ATE

(NULL)

 


¿La judicialización de la protesta es una estrategia que inaugura este gobierno?

El intento de judicializar la protesta por parte de las patronales y el Estado no es algo nuevo. Esta práctica comenzó durante el siglo XIX en Francia, e inclusive hoy se repite en este y otros países de Europa y el mundo. 

En nuestro país esto se consolida bajo el gobierno de Menem, donde resurge una política profundamente anti obrera. Allí es donde se instala duramente el tema de la criminalización y judicialización de la protesta. La respuesta a la movilización y organización popular que tiene la década infame de los 90, se verifica y es acompañada con una represión de dos tipos. Una de tipo físico ya que aquel el gobierno tiene a sus espaldas la responsabilidad de muchas muertes en esos diez años. Esto ya era una muestra de su política de Estado. Y en segundo lugar judicial, cuando el presidente Menem lanza una solicitada firmada por él mismo dando instrucciones a todos los fiscales del país para que se inicie proceso penal contra quienes manifiesten o reclamen. Obviamente, esto último se va dando durante el periodo en que empieza a caer el cuento del bienestar de las privatizaciones. Y el resultado fue que muchos jueces y fiscales actuaron de manera obediente al decreto de hecho que significaba la solicitada de Menem.

Hay que recordar que en aquel momento tuvimos a Cultralcó como caso testigo, donde ATE tuvo participación directa junto a la CTA. A partir de allí, el gremio estatal protagonizó una lucha en todo el país. Desde entonces iniciamos una campaña nacional e internacional en contra de la judicialización de la protesta social. En eso, hay que decirlo, fuimos los pioneros.

Este fenómeno, profundizado en los 90, continuó durante los gobiernos De la Rúa y Duhalde. Y en el día de hoy prosigue, quizás no con la envergadura de los 90, de manera más selectiva. La diferencia es la sutileza mayor o menor con que se lo hace.

 

¿Cuáles son las figuras o estrategias judiciales más utilizadas?

Hay que tener en cuenta que el sólo hecho de fustigar públicamente a quienes protestan es un ataque que prepara una futura acción judicial. Primero estigmatizan, o sea buscan instalar en la opinión pública una imagen falseada, y luego arman una causa penal.  

Luego, una de las figuras que esgrimen es el de la coacción agravada, el cual es una locura porque no se puede decir que un trabajador pidiendo un aumento salarial es lo mismo que un chantajeador o un delincuente poniendo un arma en la cabeza a otra persona. O decir que es una asociación ilícita porque son un conjunto los trabajadores de un sindicato los que van a reclamar algo. El objetivo de estas medidas ilegales es intentar parar algo que ya era imparable: el reclamo justo de reivindicaciones. Pero además, el proceso es todavía más hipócrita y canallesco porque consiste en decirle a la opinión pública: “nosotros actuamos con la ley en la mano”. ¿Pero cuál es la ley que se utiliza? El Código Penal es para quien, conscientemente, comete un crimen. El pueblo, la familia, los trabajadores no cometen un crimen a la hora de salir a la calle a reclamar lo que es justo y les corresponde. Es más, el crimen lo cometen los funcionarios que no son capaces de escuchar, aceptar y canalizar los reclamos sociales.


""


 

Para que puedan darse estos equívocos legales, ¿Hay contradicciones en la Constitución Nacional o en el Código Penal?

Lo que es inconstitucional es la aplicación del Código en estos casos. Por ejemplo, la figura de asociación ilícita es un disparate. Porque en el derecho penal de todo el mundo, si una persona se junta a delinquir con otra no es un agravante, es sólo una forma. En nuestro país al invocar esta figura se busca agravar algo. El problema es que se pretende utilizar este invento contra los trabajadores porque obviamente estos siempre van a estar colectivamente. Esta práctica comienza durante el tristemente recordado gobierno de Isabelita, y desgraciadamente es una doctrina que todavía está flotando en la cabeza de muchos funcionarios judiciales que vienen desde la época de la dictadura.    

La coacción agravada es otro disparate. La figura legal se basa en que uno fuerce a una persona a, por ejemplo, que pague un rescate en el caso de un secuestro. El error está en considerar esta figura en el caso de que un gremio haga un reclamo salarial y el funcionario en cuestión denuncie que lo están obligando a que pague un dinero. Esto es una vergüenza y una locura, no resiste ningún análisis. Se trata de una farsa montada para perseguir a los trabajadores.

 

Sabiendo que estos procesos no tienen mucho futuro desde el punto de vista legal, ¿Por qué igualmente se llevan adelante?

De parte de ellos, y aun sin consistencia legal, el mecanismo consiste en tratar de ganarlos, pero si no lo ganan buscan haber molestado y llevar desasosiego a los trabajadores enjuiciados y sus familias. Yo entiendo que forma parte de un intento de recordarles a los trabajadores y a los dirigentes sindicales que el que lucha no va a tener la cosa fácil. Sin embargo, esto es algo que de cualquier modo no van a lograr. Y no se trata de un fenómeno únicamente en nuestro país, sino mundial. Pero acá obedece a razones muy precisas, que tienen que ver con la entrega de nuestro país.

Un ejemplo de juicio sin sentido fue el que ganamos en Mendoza, y que tenía como protagonista a Raquel Blas y Roberto Macho. Este juicio se iba a ganar, no había forma de que esto pudiera prosperar más allá. Sin embargo, este proceso existió y, mientras tanto, hicieron el show, además de hacer perder el tiempo y los recursos del Estado. De todas maneras el juicio culminó con una victoria que a fin de cuentas nos fortalece. 

Otra cuestión a evaluar es que los funcionarios que alegremente inician estos procesos tengan que responder con su patrimonio personal por las molestias y perjuicios que producen, cosa que estamos estudiando.

 

¿Existe jurisprudencia para estos casos?

Toda la jurisprudencia nos es favorable y la hemos producido nosotros. Vale resaltar que, casi en su totalidad, la jurisprudencia sobre este tema en nuestro país ha sido producida por ATE, CTA y los sindicatos que integran la Central.

 

¿Cómo es que juicios ya cerrados o que no tenían procesados vuelvan a reabrirse?

Por chicanas legales de bajo calibre que evidentemente no resisten ningún análisis al momento de los mismos. Las maniobras son numerosas: Causas prescriptas o sobreseidas con sentencias firmes, con fiscales rechazados por motivos legales que no pueden intervenir y que deberían haber renunciado. En la mayoría de los casos se denota la desesperación de muchos funcionarios, aun de manera absurda, de enjuiciar y amedrentar a los luchadores sociales.

 

¿Existe alguna relación entre los periodos de mayor judicialización con las etapas de ajuste?

Seguramente, por eso es que ahora está reapareciendo esta mecánica de apriete. Y no hay que olvidar que también son algunos comunicadores sociales, bien pagos por cierto, quienes tratan de instaurar la legitimidad de estos procesos judiciales vacios de sentido, legalidad o legitimación.

 

¿En qué consiste el juicio que enfrentará Julio Fuentes y otros compañeros en Neuquén?

El juicio que se pretende llevar a cabo en Neuquén contra casi una docena de compañeros es ilegal. Y lo es porque un tribunal fijó posición diciendo que los acusados eran inocentes de cualquier delito. E inclusive la apelación a ese dictamen por parte del querellante, desde el punto de vista jurídico, no tiene la menor importancia. Esto es porque el fiscal, que es quien representa los intereses del conjunto de la sociedad, dijo que no había delito. Hay un principio que es que quien es juzgado no puede ser juzgado dos veces. Esto quiere decir que, a modo de ejemplo, no se puede jugar un partido varias veces hasta que gane el que dice que tiene que ganar, que en este caso se trata del poderoso. Por estas razones, y muchas otras cuestiones legales y técnicas, va a quedar en evidencia lo ilegal del juicio. Sin embargo, el problema acá es que mientras tanto ellos buscan hostigar y desprestigiar a los representantes de los trabajadores.

 

¿La solución se encuentra en una modificación del Código Penal?

Con aplicar bien la ley es suficiente. Nuestra posición histórica es la de estar a favor del desprocesamiento. Y decimos desprocesamiento, y no amnistía. Porque para que quepa el término amnistía deberíamos aceptar que haya habido algún en cualquiera de los casos a los que estamos haciendo referencia. Y no lo hay. No es un delito pedir por lo que nos robaron o por un salario y trabajo digno. 

Categorías
Noticias

Despidos en FUNBAPA quedan sin efecto

Frente a este nuevo escenario nuestra entidad sindical resolvió dejar sin efecto las medidas de fuerza que se habían instrumentado y las pendientes de realización; y los trabajadores despedidos retomaron sus tareas habituales durante la mañana en el predio de la aduana de Villa Regina donde prestan servicios en la mesas de corte y calidad.

Cabe destacar que los trabajadores mantuvieron siete días de permanencia pacifica en la sede Patagonia Norte del SENASA y que habían resuelto un paro provincial que implicaba el levantamiento de las barreras zoofitosanitarias de la provincia, además de la denominada barrera 714 ubicada en la ciudad de Bahía Blanca.

La audiencia conciliatoria, que tendrá lugar en la Delegación de Villa Regina el martes 26 de marzo a las 12 horas, contará con ATE como el sindicato conciliante, ya que anteriormente se había notificado a otra expresión sindical.

"Hemos resuelto suspender todas las medidas en el marco de la conciliación dictada y evaluaremos luego de las audiencias cuales serán las acciones a seguir", adelantó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE-Río Negro y completó: "Esperemos que esta pueda ser una instancia que nos permita iniciar un nuevo camino con las autoridades de la FunBaPa y del SENASA, que se caracterice por el respeto mutuo".

"Hoy estamos frente a un gran logro de los trabajadores, ya que se dejan sin efecto despidos ideológicos que se habían producido en nuestra provincia. Tenemos que brindar un enorme reconocimiento al compromiso gremial de todos, afiliados, delegados, dirigentes y a la comunidad por sus permanentes muestras de apoyo", exclamó el dirigente sindical.

Finalmente, desde ATE se reconoce la buena predisposición de las autoridades del SENASA, encabezadas por el Ing. Ricardo Sánchez quienes permitieron en todo momento que las manifestaciones se llevaran adelante en total libertad, además de garantizar que siempre primara el diálogo y la cordura. Hay que destacar también que a pesar de la medida dispuesta en ningún momento se recurrió a la policía y fue suficiente con la actuación del equipo jurídico del organismo para coordinar los intereses de ambas partes.

ATE rechaza la tercerización del control de licencias

El CDP rionegrino rechaza la iniciativa del Gobierno provincial de privatizar las autorizaciones de las licencias médicas de los trabajadores estatales, en tanto es uno de los servicios que debe garantizar el Estado. Rechazo que se funda también en que, tal medida es, en primer lugar, una clara intención de responsabilizar a los trabajadores por el ausentismo en el trabajo y porque persigue una mentirosa reducción del gasto.

"La idea de privatizar el control del ausentismo es un retroceso y reprochable por varias cuestiones. Aquí no estamos ante un escenario como el que pueda existir en otras jurisdicciones y no existen abusos o certificados de salud que no sean legales. Los controles privados han fracasado a lo largo de la historia y favorecen intereses de las corporaciones médicas que se benefician. Sin dudas importará para el Estado una erogación mayor. En el Estado existen profesionales capaces que pueden llevar adelante esta tarea, lo que faltó siempre es una política orientada a atender la salud de los trabajadores", aseguró Rodolfo Aguiar.

Claramente en algunos lugares la Junta Médica no funciona como debería. Incluso, desde nuestro mismo sindicato lo cuestionamos dado que, por ejemplo, en muchas oportunidades se rechazan certificados de compañeros porque necesitan gente y los mandan a trabajar en condiciones que no corresponden. Pero, sobre esa realidad, se intenta plantear una salida que no resuelve la cuestión de fondo y se intenta responsabilizar a los trabajadores. 

"La solución pasa por otro lado. Con salarios como corresponde y garantizando buenas condiciones de trabajo, se va a evitar que los trabajadores nos enfermemos y estemos con re-adecuación de tareas o con tareas livianas. El Gobierno dice algunas cosas y oculta otras, por ejemplo, no dice que muchos de los trabajadores que están tienen licencias psiquiátricas, ni tampoco el elevado intento de suicidio en el personal de enfermería. Situaciones que surgen del estrés y la constante presión de trabajar en el Estado", manifestó por su parte, Egar Actis, Secretario de Interior de ATE Río Negro.

 

Prensa ATE Río Negro/ 26-03-2013

Categorías
Noticias

25% de aumento para los trabajadores municipales de Río Grande

Desde ATE explicaron que el aumento abarca a los trabajadores de la administración pública, Concejo Deliberante, Tribunal de Cuentas, Tribunal de Faltas y Obras Sanitarias. Perro otro punto favorable del acuerdo es que habilita a continuar trabajando a las partes sobre las condiciones de trabajo del personal municipal.  


Prensa ATE/ 26-03-2013

Categorías
Noticias

ATE rechaza el porcentaje “nacional” que evalúa la provincia

Para el titular del CDP, Normando Ocampo, manejar porcentajes de aumento “acentúa las políticas de hambre que aplica Beder Herrera”. “No es lo mismo un 20% en el básico entre trabajadores que cobran un salario superior a los 7.000 pesos (estado nacional) y de un estatal riojano cuyo básico no supera los 500 pesos”, agregó.

Con salarios mensuales que apenas superan los 3.000 pesos ATE reclama un aumento de 2.500 pesos para todas las  categorías de la administración provincial y de municipios. Paralelo a ello está pidiendo a la Legislatura provincial que se implemente la Ley de CCT. A criterio de Ocampo “una paritaria es el macro adecuado para que se acabe con estas políticas salariales que se definen entre cuatro paredes”.

El mismo Ocampo advierte que hay un cansancio mayúsculo de los trabajadores riojanos que no ven llegar a sus bolsillos “el beneficio del modelo”. Ocampo acusa que gran parte de los ingresos de coparticipación son desviados para favorecer “el bolsillo de los amigos”. “Vemos que se ha incrementado la conflictividad salarial en la provincia, por eso avisamos que desde ATE vamos a aplicar un plan de lucha por nuestros salarios, nuestros CCT y en rechazo a estas políticas de hambre que se nos imponen”.            


Prensa ATE/ 26-03-2013

Categorías
Noticias

Aumento para trabajadores municipales de San Martín de Los Andes

Desde marzo los trabajadores tendrán un incremento de 600 pesos, que se suman a los otros 600 pesos que ya cobran desde enero. Con esto hasta mediados de año se resuelve la situación salarial de los trabajadores que venían realizando paros en las distintas áreas municipales.

Pero la firma también fija el acuerdo de que cuando en julio esté aplicado el CCT el aumento será incorporado dentro de las escalas salariales mediante su incorporación al salario básico. 


ATE denuncia 50% de precarización en Desarrollo Social

Desde el CDP neuquino denunciaron que casi el 50% de los trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social trabajan en condiciones de precariedad laboral. 

La denuncia hecha por el titular del CDP, Carlos Quintriqueo, subraya que más de 300 están con la modalidad bajo programa o acompañante terapéutico y otros 400 con contratos administrativos, cobrando entre 1.500 y 3.000 pesos por mes. 


Prensa ATE/ 26-03-2013

Categorías
Noticias

Los Municipales rechazan un aumento confuso

En este sentido, Carlos Simón, Secretario Gremial de ATE- Mendoza, explicó que "en realidad no hay conformidad ni en el procedimiento de cómo se llevó adelante la paritaria, ni en el acta acuerdo que firmaron el martes".

Ese mismo día, "cuando a nosotros nos estaban comunicando la conciliación obligatoria de Salud, nos estaban avisando también que estaba la paritaria municipal, a la que obviamente la gente de ATE no pudo asistir como habitualmente lo hace", recordó el representante sindical.

No obstante, luego "nos encontramos con un acta acuerdo correspondiente a una sola reunión formal, con un aumento promedio del 20%, el cual están rechazando todas las asambleas municipales", confirmó Carlos Simón.

El problema se trasluce evidentemente cuando el bolsillo de un compañero municipal es golpeado una vez más, ya que el acta firmada incluye pagos desde junio a octubre, pero esas cuotas son parte del dinero que las actas anteriores (acta 78 municipal) ya les había otorgado a los trabajadores.

"Eso se lo tenían que pagar, no es un aumento. Era una deuda que tenían los intendentes con los municipales", sentenció el Secretario Gremial de ATE, quien luego estimó que "en total, a fin de año, con la cuarta cuota de noviembre son $422 que van al bolsillo del trabajador en diciembre. Un promedio de aumento anual del 20% y no del 33% como han publicado algunos medios".

Con respecto al malestar y a la confusión que reina en las bases de cada comuna provincial, "estamos armando un volante desglosando cuota por cuota y explicando desde donde vienen los montos, para informarle claramente a cada trabajador municipal cuál es la situación de aumento salarial que prevé el acta para todo el año", aseguró Carlos Simón.

Medidas a seguir

El Secretario Gremial de ATE precisó también los pasos a seguir dentro de este conflicto que crece a la par de los otros sectores de la Administración Pública, donde el Ejecutivo plasma estrategias paritarias de recorte salarial constantemente. "Vamos a comunicar un Plenario Provincial para el martes de la semana que viene (26 de marzo) a la mañana, acá en ATE, para que cada municipio nos diga que es lo que han resuelto las asambleas de trabajadores y así en función de eso declarar el estado de Alerta y Movilización en toda la provincia".

De esta manera, "el trabajador de cada comuna que quiera salir a pelear un aumento real, (50% en un sólo pago a partir de enero, que incluya $3.000 de salario inicial para cualquier trabajador municipal) este en la cobertura legal para hacerlo", aseveró Carlos Simón.

En busca de la pluralidad sindical

Es importante destacar que dentro del ámbito de negociación paritaria que envuelve a los trabajadores de cada municipio, existe un monopolio jurídico conservado con la complicidad del sindicato, de la federación, de los intendentes y del Ministerio de Gobierno.

"Nos hemos cansado de decir que desde el 2007 rige en la Argentina pluralidad sindical. En cualquier ámbito de negociación colectiva puede sentarse el sindicato que tenga afiliados necesarios, con la cotización precisa para participar y en el grado de representatividad que corresponda, según la cantidad de afiliados", subrayó el representante gremial.

Por un lado, esto se cumple sin dudas en todas las paritarias menos en la municipal. Ahí hay un factor de complicidad de partes, donde el salario de los municipales sea el más bajo de todos los salarios del Estado que tiene Mendoza.

Y por otro, la intransigencia que ha habido a cambiar este marco jurídico con los bajos salarios, también pasa por este círculo vicioso que se arma con los préstamos en cada municipio. "El trabajador no llega a fin de mes, por lo que pide plata (casualmente las prestamistas están ligadas a los sindicatos municipales) que luego tiene devolver, pero nuevamente el salario se le achica. Entonces el compañero tiene que volver a solicitar dinero y entra así en un círculo de endeudamiento financiero que lo tiene atado, incluso hasta la representación sindical", analizó Carlos Simón.

Para cerrar, el representante gremial ironizó que "ese círculo lo tenemos dentro del marco de un Gobierno Nacional y Popular del mismo palo, el cual dictamina la pluralidad sindical y el carácter público de la negociación colectiva. Pero en realidad, no es más que una negociación monopólica que está condenando a los municipales con aumentos de $422 para fin de año".

 

Prensa ATE Mendoza/ 26-03-2013

Categorías
Noticias

ATE exige a los municipios que apliquen el código de descuento

Desde ATE Rosario hemos presentado sendas notas a las municipalidades de Villa Constitución y Carcarañá con fecha 25 de marzo, iguales a otras presentadas con anterioridad a las autoridades del poder ejecutivo de las ciudades de Rosario, Venado Tuerto y Rufino, así como en las localidades de Hughes y Teodelina.

Las cartas presentadas fueron adjuntadas con documentación del Ministerio de Trabajo de la Nación. Entre los párrafos más destacados las cartas enviadas a las autoridades municipales explicitan: “que, contando con ámbito personal y territorial de actuación de actuación en el/los municipios, asó como afiliados en el mismo/ los mismos, solicitamos se proceda a otorgar el correspondiente código de descuento a fin de proceder a retener de nuestros afiliados la cuota sindical y luego ser depositada a la orden en nuestra entidad”. Las cartas presentadas a los intendentes Horacio Vaquié (Villa Constitución) y Ramón Pedro Soques (Carcarañá) también llevan adjuntadas la documentación correspondiente del Ministerio de Trabajo y exigen que “se disponga la asignación de un código de descuento a los fines señalados precedentemente, a la mayor brevedad posible, con los alcances y las previsiones del mencionado artículo 38 de la Ley 23.551.

Es importante hacer conocer que esta presentaciones comenzaron en 2006 en Rosario (hoy en proceso judicial), en 2008 en Villa Constitución y Venado Tuerto, en 2010 en Rufino, Teodelina y Hughes, y en 2011 en Carcarañá. En todos los casos la respuesta ha sido la misma; el rechazo de los poderes ejecutivos a dejar elegir libremente a los trabajadores estatales a su sindicato.

De no resolverse en los términos planteados; es decir, con los municipios y comunas cumpliendo con la Ley 23.551, el paso siguiente es ir a la justicia. Este último caso es el de la Municipalidad rosarina que sistemáticamente se viene negando a aplicar el código de descuento a los más de 1.500 afiliados a nuestra Asociación. Lamentablemente será el pueblo en su totalidad quien pague luego el millonario juicio por la incapacidad de los gobernantes. Lo mismo sucederá con las otras localidades y comunas (con mucho menos poder económico que Rosario) y que se verán enfrentados a juicios caprichosamente generados por sus intendentes y presidentes comunales.

En la República Argentina hay 2 mil municipios. En más de 700 de ellos ATE tiene ámbito de participación y las municipalidades retienen correctamente la cuota sindical. Sin embargo, esto no sucede en la provincia de Santa Fe a pesar de jactarse de ser señera en lo que a derechos de los ciudadanos se refiere. En este caso, las municipalidades u comunas de esta Provincia atrasan 150 años, negándoles por una parte a ATE su ámbito de actuación (cuando este sindicato está en el territorio y tiene afiliados), e intentar ahogarlo financieramente. 

 

Prensa ATE Rosario/ 26-03-2013

Categorías
Noticias

Persecución a dirigentes de ATE: ahora le toca declarar al Secretario General de Puerto Deseado

El representante de los trabajadores del estado, dirigente de la ATE deberá declarar durante la mañana del martes 26 en el Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia por un presunto corte de rutas. 

El compañero aseguró sentirse “tranquilo, porque se que luchamos contra un poder totalitario que criminaliza la protesta y hace un uso de los DDHH mientras persigue luchadores sociales”.


Ni el proyecto X nos va a detener

Es necesario recordar que los militantes y dirigentes de nuestra ATE fueron, y seguramente siguen siendo, los mas espiados por el proyecto X.

Cortez también señaló que “tengo el apoyo de mi sindicato, de nuestra Central de los Trabajadores de la Argentina y de mis compañeros con los que peleamos palmo a palmo y día a día”.

Es incomprensible que en un País democrático y federal, los que usan al Estado para su beneficio personal sancionan leyes como la Ley Antiterrorista con el solo objeto de criminalizar la lucha y disciplinar a aquellos que queremos fortalecer al Estado para liberar a la Nación”.

 

Prensa ANUSATE Santa cruz/ 26-03-2013

Categorías
Noticias

San Juan: Hacia el 28º Encuentro Nacional de Mujeres

Con el fin de aportar a la participación de ATE en el 28º Encuentro Nacional de Mujeres que, por votación, se realizará entre el 12 y el 14 de octubre en la ciudad de San Juan, se reunieron en horas del mediodía en la sede de la CTA con un nutrido grupo de compañeras pertenecientes a distintas organizaciones de la central y otras hermanas compañeras de ruta.

""

“Viajamos el viernes pasado a San Juan, junto a Nora Dedieu, la Secretaria General del CDP Misiones, con el objetivo de hacer una reunión con mujeres de ATE y de la CTA, con vistas al 28º Encuentro Nacional de Mujeres que va a realizarse en la provincia cuyana, como fue decidido en el Encuentro del año pasado. Fuimos para empezar a organizar y a estimular la participación de las compañeras en el Comité Organizador del encuentro. Las jornadas en las que se llevará adelante el encuentro serán el 12, 13 y 14 de octubre. Como el año pasado el programa se llevó adelante en Posadas, y el Comité Organizador funcionó en la sede del CDP de ATE, con una participación activa de la compañera Dedieu quien compartió su importante experiencia con las compañeras sanjuaninas”, aseguró la Secretaria de Organización del CDN, Silvia León.

“Tuvimos una riquísima reunión en la sede de la CTA, con compañeras de muchas organizaciones hermanas. Debatimos sobre la importancia del encuentro y de lo que significa en la lucha de los derechos de las mujeres, además de la importancia política de que se haga en San Juan. Se eligió esa sede para que se incluya como tema la defensa de los bienes comunes, con la lucha contra megaminería como tema central”, agregó León.

“Queremos instalar la temática de la lucha política de las mujeres por la defensa de los bienes naturales y comunes. Lo que suele pasar con estos encuentros es que se oculta el contenido político de las reuniones de mujeres, cuando en los medios aparece públicamente que lo único por lo que luchamos es por la despenalización del aborto, que sí es un tema central, pero que está rodeado de una infinidad de otras problemáticas que tienen que ver con la lucha de las mujeres por una sociedad más justa y un país que no es este. Las compañeras quedaron muy entusiasmadas con el tema de la participación y la organización del encuentro, que se llevará a cabo en una provincia en la que no va a ser fácil, ya que el Gobernador ya salió públicamente a desconocer el encuentro. Hay mucha presión por parte del partido gobernante y de la Iglesia”, manifestó la dirigente, que luego agregó: “Se charló de la importancia política que tiene que las mujeres, que somos mayoría en ATE, y que además participamos diariamente de forma activa de la construcción de nuestro sindicato, tengamos un espacio de organización que nos ayude a fortalecernos mutuamente en avanzar en la pelea de nuestros derechos, instalando dentro de nuestro sindicato la lucha por los derechos y reivindicaciones propias de las mujeres, como es el tema de las guarderías en los lugares de trabajo, igual trabajo igual salario, o las licencias tanto por maternidad como paternidad, entre otras cuestiones.

Para la compañera Nora Dedieu el encuentro fue muy importante: “Es necesario que las mujeres de ATE y CTA nos involucremos en la realización de estos Encuentros ya que desnuda las deficiencias de los estados. Nuestra experiencia en Posadas fue riquísima; a pesar de que hubo presiones las mujeres reconocieron a nuestra ATE como el lugar democrático que garantizaba la participación plural de todas las organizaciones. Estos encuentros hacen que mujeres militantes, barriales, sindicales, estudiantes, amas de casa, etcétera, de todas las edades debatamos en forma horizontal cómo pelear por nuestros derechos. El encuentro en Misiones hizo que se conociera la situación de María Ovando, injustamente encarcelada por ser pobre y abandonada por el Estado y con la lucha colectiva pudiéramos liberarla y aportar a su dignificación”.

Hospital Rawson

León además contó: “Visitamos el Hospital Rawson, y vimos a una institución en crecimiento desde lo edilicio. Se ha invertido muchísimo dinero en la construcción de edificios y alas nuevas, pero es un hospital que históricamente contaba con 600 camas, cuando hoy funciona apenas la mitad. La buena noticia planteada por las compañeras es que el hospital no está arancelado, y que hubo un pase a planta importante de trabajadores, pero que fueron traspasados a ese sistema sin el reconocimiento de adicionales que tenían cuando estaban precarizados, por lo tanto en muchos de los casos cobran menos que cuando estaban contratados. Vemos lo que pasa en muchos lugares del Estado, que es que se promueve terminar con el trabajo en negro, pero las condiciones salariales de los trabajadores son peores que antes”.

“El Rawson es muy grande: Tiene alrededor de 3500 trabajadores. Debatimos con los delegados una estrategia de crecimiento en afiliaciones dentro del hospital. Allí existen muchos casos de violencia laboral y muchos casos de enfermedades, por lo que planificamos un trabajo de difusión interna y de trabajo en los sectores de la institución, para que en un corto tiempo trabajemos con jornadas sobre esos dos temas: La salud laboral y la violencia laboral”, dijo la compañera.

Asamblea de elección de delegados

“Por la noche participamos de la asamblea de elección de delegados del Consejo Directivo Provincial sanjuanino. Compartimos la mesa con la compañera Dedieu, invitadas por el Secretario General del CDP, Hugo Leglise. Agradecimos la invitación, ya que estábamos muy contentas de participar de la asamblea”, contó León.

""

La compañera Dedieu compartió con los presentes la importancia del encuentro que se realizará en octubre, y la necesidad de estar preparados y listos para el profundo debate que se dará en la provincia. También explicó lo trascendental de una mayor participación de las mujeres dentro de la vida del sindicato. La compañera de misiones dijo: “Tenemos que avanzar en la organización de las mujeres en cada rincón del país”.

A su vez Silvia León destacó: “En charla con los delegados presentes manifesté lo importante de esta asamblea, ya que este es un tiempo de pelea en todo el país para nuestra organización por los salarios. Hablamos de las muchas provincias que están con paros peleando por romper la pauta salarial que los Gobiernos quieren imponer a nivel nacional, provincial y municipal, y de por qué no se resuelve la inestabilidad laboral de los trabajadores del Estado, que seguimos precarizados. Hablé también del desafío de crecer en afiliaciones y en la unidad de los trabajadores de los estados nacional, provincial y municipal, así como de la unidad con otros gremios. Informé sobre el plenario de organizaciones con representación en el Estado Nacional de la CTA y de la CGT que se llevará a cabo el martes 26”.

Prensa ATE – 25/03/2013