A través de una teleconferencia, el Consejo Directivo Provincial
de ATE Córdoba presentó hoy su nuevo Departamento de Discapacidad. De la
actividad virtual participaron compañeros y compañeras de todo el país, así
como dirigentes locales y nacionales del sindicato. El espacio está bajo la
dirección de Franco Orsato, Aldana Rodríguez, Laura Anduelo, Javier Araujo,
Natacha Peruzzi y Marta Caballero.
Aldana Rodríguez, Secretaria de Prensa y Comunicación de ATE
Río Cuarto, trabajadora de PAMI y miembro del Departamento de Discapacidad, fue
la encargada de dar inicio a la presentación. Agradeció a todas y a todos los
presentes y comenzó con la presentación de las y los compañeros.
Federico Giuliani, Secretario General del Consejo Directivo
Provincial cordobés dio la bienvenida, saludó a las y los presentes y expresó:
“Claramente le vamos a poner la voluntad y la estructura a disposición, para
que no tengamos que pedirle la bondad a los que mandan ni la migaja de los que
tienen, sino consagrar derechos conquistados”.
“Hay que enmarcar la inauguración, la creación del Departamento,
en la prepotencia de trabajo que viene mostrando esta ATE cordobesa. Han
iniciado un proceso de lucha ininterrumpido desde que les tocó asumir la
gestión”, comentó el Secretario Adjunto de ATE Nacional, Rodolfo ‘Rody’ Aguiar,
que además agregó: “El departamento forma parte de la estrategia de seguir
fortaleciendo las estructuras orgánicas en una provincia que se prepara para
tener un crecimiento absolutamente significativo”.
A su turno, Carlos Ferreres, Director del Departamento de
Discapacidad de CTA-A y ATE Nacional, manifestó que la característica que tiene
la problemática de la discapacidad es la transversalidad: “El equipo es
necesario y preciso. Acá no se trata de resolver un tema que sería el cupo
laboral, también tenemos que ver cómo acompañar y acceder a la rehabilitación,
a la re adaptación profesional, a que si se tiene un accidente laboral o si se
tiene una enfermedad laboral pueda reinsertarse en el trabajo”. Y por último
señaló que es una respuesta que la clase trabajadora está dando al Gobierno de
Macri “que hizo una masacre con la población con discapacidad y a este Gobierno
que todavía anda dando vueltas y no resolviendo las cuestiones de fondo”.
Franco Orsato, quien asume la dirección del flamante Departamento
junto a otros compañeros y compañeras, postuló que el espacio está conformado
por trabajadores y trabajadoras pertenecientes al Estado Nacional. El
Departamento se fue gestando a partir de una inquietud de la conducción del CDP:
Existía una necesidad urgente de inclusión y de respeto del cupo que no se
cumple en ningún organismo del Estado.
En ese sentido Orsato, trabajador de ANDIS Río Cuarto,
consideró que la temática del cupo es sustancial y del trabajo para la dignidad
de una persona con discapacidad. Pero a la par de esa cuestión se desarrollan
temas que tienen que ver con el acceso al derecho, y agregó: “Como trabajadores
y trabajadores del Estado Nacional tenemos un rol fundamental, porque a esos
derechos hay que hacerlos valer”.
Para responder a la pregunta de por qué la creación de un
Departamento de Discapacidad, Orsato describió mediante números la situación
del sector:
– Según la Organización Internacional del Trabajo, el 80% de
las personas con discapacidad se encuentran desempleadas en el mundo.
– En el caso del Estado argentino, solo el 0,88% de las
personas con discapacidad ocupan puestos de trabajo, según un informe del
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.
“Esto muestra el incumplimiento sistemático de la ley 22.431
en su Capítulo 2, Artículo 8, referente al cupo laboral del 4% reservado a las
personas con discapacidad, nuestro colectivo”, resaltó el compañero.
Desde el Departamento indicaron que con la Ley sola no basta:
Si bien es un punto de inicio para la discusión, como colectivo hay que
materializarla con acciones concretas, ya que el derecho a un trabajo digno, a
una educación de calidad e inclusiva y accesible depende de acciones políticas
transformadoras y transversales al Estado, el cual debe ser el impulsor y
garante de las mismas. “Un país más justo e inclusivo exige que discutamos
también la riqueza y cómo se distribuye”, concluyó Orsato.
Germán Blanc, Coordinador del Departamento de Discapacidad
del la Municipalidad de Río Cuarto y Presidente del Consejo Asesor en
Discapacidad, comentó que en el momento en que recibió el mensaje con la
noticia sintió una gran emoción porque “la lucha de la persona con discapacidad
es una lucha constante y es una lucha que siempre se comienza desde muy atrás”.
El debate se desarrolló durante más de una hora con la
presencia de dirigentes de todo el país, de las seccionales y de diversos
espacios políticos. Entre ellos, Martin Cipollone, Coordinador de la Comisión
de Discapacidad de la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de
Córdoba (FEPUC); Mario Aguilar, de INTI Buenos Aires; Rafaela Alcoba, Secretaria
General de ATE Río Cuarto; compañeras y compañeros de los Departamentos de
Educación y Género de ATE Río Cuarto y Córdoba respectivamente; Julia Giuliani,
Secretaria de Prensa y Comunicación de ATE Córdoba; dirigentes de la CTA-A y de
la FeNAT, de Rio Tercero, Córdoba, Río Cuarto; trabajadorxs de SENAF; Juan
Carlos ‘Pipón’ Giuliani; jubilados y jubiladas; delegadxs de Salud y Educación;
entre otros. Se destacó además la presencia de Patricia Orazola, quien interpretó
en lenguas de señas la transmisión por primera vez, siguiendo las políticas del
Departamento.
Además cabe destacar la presencia de las Secretarías de Discapacidad
de Mendoza, de la Provincia de Buenos Aires, del Director de CABA, de Entre
Ríos, de Comunicación CTA-A Nacional en la figura de Julia Ramírez, de Silvina
Pecof de la Seccional Berisso, y de miembros de ATE Congreso.