ATE

Categorías
Noticias

Culminó el Congreso Cincuentenario de CLATE en Cartagena de Indias

Los días 25
y 26 de febrero sesionó  en la ciudad
caribeña de Cartagena de Indias el Congreso Cincuentenario de la CLATE. Durante
la primera sesión plenaria se eligió el nuevo Comité Ejecutivo 2017-2021, con
la reelección de Julio Fuentes como presidente de la Confederación. Durante el
día 25 también se aprobó un reforma parcial del estatuto, que significo de
nuevas secretarias, prosecretarias y direcciones, que permitieron ampliar la
representación del Comité Ejecutivo a incorporar compañeros y compañeras de mas
organizaciones.

En su
discurso al momento de asumir el cargo para el nuevo periodo, el presidente de
la CLATE, Julio Fuentes, expreso: "Tenemos que cambiar esta cultura
consumista del capitalismo, porque para seguir consumiendo como consume el
capitalismo tenemos que sacrificar nuestros territorios. Tienen que expoliar
nuestras montañas, nuestra llanura, nuestra selva, nuestro aire, nuestro agua.
Creo que estamos en un tiempo que no es para quejarnos, es un tiempo para que
miremos en un debate político franco. Porque no alcanza con decir que los
neoliberales son malos y por eso tenemos que volver a lo que teníamos. No hay
que volver a lo que teníamos, tenemos que ser capaces de construir una nueva
alternativa".

Ese mismo
día también se inicio la exposición de informes por país, donde cada delegación
expuso sus problemáticas nacionales. Hacia la noche, se realizó una ceremonia
conmemorativa por el Cincuentenario de la CLATE donde se homenajeo a los
dirigentes fundadores, a las primeras organizaciones que se incorporaron a la
CLATE, a todas las organizaciones que en la actualidad la integran y a los
delegados de organizaciones fraternas presentes en el Congreso.

La segunda
jornada comenzó con saludos de las centrales sindicales de la región invitadas
al Congreso, para continuar con un Conferencia Internacional titulada "La
ofensiva del libre comercio en América Latina y el Caribe". Luego un
receso, se presentaron una serie de videos homenajes a dirigentes de la CLATE y
continuaron los informes por país, para concluir hacia el final de la jornada
con la aprobación de la Declaración de Cartagena de Indias, donde se realizo un
fuerte llamado a pasar a la ofensiva frente al resurgimiento del modelo
neoliberal en la región.

DECLARACIONES

Asimismo se
aprobaron declaraciones específicas en función de los pedidos realizados por la
organizaciones miembro al Congreso:

– Repudio a
las medidas llevadas a cabo por el gobierno de Brasil, a cargo del presidente
Michel Temer, contra los trabajadores: congelamiento del gasto público por 20
años, severo ajuste fiscal, reforma laboral y del sistema de previsión social.

– Apoyo al
Proceso de Paz con Justicia Social que se proponen llevar adelante el gobierno
de Colombia y las FARC.

– Rechazo al
proyecto de baja en la edad de imputabilidad de menores en la Argentina, así
como en otros países de la región.


Exhortación al Estado argentino para que se concrete la inmediata liberación de
la dirigente social Milagro Salas, detenida por razonas políticas en un claro
acto de discriminación y violación del Estado de Derecho.

– Apoyo a
los trabajadores de Puerto Rico en su lucha contra las medidas económicas que
intenta implementar la Junta de Control Fiscal impuesta por los EE.UU.

– Exigir la
implementación de los 12 Convenios de OIT sobre protección de la mujer e
igualdad de género.


Incorporación al debate y la práctica sindical de la lucha por respeto de los
derechos del colectivo LGBTI.


Incorporación al debate y la práctica sindical de la lucha por el respeto de
los pueblos originarios / indígenas a así como de los pueblos
afro-descendientes.

– Apoyo a la
lucha por el respecto de la soberanía nacional de CUBA, el levantamiento del
bloqueo genocida implementado por los EE.UU. y la devolución del territorio
ilegalmente ocupado por ese país en Guantánamo.

– Respaldo
al pueblo de Venezuela y a los trabajadores estatales en la lucha por su
soberanía y autodeterminación contra todo intento injerencista militarista en
los asuntos internos del país por parte de los EE.UU.


Exhortación al gobierno de Colombia para que se respeten las garantías y los
acuerdos firmados con los trabajadores penitenciarios de Colombia.

– Apoyo a
los estatales de Ecuador en su exigencia por un régimen laboral que recupere
los derechos de los trabajadores del sector.

– Apoyo al
reclamo de los trabajadores judiciales de Argentina por la vigencia de su
derecho a la negociación colectiva.


Exhortación al gobierno de Uruguay para que se respete el derecho a huelga de
los trabajadores ferroviario y del Instituto Nacional de Meteorología.

– Apoyo a la
Unión Internacional de Trabajadores de Organismos de Control y sus gestiones
ante la OIT por la probación de un instrumento normativo para el sector.

 

Categorías
Noticias

Plenario de Delegados de Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires

Durante el Plenario, los más de 400 delegados presentes
votaron unánimemente por la positiva para participar de la Jornada Nacional de
lucha de 48 horas con paros y movilizaciones para los días 6 y 7 de marzo junto
a los compañeros de FESPROSA, de CICOP, de CONADU Histórica, del Personal
Legislativo de la Provincia de Buenos Aires, de los Judiciales de la Provincia
de Buenos Aires, entre otros gremios sectoriales del Estado, y a todas las
organizaciones de la CTA Autónoma. Además, el Plenario definió, también de
forma unánime, que en la semana siguiente al Paro del 6 y el 7 de marzo se
realizará un nuevo Plenario General de Delegados de Capital Federal y Provincia
de Buenos Aires para definir la continuidad del plan de lucha. En forma unánime
también el Plenario de hoy reafirmó la participación de ATE en la Jornada de
Lucha con paros y movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer
Trabajadora, el 8 de marzo.

El Secretario General del Consejo Directivo Nacional de ATE,
Hugo ‘Cachorro’ Godoy, presentó ante los delegados: “En los últimos días nos
hemos reunido en el Consejo Directivo Nacional del gremio y hemos definido un
plan de lucha que, en esta primera etapa, se extenderá hasta los primeros días
del mes de abril con distintas acciones tanto de lucha política, como de lucha
gremial, y de lucha cultural. Porque entendemos que en este momento, la
agresión que ha desatado el Gobierno Nacional del Presidente Macri, que está
siendo acompañado por gobernadores que aunque son de diversas identidades
partidarias lamentablemente se empeñan en aplicar las mismas políticas de
ajuste sobre los trabajadores y sobre el pueblo, también tiene dimensiones de
carácter político, social y cultural”.

“Los trabajadores estatales desde el arranque mismo del año
pasado tuvimos la decisión de salir a enfrentar con ese Paro del 24 de febrero
que conmocionó al país y que fue el campanazo que disparó múltiples jornadas de
lucha y de movilizaciones que se extendieron en todo el país a lo largo del año.
Este 2017 comenzó con despidos en el Ministerio de Educación, con tarifazos en
el Agua, en la Luz y en el Gas, con la convocatoria del Presidente a modificar
los Convenios Colectivos a la baja, con la iniciativa de reducir la punibilidad
a los 14 años de edad, con acciones de discriminación hacia los inmigrantes, con
la decisión de ponerle un techo del 18 por ciento a la discusión salarial, con
la amputación de la paritaria docente, con la exacerbación del nivel recesivo de
la economía con la excusa de reducir la inflación. Ésta línea de cambio lleva a
la mayoría del pueblo al abismo, y no lo vamos a permitir. Sabemos que no es un
tema fácil, porque no alcanza con decir que son malos. Es necesario construir
una fuerza del movimiento popular que les ponga freno. ATE está al servicio de
esa pelea desde el primer día”, agregó Godoy.

“Así como la precarización laboral en el Estado, y en la
actividad económica en general, ha sido una de las peores herencias que ha dejado
el Gobierno anterior, también lo fue el hecho de que le hayan abierto la puerta
a estos tipos para que sean Gobierno. Y eso fue porque trabajaron en función de
fragmentar al movimiento popular. Es por eso que estamos muy contentos y
satisfechos con que haya hoy aquí compañeros y compañeras delegadas de Capital
Federal y de la Provincia de Buenos Aires de la absoluta mayoría de corrientes
de pensamiento político y sindical que hay dentro de nuestro gremio. Porque el
gremio no es de ninguna identidad partidaria. Entre todos tenemos que ser
capaces de generar espacios de debates internos que nos permitan que la
diferencia no sea una zanja que nos divida, sino que sea una fuente de
enriquecimiento”, instó el Secretario General de ATE Nacional.

A su turno, Oscar de Isasi, Secretario General de ATE
Provincia de Buenos Aires y de la CTA de la misma provincia, aseguró: “El
respaldo que traemos como Consejo Directivo Provincial es el fruto de la
discusión a lo largo y ancho de la Provincia de Buenos Aires de los
trabajadores y trabajadoras que fueron convocados en asamblea por las
Seccionales. En segundo lugar, el respaldo a la decisión de la mesa tiene que
ver también con muchos plenarios de delegados que también traían posiciones de
asambleas, y de las que se dieron debates de síntesis. Además tiene que ver con
tres reuniones del Consejo Directivo Provincial a donde llevamos todas las
posiciones para colectivizar una definición. También este apoyo tiene que ver
con el respaldo de un plenario de Secretarios Generales de la CTA de la
Provincia de Buenos Aires que se hizo una semana atrás. Por lo tanto, queda
claro que el respaldo bonaerense no es antojadizo de algunos dirigentes, sino
que es fruto de la construcción del debate colectivo”.

Pocho Hormiga

Al comenzar el Plenario, ‘Cachorro’ Godoy recordó: “En los
enfrentamientos que hubo con la policía en diciembre de 2001 cayó un compañero
de ATE, ‘Pocho’ Lepratti, quien fuera trabajador auxiliar de educación en
Rosario, militante de ATE, militante de la Iglesia y militante revolucionario.
Un día como el de antes de ayer, 27 de febrero, pero de 1966, nació el ‘Pocho’,
y nosotros queremos recordarlo hoy, en este Plenario de Delegados”.

Al respecto, el Secretario General de la CTA Autónoma de
Santa Fe, Gustavo Martínez, manifestó: “Son muy importantes las actividades que
realizamos todos los 19 y 20 de diciembre en todo el país porque, como
denunciamos desde ATE, desde la CTA y desde todo el movimiento popular, en esos
días se asesinó a muchos compañeros, así como a niños y ancianos. El ‘Pocho’
era un delegado gremial de ATE que fue asesinado en su lugar de trabajo. Pero
el mejor mensaje que le podemos dar al enemigo es que se siga festejando el cumpleaños
del ‘Pocho’. Einstein decía que la vida de uno terminaba definitivamente cuando
el sujeto deja de provocar algún efecto sobre su entorno. Hoy, en este
importante Plenario de ATE en la sede nacional del sindicato, seguimos hablando
del ‘Pocho’ y homenajeándolo”.

Categorías
Noticias

Lanzamiento del Espacio No a la Baja

Ante una nueva
ofensiva que busca criminalizar a la niñez, la adolescencia y la juventud,
sobre todo aquellas de los sectores más vulnerables, este jueves se lanzará
públicamente el Espacio No a la Baja en
Rosario
, del que ATE es parte. La actividad se realizará a las 17.00 en el
local de los estatales, San Lorenzo 1879 y busca convocar a diversas
organizaciones y actores sociales a la construcción de este colectivo para
impedir la baja en la edad de punibilidad.

Como trabajadores del Estado comprometidos con la realidad
que vivimos a diario en nuestros lugares de trabajo, en escuelas, en centros de
salud, en diversas dependencias públicas, quienes somos parte de ATE entendemos
que había que impulsar y ser parte de un colectivo de organizaciones que alzara
su voz contra un nuevo intento de criminalizar a la niñez, la adolescencia y la
juventud.

Por ello, junto a numerosas organizaciones sociales,
sindicales y políticas, y en sintonía con lo que viene sucediendo a nivel
nacional, ATE está impulsando la conformación del Espacio No a la Baja en
Rosario. Ese colectivo será lanzado públicamente mañana, a las 17.00, en el
local estatal, San Lorenzo 1879. La actividad busca convocar a la mayor
cantidad de organizaciones y actores sociales para construir esta herramienta
que de la pelea para impedir la baja en la edad de punibilidad.

A continuación, compartimos el documento que será el
puntapié inicial de esta lucha colectiva.

“Convocatoria abierta
por la construcción del espacio No a la baja Rosario”

Preocupadxs por una nueva ofensiva de criminalización de la
niñez, la adolescencia y la juventud, particularmente las que nacen y
transcurren en el corazón de los sectores más vulnerables de nuestro pueblo.
Las que construyen su infancia en los márgenes de una sociedad atravesada por
la hipocresía y el desentendimiento por su destino; las organizaciones y lxs
trabajadorxs que venimos sosteniendo un debate respetuoso, diverso,
comprometido con la verdad y la transparencia en torno al protagonismo de
niños, adolescentes y jóvenes en la vida social y comunitaria, e interviniendo
en las situaciones más dolorosas a las que los desplaza la exclusión, la
indiferencia, la ausencia de políticas públicas en su protección y cuidado, la
narco-criminalidad y el profundo deterioro de las barriadas que configuran su
universo cultural ingresándolos al sistema penal, hacemos este llamamiento.

Porque entendemos que este es el momento de desplegar el
mayor esfuerzo por reafirmar nuestro compromiso con la abolición de la cultura
del patronato de la infancia, que sigue vigente y rigiendo las políticas de
niñez. Más allá de la ley conquistada, que en defensa de los derechos del niño,
de la niña y el adolescente, los piensa como sujetos protagonistas, no como
objeto que en nombre de su resguardo los confina al ocultamiento institucional
sin condiciones para su desarrollo, su crecimiento, su presente y su futuro.

Porque estamos convencidxs de la necesidad de actualizar a
los nuevos tiempos de la época, de esta crisis económica, política, ambiental,
social y cultural, de esta verdadera crisis de civilización, los instrumentos
legales para atender los nuevos requerimientos en infancia y juventud. Y dentro
de ellos, el Régimen Penal Juvenil en particular. No discutimos "la
imputabilidad", sino "la punibilidad" de los, y las, niños y
niñas que tienen menos de 16 años. En nuestro país, una persona es penalmente
responsable a partir de los 18 años. Y debe atravesar un proceso diferenciado
si tiene entre 16 y 18 por ser considerado punible.

Según los datos oficiales de la Dirección Provincial de
Justicia Penal Juvenil, el principal motivo por el que ingresan los jóvenes al
sistema penal, responde en algo más del 60% (60,5) a delitos contra la
propiedad; le sigue con un 17,9%, los delitos contra las personas; y en tercer
lugar, los delitos contra la seguridad pública en un 7,9%. (En un 9% se
desconocen las causas de su ingreso). Pero el dato es que según informes
oficiales que se disponen, hay sólo 82 casos a nivel nacional, de menores de 16
años por delitos graves contra las personas.

Para modernizar y actualizar no vamos a retroceder tras la
ofensiva conservadora que apelando a un supuesto sentido común, y ubicándose en
el lugar de la víctima, busca "efectismo" simplificando los debates
detrás de una eficiencia de estado, carente de políticas de asistencia,
contención y desarrollo en salud, educación y bienestar social, para niños,
adolescentes y jóvenes empujados a la exclusión y la marginalidad.

Porque entendemos que no se trata solo de suscribir una
declaración, sino de comprometernos con un trabajo sostenido en el tiempo, que
recupere las propias voces de los pibes, garantizando que puedan hablar en su
propio nombre junto a quienes trabajamos y militamos en sus cotidianidades con
otra escucha. Fortaleciendo lazos y vínculos en el territorio y en la escuela,
con ellos y con sus familias; es que convocamos a ser parte de este  ESPACIO NO A LA BAJA! frente a la discusión
instalada por el gobierno y reafirmada en las declaraciones de público
conocimiento, del Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la nación, Germán
Garavano.

Recogemos los debates producidos en los Encuentros
Nacionales de Niñez y en los distintos Foros y Audiencias Públicas sobre la
Emergencia en niñez. Y nos proponemos denunciar y enfrentar esta ofensiva de
criminalización de la infancia, fortaleciendo las producciones locales. Con
agenda propia y con respeto a la identidad y dinámica de nuestros propios
ámbitos de lucha. Sintiéndonos parte al mismo tiempo, de las iniciativas que en
el orden nacional se expresan en el mismo sentido. Como por ejemplo la
convocatoria del Premio Nobel Adolfo Perez Esquivel, el próximo 23 de Febrero,
y la Jornada Nacional de Lucha por la niñez, del próximo 9 de Mayo.

Convocan: Colectivo RAIZ Comunicación; Asociación CHICOS;
Asamblea por los Derechos de la Niñez y la Juventud; Agrupación "Desde el
Pie" (Bº Ludueña); INDESO Mujer; Trabajadores de ATE en Justicia Penal
Juvenil y Situación de Calle; Club Social y Deportivo Edgardo Montaldo;
C.E.I.D.E. "Simón Rodriguez"; ATE; AMSAFE; CTA-A Rosario; Concejala
Celeste Lepratti.

Adhesiones: noalabajarosario@gmail.com

Jueves 2 de Marzo, 17 Hs. en ATE Rosario

Lanzamiento Público y Convocatoria a la construcción del
Espacio NO A LA BAJA

Temario:

Presentación. Constitución del Espacio

Discusión de la presente Declaración

Plan de Acción – Actividades

 Anexo:

LA CONDICIÓN DE PUNIBILIDAD DE LAS Y LOS JÓVENES DE ACUERDO
A LAS LEYES VIGENTES

En nuestro país una persona es responsable penalmente -y por
ende, se le podrá aplicar una pena luego de transitar por un juicio previo- a
partir de los 18 años.

No obstante ello, si el sindicado de cometer un delito es un
joven entre 16 y 18 años tiene que afrontar, de un modo diferenciado, el
proceso en razón de ser considerado legalmente como “menor punible”.

Y ello en razón de la Ley Nacional 22.278 de agosto de 1980
(modificada por la Ley 22.803 de mayo de 1983, oportunidad en la que se subió
la edad de 14 a 16 años) que regula el régimen penal de la minoridad.

Dicha ley establece que los jóvenes entre 16 y 18 años son
punibles, salvo respecto de los delitos de acción privada y los reprimidos con
pena privativa de la libertad que no exceda de dos años, o con multa o
inhabilitación.

Por su parte, los menores de 16 años de edad no son
punibles, ni los menores de 18 respecto de los delitos de acción privada o
reprimidos con pena privativa de la libertad menor a dos años, o con multa o
inhabilitación.

No obstante ello, para aplicarle una pena a un joven luego
de acreditarse su responsabilidad penal, deberá haber cumplido los 18 años, y
haber realizado durante un año “tratamiento tutelar”, siendo siempre
facultativo y no obligatorio para el juez.

La Defensoría y el Observatorio, a través del Monitoreo al
Sistema de Justicia Penal Juvenil, han dado cuenta de que la principal causa
por la que ingresan los jóvenes a los dispositivos cerrados es el delito a la
propiedad. Esta información es importante para un organismo público de Derechos
Humanos, no sólo para derribar imaginarios instalados socialmente sobre los jóvenes
infractores, sino también para dar cuenta de que el encierro como última ratio
debería ser aplicado en casos de delitos mayores.

Categorías
Noticias

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Algunas de las acciones que ya fueron confirmadas por los
colectivos de mujeres de la Asociación de Trabajadores del Estado y de la
CTA-Autónoma son:

* Convocar el 8 de Marzo una Jornada Nacional de Lucha por
los derechos de las Mujeres Trabajadoras, con un Paro entre  11 y 14 hs. con acciones de visibilización en
cada sector de trabajo y territorio.

 *Participar en todas
las marchas multisectoriales que se realicen

* Tirada de ollas en la gobernación de Jujuy

* Impulsar la Semana de Las Mujeres en Tucumán

 * Charla debate con
el disparador “Mi lugar, mi espacio”, en Quilmes el 7/3, homenaje a Pepa
Gaitan, visualizando también la diversidad sexual

* En Rosario se realizará un paro intermitente por la mañana
y por la tarde, llevando cinta violeta o prendas violetas que muestren la adherencia
a la jornada de lucha

* En Tierra del Fuego se realizara un “ruidazo” contras las
violencias.