Posadas”.

 

“De nosotros depende la mística de la
lucha”

Los
judiciales bonaerenses mantuvieron ayer su primera reunión paritaria, en la que
el gobierno de la provincia les ofreció un 25% de aumento para todo el año.
Pablo Abramovich, Secretario General de la AJB, señaló “que el magro porcentaje
en todos los sectores de trabajo es política nacional de Estado: durante 2015
los trabajadores perdimos el poder adquisitivo de nuestro salario en un 34%”.

Por
último, arengó: “Tenemos compañeros ganados por la derrota, que creen que el
acuerdo paritario está cerrado. Depende de cada uno de nosotros constituir la
mística de la lucha, la mística sobre lo que queremos ganar”.

Ninguno de los reclamos sectoriales fue respondido por el
gobierno provincial, como la ley que restituye el 3% de antigüedad ni el
bloqueo de título para peritos.

Categorías
Noticias

Se presentó el libro “Unidad 9, la resistencia de los presos políticos”

A través de sus 16 capítulos, el libro
describe la vida carcelaria de los compañeros, los fusilamientos, las torturas
que allí se infligieron y acaba el recorrido con el juicio y castigo de muchos
de los responsables de estos aberrantes actos.

Chechele explicó que la idea de escribir
el libro surge poco después de que acabara el juicio con la condena a 14 de los
acusados “como una necesidad de contar esta historia”. En esta referencia
Chechele explicó que “por esa unidad pasaron más de 5.000 presos políticos, de
los cuales 119 dieron su testimonio para que se dictaminara la condena de 11
penitenciaros y de 3 civiles, pero que también abrió la puerta para que se
impulsen nuevos juicios contra otros civiles que han sido responsables de
aquellos salvajes actos”.

Según lo historiado sobre la Unidad 9 hubo
13 presos asesinados dentro y fuera de la cárcel y suman 17 los familiares de
presos desaparecidos.

Junto al escritor participaron de la
presentación del libro el Secretario General del CDN, Hugo Godoy y el director
de cine, y autor de la película “Condenados”, Carlos Martínez, ambos presos en
esa unidad carcelaria. Y con ellos también asistieron al evento parte de la
militancia que compartió aquellos tiempos de detención.

En su exposición Godoy planteó que el
libro “es un aporte a la reflexión de la historia” y en uno de esos giros que
produce la vida relató cómo “alguna vez estando en el pabellón 13, Julio Gómez
(otro detenido) me  comenta que su mujer había estado dado un congreso de
dirigentes gremiales: con el tiempo me enteré que era con los compañeros 
de ANUSATE que habían expresado su solidaridad y el reclamo por la libertad de
todos los compañeros presos políticos”; y agregó “entonces ni yo los conocía a
ellos ni ellos a mí, luego el rodaje de la historia nos hizo compartir tantas
cosas en común”.

A Martínez la decisión de encarar el libro
lo toma cuando presentaba su película “Condenados” en escuelas bonaerenses:
“comenzamos a grabar horas y horas.  Esto llevó mucho tiempo porque las
preguntas nunca tenías respuestas puntuales sino derivaban en otras
explicaciones, porque hay que saber que no sólo se llevaron a compañeros de
militancia sino a familias completas” y agregó que “me pareció interesante
contar el proceso a través de la visión de los compañeros que allí estuvieron,
siempre con un interés común pero lo que es  fascinante  son 
múltiples miradas con que cada uno pudo contar la historia”.

Y algo en lo que tanto Godoy como más
tarde lo dijera Martínez coincidieron: es que “no nos sentimos víctimas de lo
que vivimos, sino que asumimos ser parte de la lucha que llevó adelante nuestro
pueblo”.  

Además, jóvenes dirigentes de ATE, le
entregaron a “Cachorro” Godoy la foto ampliada y enmarcada cuando el dirigente,
luego de declarar en el juicio, señaló a los penitenciarios que luego fueron
condenados.

Categorías
Noticias

CLATE reúne a representantes de 13 países en la reunión de su Comité Ejecutivo

Participarán delegaciones de organizaciones miembro de trabajadores estatales de Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, Curazao, Guatemala, El Salvador, Cuba, México y Brasil.

Las actividades de este Comité Ejecutivo de la CLATE (denominado "Río de la Plata", porque se realiza en los dos países de la región, Argentina y Uruguay) estará presidido por el titular de la Confederación, Julio Fuentes.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Martes 29 marzo. BUENOS AIRES. Arribo de Delegaciones.

Miércoles 30 de marzo. BUENOS AIRES

11 horas. Participación en la apertura del Plenario Nacional de Delegados del Estado Nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). Centro de convenciones “Costa Salguero”

14 horas. Reunión del Comité Ejecutivo – Informe de Presidencia y de las delegaciones miembro de CLATE

Jueves 31 de marzo. MONTEVIDEO-PUNTA BALLENA

Reunión del Comité Ejecutivo. DECLARACIÓN final del Comité Ejecutivo "Río de la Plata"

Viernes 01 de abril. MONTEVIDEO-PUNTA BALLENA

10 horas. Actividad de formación. Charla debate con el periodista especialista en temas internacionales Pedro Brieger.

Sábado 02 de abril. BUENOS AIRES

11 horas. Homenaje a los caídos en la Guerra de Malvinas en el marco del Día de la Soberanía Nacional. Monumento Plaza San Martín.

16 horas. Visita guiada al "Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur"

21 horas. Cena y actividad cultural
Categorías
Noticias

Congreso Nacional de FeTERA

Encuentro realizado en el Anfiteatro Eva Perón de la
ATE se desarrolló bajo la consigna de "derechos laborales y sociales,
soberanía energética  y cambio climático".  En la apertura se hizo fuerte mención a los 40
años de la última dictadura cívico-militar conmemorado ayer, 24 de marzo, y se
recordó a los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos.

José Rigane, secretario general de la federación y
sec. Adjunto de la CTA Autónoma, dijo que “la unidad tiene que ser algo
importante. Por ejemplo, esta semana se va a debatir en el Congreso Nacional el
impuesto a las ganancias. Necesitamos unidad en la acción para enfrentar al
enemigo principal. El impuesto a las ganancias, mal llamado así porque es
impuesto al salario, afecta a 5.000.000 de personas directa e indirectamente.
Esta es la dimensión del tema. Es necesaria la unidad para ir ganando fuerzas
para enfrentar esta política”.

El congreso comenzó con el saludo y la presencia
de Hugo Godoy (Sec. Gral. de ATE Nacional) y de dirigentes de la Mesa Nacional
de la CTA Autónoma (CTA-A) como José Rigane (Sec. Adjunto CTA-A), Hugo Blasco
(FJA), José Luis Ronconi (FJA), Víctor Mendibil (Judiciales), Julio Gambina
(IEF-CTA), Carla Rodríguez (MOI), Néstor Jeifetz (MOI), Jorge Cardelli (Sec. de
Cultura CTA) y Guillermo Díaz (CTA-A).

En la apertura del congreso, Hugo Blasco,
secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA) y sec. de Derechos
Humanos de la CTA-A afirmo que “el 70% de los desaparecidos del golpe cívico-militar
eran trabajadores y eso no es casualidad”.

Por su parte, Víctor Mendibil, histórico
dirigente de la CTA y referentes de los judiciales, realizó un repudio a la
visita a nuestro país de Barack Obama, presidente de Estados Unidos. Además, se
refirió sobre la detención de la dirigente jujeña Milagro Sala: “su detención
es por negra, por india y porque organizó a los más pobres. No por otra cosa”.

Hugo Godoy, secretario general de ATE Nacional,
resaltó la importancia de la relación entre ATE y la FeTERA y que “los
compañeros de ATE hicieron un plenario previo para participar en este congreso
de la federación”. Además, hizo un fuerte saludo a la participación de la CTA
Autónoma en la movilización del 24 de marzo en Buenos Aires y en las provincias
y localidades del país.

Julio Gambina, presidente de la Fundación de
Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP) y del Instituto de Estudios y
Formación de la CTA, señaló: “Se dice que el gobierno de Macri es el gobierno
de los CEOs, de los gerentes generales de empresas privadas y es cierto, pero
yo me pregunto, ¿Miguel Galuccio no fue un CEO que gestionó YPF?”. “Estados
Unidos se convirtió en 2015 en el principal productor de petróleo del mundo,
ganándole a Arabia Saudita. Esto no pasaba desde hace 40 años. Obama es el
presidente de esa potencia imperial”. Sobre YPF, Gambina dijo que “será difícil
de comprobar, pero no sería raro pensar que el gobierno anterior estatizó el
51% de las acciones en 2012 para dejar entrar a Chevron en 2013, porque Repsol en
YPF sola no podía hacerlo. No sería extraño que haya sucedido eso”. Sobre la
CTA, Gambina agregó que “todavía no somos un nuevo modelo sindical, es un
desafío convertirnos en ese modelo que queremos. La FeTERA es un ejemplo de ese
nuevo modelo sindical”. Y afirmó: “No alcanza con luchar por salario, hay que
luchar por un nuevo país”. 

Durante los días 25 y 26 de marzo, los
trabajadores de la energía discutieron las problemáticas laborales, el rol del
movimiento obrero, el modelo sindical y las cuestiones vinculadas al modelo
energético del país.

Participaron trabajadores del sector de la
electricidad, petroleros, del gas, mineros, energía móvil, jubilados, energía
nuclear, profesionales, estatales de organismos del sector energético,
hidráulico, químicos, petroquímicos, organización de usuarios y consumidores,
de agua, estaciones de servicio, del sector industrial, del carbón de Río
Turbio, ex ypefianos, etc.

Categorías
Noticias

Detectan un mineral cancerígeno en la sede de Parques Nacionales

La
Administración de Parques Nacionales ocupa el subsuelo y los pisos 4, 5 y 6 del
edificio de Alsina 1418, compartido con oficinas del Poder Judicial. Semanas
atrás, el equipo de CyMAT de ATE compuesto por Orestes Galeano, Marcelo De
Rito, Teresa Amatta y Magali Arocena tomó muestras del aislante térmico
presente en el subsuelo y otros espacios de trabajo, como el archivo de
documentos y mobiliario, limpieza y mantenimiento.

El
Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur confirmó que el
material en cuestión es amianto (también denominado asbesto), un mineral
cancerígeno prohibido desde el año 2000 en nuestro país, prolifero en
estructuras edilicias de la ciudad.

El
amianto se encontraba desprendido sobre muebles y materiales documentales,
manipulados y trasladados a diario por los trabajadores a otros sectores del
edificio. También se detectó la presencia
de cableado expuesto, conectores múltiples, cables tirados sobre espacios de
circulación, filtraciones de agua, humedad en paredes y techos. Asimismo, sólo
uno de los dos ascensores en funcionamiento contaba con verificación visible y
actualizada.

El
equipo CyMAT de ATE denunciará las condiciones de labor de los trabajadores del
Estado ante los organismos correspondientes.