El Director del IDEP Salud, Daniel Godoy, representó a ATE
Nacional y de la Provincia de Buenos Aires en el Foro Nacional de Salud del
Frente de Todxs y en el Cabildo de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
“Como sindicato promotor y fundador de la Multisectorial de
más de 150 organizaciones, ATE debatió y formuló 15 puntos de acuerdo por el Derecho
a la Salud en la Argentina (ver aparte) para
ser presentado a las distintas fórmulas de candidatos presidenciales. Además la
Multisectorial promueve ámbitos de encuentro y difusión de la propuesta. Fue
así que el pasado 31 de julio participamos del Foro Nacional de Salud del
Frente de Todxs”, señaló Daniel Godoy, quien fue orador por la Multisectorial
por los 15 puntos en dicho foro, junto a la Secretaria General de la FESPROSA,
Fernanda Boriotti.
“Ayer además participamos, en representación de ATE
Argentina y ATE Provincia de Buenos Aires, del Cabildo de Salud de la Provincia
de Buenos Aires que promovió la candidatura de Axel Kicillof y el Frente de
Todxs. Ahí estuvimos presentes también como miembros del Movimiento por el
Derecho a la Salud, junto a Pablo Maciel de la CICOP y Patricia Rivadulla de la
Producción Pública de Medicamentos”, agregó Godoy.
El auditorio, colmado, estuvo presidido por el Rector de la
Universidad Arturo Jauretche, Ernesto Villanueva, como anfitrión. El evento
contó con la presencia del precandidato a Gobernador por la Provincia de Buenos
Aires, Axel Kicillof, y los equipos técnico-políticos de Salud del Frente de
Todxs, encabezados por los ex Ministros Nacionales Ginés González García y
Daniel Gollán, por el ex viceministro Nicolás Kreplak, y por el Vicerrector de
la Universidad Arturo Jauretche, Arnaldo Medina.
Godoy además relató: “Participamos del Cabildo también en representación
del Bloque de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud de la Provincia de Buenos
Aires, y desde ese lugar planteamos el panorama calamitoso del estado de
situación del sistema de Salud provincial, la necesaria recuperación del
salario perdido, la necesidad de la apertura de ámbitos de negociación
paritaria y de la mejora de las condiciones integrales de trabajo, entre otras
cosas, la emergencia edilicia que vive la Provincia. Hemos planteado la
necesidad del cese de la precarización de los compañeros y las compañeras y el
pase a planta de los precarizados y precarizadas. Y dentro del ámbito del
funcionamiento del sistema hemos planteado un shock prestacional con creación
de equipos para la red de atención primaria por fuera de los hospitales, con
horarios ampliados y con dedicación exclusiva”.
“Hemos planteado además la necesidad de medidas de urgencia
para recuperar la capacidad de acceso a los medicamentos por parte de las
poblaciones más vulneradas en función del aumento desmedido de los precios de
los medicamentos. En eso hemos propuesto que se potencie la capacidad de los
laboratorios públicos de producción de medicamentos para ponerlos al servicio
del sistema público de Salud. Hemos planteado la necesidad de un plan de
inversión urgente de la mano de una recuperación de los niveles presupuestarios
históricos de la Salud en la Provincia, que ha caído casi a la mitad de sus
niveles históricos. Hablamos de la importancia de la puesta en funcionamiento
de los hospitales que están construidos pero que no funcionan por falta de
personal, así como de lo fundamental que resulta completar la plantilla de los
establecimientos sanitarios”, manifestó el Director del IDEP Salud.
“Además planteamos la necesaria restitución, en el marco de
una deuda histórica que el Estado provincial tiene con los trabajadores y
trabajadoras estatales, que es la urgente democratización del Instituto de Obra
Médico Asistencial (IOMA) en la elección secreta y directa de su Directorio, y
no como ha sido hasta ahora”, cerró el dirigente de ATE.
LOS 15 PUNTOS DE LA
MULTISECTORIAL:
1. El Ministerio de Salud debe volver a ser Ministerio
La Secretaría de Salud debe recuperar su rango ministerial
para coordinar y articular el sistema de salud, en conjunto con los ministerios
provinciales y los municipios.
2. Derogar el DNU 908/16
La salud es un derecho. El proyecto del BM es la mercantilización
de la salud. En ese camino es urgente la derogación del decreto 908/16 que
implanta la CUS en Argentina.
3. Más Estado es mejor Salud
La salud es un derecho humano y universal, el Estado y el
pueblo son los garantes de su cumplimiento.
El sector de la seguridad social unificando sus estrategias
y esfuerzos con el sector público es la forma de alcanzar el objetivo común, la
salud del pueblo.
4. Las trabajadoras y los trabajadores de la Salud somos el recurso
imprescindible, no la variable de ajuste
Restituir y fortalecer la capacidad de intervención del
sector público, con el cese inmediato de los despidos, y la reincorporación de
lxs compañerxs despedidos y cesanteadxs del sector salud desde Diciembre del
2015 cuando asume el gobierno de MM. Terminar con la precarización la boral y
las tercerizaciones. Restitución de los ámbitos de negociación paritaria con
una referencia nacional como es el caso del gremio docente. Aumento de salarios
que recompense la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. Uniformidad
salarial (a igual tarea igual remuneración) en todo el país. Optimizar las
condiciones de Seguridad y Medio ambiente para trabajadores de la Salud.
5. Los microbios son pobres causas
Se deben erradicar las determinaciones más decisivas de
enfermedad colectiva en la Argentina, tales como el hambre, la pobreza y la
desigualdad.
6. Promover un debate participativo sobre el Sistema de Salud Argentino
Con participación de todos los sectores y actores para
construir participativamente un Sistema Único, Universal, Integral e Integrado
en redes de atención, Eficiente y Transparente.
7. Salir de los hospitales y anticiparse a la enfermedad
Desplegar un sistema preventivo promocional socio sanitario,
mano de obra intensivo, extramuros, interdisciplinario. La principal estrategia
para garantizar la salud es la prevención y promoción de la salud, la
participación ciudadana y comunitaria en su cuidado y los servicios de salud en
los barrios. Ampliar la cantidad de Unidades Sanitarias con horario extendido y
equipo interdisciplinario.
8. Hay que promover la participación social
Desarrollar ámbitos de plena y verdadera participación
popular en Foros de Salud territoriales donde se discuta y decida sobre una
agenda popular de temas socio sanitarios. Instaurar un programa de violencia
“0” en los establecimientos de Salud, con base en la participación social y de
los trabajadores de los efectores públicos de salud.
9. Fortalecimiento del sector público
Un sistema integrado necesita de un Sector Público fuerte.
Es urgente desarrollar un plan de inversión, basado en incorporación de
personal y adecuación edilicia y tecnológica de los establecimientos públicos.
El sistema de salud debe buscar equidad y el Estado Nacional debe intervenir
para compensar las históricas desigualdades presupuestarias y salariales entre
provincias pobres y provincias ricas. Se debe quebrar el desfinanciamiento
aumentando el Presupuesto Nacional.
10. El equipo de Salud es multidisciplinario
Se deben acreditar y jerarquizar dentro del Equipo de Salud
a lxs profesionales de Enfermería, Nutrición, Asistentes terapéuticos,
Trabajadorxs sociales, etc.
11. Se debe incorporar la perspectiva de género
Desarrollando la agenda reivindicada por el movimiento de
mujeres en salud sexual y reproductiva (anticonceptivos, ESI, ILE, IVE)
12. Los medicamentos son un bien social
La producción pública de medicamentos y tecnologías es
estratégica para la soberanía sanitaria y el acceso al medicamento.
El Estado debe intervenir en mercado de los medicamentos y
su regulación de precios. Se deben transparentar los convenios con el PAMI. Y
se debe optimizar la capacidad de Producción Pública de Medicamentos y la Red
de Laboratorios Públicos.
13. Plena implementación de la Ley de Salud Mental
Desarrollando tal como lo fija la ley, dispositivos
sustitutos comunitarios e interdisciplinarios, asegurando la fuente de trabajo
e incorporando trabajadoras y trabajadores al Sistema.
14. Hay que parar de envenenar la tierra y el agua
El medio ambiente, nuestro hábitat, debe ser saludable. El
modelo extractivista es la determinación más decisiva de nuevas formas de
enfermarse en la Argentina.
15. La formación en Salud debe estar orientada al paradigma de la
medicina social y la salud colectiva
La formación, desde las Universidades Públicas, debe ser
parte del sistema de salud para conseguir los objetivos comunes.