La delegación
de ATE, estuvo encabezada por el secretario general Oscar Muntes y la pro
secretaria administrativa Mariana Lujan, quienes junto a representantes de
distintos efectores de la provincia, reflejaron la situación de la salud mental
en Entre Ríos.
Entre los puntos expresados a la Ministra, estuvieron:
– Definir la situación laboral de los trabajadores profesionales, que
revisten precarización en su historia laboral de hasta más de diez años en
algunos casos. Desde la ley 9892/09 de la carrera profesional Asistencial
Sanitaria, el Ejecutivo Provincial no ha realizado las correspondientes
gestiones para su implementación real, ni tampoco se ha hecho la
correspondiente previsión de cargos.
– Abordar de manera inmediata readecuación de las categorías otorgadas
en el año 2016, las cuales desconocen nuestro régimen jubilatorio e impide el
normal desarrollo de la carrera en la administración pública.
– La situación del régimen jubilatorio comprendido en la ley
8281/89.
– Contemplar la posibilidad de la provincialización de los cargos de
los programas nacionales, dado el cierre de los mismos.
– Evitar figuras de relación de dependencia precarizadas, como lo son
el pago de haberes a través de cooperadora y arancelamiento.
-Participar en la elaboración de un Plan Provincial de Salud Mental
que contemple la actualización de las orgánicas hospitalarias. Un presupuesto
acorde a lo planteado por la ley de Salud Mental 26657. Capacitaciones al
personal y la creación de equipos interdisciplinarios de Salud Mental en los diferentes
hospitales y centros de salud.
En el desarrollo de la reunión la Ministra compartió lo expresado por
las profesionales y manifestó que mediante instructivo recientemente firmado de
pase a planta por el gobernador se designaron 143 cargos para profesionales en
forma de interinato, para luego avanzar en los concursos para el conjunto de
profesionales, de los cuales están incluidos los de salud mental.
Se enfatizo en la situación actual del sistema de salud de la
provincia, para lo cual la funcionaria brego por la creación de criterios de
salud para el ingreso del personal a la administración pública. Como así
también la falta de gestión en la distribución del recurso humano y el
compromiso de revertir dicha situación.
Consultada sobre el tema de las recategorizaciones del sector y su
posición sobre la discusión del régimen jubilatorio para los trabajadores
comprendidos en la ley 8281, expreso que es un tema que requerirá un arduo
debate y trabajo en conjunto en el año próximo.
También resaltó la importancia de este colectivo de defender la ley
Nacional de Salud Mental y la importancia del órgano de revisión no solo en el
control de las prácticas en salud mental, sino también en la situación de los
trabajadores.
La ministra convoco a trabajar y a pensar la salud de manera integrada
en el contexto y escenario actual, no de manera fragmentada, para lo cual se
acordó una agenda de trabajo para 2018.
Desde ATE reiteramos nuestro compromiso en la defensa de la salud como
derecho humano, porque entendemos que garantizar los derechos laborales es
garantizar la ejecución de una política pública, efectiva y de construcción
colectiva.