Los días 25
y 26 de febrero sesionó en la ciudad
caribeña de Cartagena de Indias el Congreso Cincuentenario de la CLATE. Durante
la primera sesión plenaria se eligió el nuevo Comité Ejecutivo 2017-2021, con
la reelección de Julio Fuentes como presidente de la Confederación. Durante el
día 25 también se aprobó un reforma parcial del estatuto, que significo de
nuevas secretarias, prosecretarias y direcciones, que permitieron ampliar la
representación del Comité Ejecutivo a incorporar compañeros y compañeras de mas
organizaciones.
En su
discurso al momento de asumir el cargo para el nuevo periodo, el presidente de
la CLATE, Julio Fuentes, expreso: "Tenemos que cambiar esta cultura
consumista del capitalismo, porque para seguir consumiendo como consume el
capitalismo tenemos que sacrificar nuestros territorios. Tienen que expoliar
nuestras montañas, nuestra llanura, nuestra selva, nuestro aire, nuestro agua.
Creo que estamos en un tiempo que no es para quejarnos, es un tiempo para que
miremos en un debate político franco. Porque no alcanza con decir que los
neoliberales son malos y por eso tenemos que volver a lo que teníamos. No hay
que volver a lo que teníamos, tenemos que ser capaces de construir una nueva
alternativa".
Ese mismo
día también se inicio la exposición de informes por país, donde cada delegación
expuso sus problemáticas nacionales. Hacia la noche, se realizó una ceremonia
conmemorativa por el Cincuentenario de la CLATE donde se homenajeo a los
dirigentes fundadores, a las primeras organizaciones que se incorporaron a la
CLATE, a todas las organizaciones que en la actualidad la integran y a los
delegados de organizaciones fraternas presentes en el Congreso.
La segunda
jornada comenzó con saludos de las centrales sindicales de la región invitadas
al Congreso, para continuar con un Conferencia Internacional titulada "La
ofensiva del libre comercio en América Latina y el Caribe". Luego un
receso, se presentaron una serie de videos homenajes a dirigentes de la CLATE y
continuaron los informes por país, para concluir hacia el final de la jornada
con la aprobación de la Declaración de Cartagena de Indias, donde se realizo un
fuerte llamado a pasar a la ofensiva frente al resurgimiento del modelo
neoliberal en la región.
DECLARACIONES
Asimismo se
aprobaron declaraciones específicas en función de los pedidos realizados por la
organizaciones miembro al Congreso:
– Repudio a
las medidas llevadas a cabo por el gobierno de Brasil, a cargo del presidente
Michel Temer, contra los trabajadores: congelamiento del gasto público por 20
años, severo ajuste fiscal, reforma laboral y del sistema de previsión social.
– Apoyo al
Proceso de Paz con Justicia Social que se proponen llevar adelante el gobierno
de Colombia y las FARC.
– Rechazo al
proyecto de baja en la edad de imputabilidad de menores en la Argentina, así
como en otros países de la región.
–
Exhortación al Estado argentino para que se concrete la inmediata liberación de
la dirigente social Milagro Salas, detenida por razonas políticas en un claro
acto de discriminación y violación del Estado de Derecho.
– Apoyo a
los trabajadores de Puerto Rico en su lucha contra las medidas económicas que
intenta implementar la Junta de Control Fiscal impuesta por los EE.UU.
– Exigir la
implementación de los 12 Convenios de OIT sobre protección de la mujer e
igualdad de género.
–
Incorporación al debate y la práctica sindical de la lucha por respeto de los
derechos del colectivo LGBTI.
–
Incorporación al debate y la práctica sindical de la lucha por el respeto de
los pueblos originarios / indígenas a así como de los pueblos
afro-descendientes.
– Apoyo a la
lucha por el respecto de la soberanía nacional de CUBA, el levantamiento del
bloqueo genocida implementado por los EE.UU. y la devolución del territorio
ilegalmente ocupado por ese país en Guantánamo.
– Respaldo
al pueblo de Venezuela y a los trabajadores estatales en la lucha por su
soberanía y autodeterminación contra todo intento injerencista militarista en
los asuntos internos del país por parte de los EE.UU.
–
Exhortación al gobierno de Colombia para que se respeten las garantías y los
acuerdos firmados con los trabajadores penitenciarios de Colombia.
– Apoyo a
los estatales de Ecuador en su exigencia por un régimen laboral que recupere
los derechos de los trabajadores del sector.
– Apoyo al
reclamo de los trabajadores judiciales de Argentina por la vigencia de su
derecho a la negociación colectiva.
–
Exhortación al gobierno de Uruguay para que se respete el derecho a huelga de
los trabajadores ferroviario y del Instituto Nacional de Meteorología.
– Apoyo a la
Unión Internacional de Trabajadores de Organismos de Control y sus gestiones
ante la OIT por la probación de un instrumento normativo para el sector.