ATE

Categorías
Noticias

Reclamo salarial para el 2013, esperando la paritaria

El paritario titular de la rama Salud y suplente de la paritaria central, Marcelo Pellegrini, refirió que en el caso de la Salud el atraso afecta principalmente al personal no médico, ya que los profesionales médicos tuvieron en enero un suplemento de $ 5 mil, no así el resto del personal de salud y de la administración pública.

En este contexto destacó: “nosotros tenemos la esperanza de reabrir la discusión del convenio colectivo sectorial, como una manera de acercar soluciones a diferentes problemáticas que tenemos en el sector salud”.

Pellegrini dijo que desde agosto esa mesa de discusión sectorial no tiene convocatoria por parte de la Secretaría de Trabajo y que sólo la Junta Interna del Hospital ha podido resolver temas puntuales con el ministro de Salud, Daniel Peralta y autoridades hospitalarias, “pero lo que todos estamos esperando es que se reabra esa discusión sectorial”, añadió. Mientras tanto, dijo que un plenario provincial a convocarse los primeros días de febrero, posiblemente en Río Gallegos, se determinará sobre el consenso de todas las seccionales de ATE, la pauta salarial que reclamará el sector, al reunirse la mesa de negociación que completan la Asociación del Personal de la Administración Pública –APAP- y la Unión del Personal Civil de la Nación –UPCN-.

En otro pasaje de la entrevista, Pellegrini recordó que en la mesa de negociación paritaria sectorial, ATE presentó a debate un proyecto de ley tendiente a unificar un régimen laboral para los trabajadores de la Salud, actualmente nucleados en las leyes 1200, 1795 y Convenio Marco de la Administración Central, que reemplazó a la Ley 591 de la administración pública provincial.

“Apenas se abrió la convocatoria sectorial presentamos un proyecto que, lamentablemente, por cuestiones del Ejecutivo y de Trabajo no se ha podido discutir en un solo artículo”, lamentó el dirigente, considerando que es la propuesta que debería evaluarse apenas se reabra esa discusión.

Pellegrini dijo que “durante el año pasado la situación económica que atravesó toda la administración no dejó mucho margen como para analizar cuestiones de fondo, pero estimo que si la situación mejora, como es de prever, podamos planificar la discusión de temas que hacen a cuestiones más de fondo”.

Cabe recordar que el ministro de Salud, Daniel Peralta, aseguró hace unos dias que el Gobierno provincial espera completar su nueva conformación, prevista hacia mediados de febrero, para tomar decisiones en torno a la discusión que se dará con los trabajadores y en el caso particular de la Salud.

Pellegrini también comentó que la situación hospitalaria “está en un equilibrio delicado, los recursos siempre son exiguos, se trabaja con lo justo y a veces hay faltantes, pero eso también es debido a cómo afecta la situación económica de la provincia”. 

 

 

(Fuente: Tiemposur.com.ar)

Categorías
Noticias

“Nuevamente salimos preocupados por la falta de propuesta salarial”

En representación de ATE estuvieron presentes Cesar Baliña y Griselda Cavaliere, miembros del Consejo Directivo Provincial. Sin propuesta salarial, a pedido de ATE, el próximo encuentro será el 8 de febrero, donde el Gobierno provincial prometió un trato diferencial para Salud y Educación. Se prometió que en la propuesta habrá un tratamiento diferencial para los trabajadores auxiliares de Educación y Salud. ATE lleva dos años con dicho reclamo, teniendo en cuenta que los trabajadores auxiliares de Educación significan el 50% de los trabajadores de la Ley nº 10.430, datos administrados desde el propio Gobierno provincial. Y, en la relación valor hora de bolsillo,  los trabajadores auxiliares de Educación y Salud son los dos sectores más retrasados de la Administración Central.

“No solo no hay propuesta sino que la quieren reducir a lo salarial, mientras nosotros entendemos que en el ámbito paritario deben tratarse todos los temas relacionados con las condiciones laborales de los trabajadores. Vamos a continuar reclamando que la propuesta del gobierno contemple la pérdida del poder adquisitivo de los salarios”

De esta manera, y nuevamente frente a la preocupante falta de respuesta del Gobierno provincial, ATE continúo exigiendo:

-Apertura de paritarias sectoriales para la discusión de las situaciones que lo dispongan o lo ameriten y no al solo efecto de la discusión salarial.

-reconocimiento de la antigüedad para todos los trabajadores que se encontraban en situación precaria y que posteriormente fueron pasados a planta.

-Recategorización para todos los trabajadores estatales.

-Derogación del decreto 03/12 y pase a planta de todos los trabajadores precarizados.

-Derogación de la resolución interministerial y devolución de los días descontados por paro.

-Agilización de los trámites jubilatorios.

-Democratización del IOMA e IPS

-Pago de la deuda por equiparación de asignaciones familiares desde octubre de 2012.

-Por un convenio colectivo de trabajo que dignifique la tarea de todos los trabajadores del estado.

-Cobertura de cargo 1 a 1 en forma automática por jubilaciones, fallecimientos y renuncias (acuerdos paritarios).

 

 

PRENSA ATE PROVINCIA DE BUENOS AIRES – 25/01/2013

Categorías
Noticias

Luchan contra los incendios, la negligencia patronal y la indiferencia de algunos medios de comunicación

Esta labor destacada y de suma importancia parece que sólo fuera destacada cuando un incendio deviene en un hecho dramático o como es en este último caso, y está bien que también así sea, cuando los esfuerzos de los trabajadores tienen sus frutos. Pero los grandes medios de comunicación olvidan que tras esta noticia hay un importante trabajo que hombres y mujeres llevan a cabo durante todo el año. Y por desgracia lo hacen en condiciones que no son las óptimas, situación que muchas veces no se refleja en los más importantes periódicos, radios y canales de televisión. Se suelen omitir detalles, a veces tan importantes como la noticia misma, como es que los compañeros del SPMF siguen sin recibir la provisión de calzado adecuado, que la ropa que recibieron no es la específica, que siguen sin solución los cuatro despedidos en el Plan Nacional de Manejo del Fuego (dependiente de la Secretaría de Ambiente de la Nación), que los compañeros sufren distintas formas de precarización y que llevan años esperando soluciones, y que así y todo estuvieron dispuestos a salir mientras esperan la respuesta que deben dar los distintos gobiernos, tanto el Nacional como el Provincial.

“El diario, algunos diarios, no habla de tí, ni de mi, ni de nosotros, los trabajadores. Lo haremos, entonces, a través de nuestras organizaciones y de los medios populares”, reza un comunicado de la seccional ATE Comarca Andina. Y efectivamente este es el camino que estamos transitando y construyendo, ni mas ni menos.



PRENSA ATE – 25/01/2013

Categorías
Noticias

Tercer aniversario del fallecimiento del compañero Héctor Quagliaro

La convocatoria enviada por los compañeros de ATE Rosario dice: “Es nuestro deseo invitarlos a compartir un momento de recuerdo de quien fue uno los pilares fundamentales de nuestra ATE y uno de los fundadores de la CTA. El próximo 25 de enero a las 19:30 en ATE Rosario, los convocamos a este homenaje para que, como en los últimos años, podamos recordar su presencia y hacer un merecido homenaje a este protagonista de la lucha de los trabajadores”.

“Canayón, tanguero y peronista”

Se cumplía el primer aniversario de la partida de Héctor, era una tarde de calor y estaba cortada la luz en La Toma (Ex-Tigre), una empresa recuperada y lugar emblemático de los laburantes. Los más de 300 que nos congregamos hicimos un homenaje como Quagliaro se merecía, en la calle, lugar de lucha de los laburantes. Aquella vez, Carlos Del Frade, recordó la figura del Colorado Quagliaro: “Desde las Cuatro plazas en el oeste de la ciudad de Rosario, siempre le dio una mano a quien la necesitara (…) con Héctor aprendimos a pensar, que había otro sindicalismo posible, esa patriada enorme y hermosa que sigue siendo la Central de Trabajadores de la Argentina. Esa maravilla de dignidad que dice en el punto dos de su estatuto que “cualquier laburante que quiera tendrá defensa y representación de la CTA, tenga o no trabajo”. Del Frade recordó el amor incondicional del “Colorado” por Rosario Central, club del cual fue jugador, por el tango, por barrio Belgrano y su significativo papel en la Resistencia Peronista.

Biografía

Héctor Quagliaro nació en Rosario en 1933, cursó sus estudios en la Escuela Nº 565 y a los doce años comienza a trabajar como ayudante de un lechero. A los 20 años ingresa a trabajar en los talleres del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, lugar desde donde comenzó a desarrollar su actividad sindical. Fue electo Secretario General de ATE Rosario en 1959 siendo reelecto en 1961 e integra las 62 Organizaciones desde donde surgieron los documentos liminares de la La Falda (1957) y de Huerta Grande (1962), antecedente histórico del Programa de Huerta Grande enarbolado por la CGT de los argentinos a finales de los años ‘60. En 1963 fue electo por primera vez Secretario General de la CGT Rosario, cargo que ocupó en reiteradas oportunidades.

CGT de los argentinos y los Rosariazos

Asimismo resulta insoslayable recordar aquí, el protagonismo de la CGT de los Argentinos regional Rosario presidida por Quagliaro en su enfrentamiento al Onganiato, impulsando verdaderas gestas de resistencia popular a la tiranía militar que se expresaron las históricas jornadas de los Rosariazos (de mayo y septiembre de 1969), en el marco de la lucha que el pueblo argentino llevó adelante a favor de las libertades democrática y que culminaron con la renuncia de Onganía. Sin lugar a dudas Héctor Quagliaro, junto a innumerables luchadores sociales, protagonizó una de las etapas más rica de la historia del movimiento popular en argentina, que tuvo como referentes a Agustín Tosco, Rodolfo Walsh, Elpidio Torres, Raimundo Ongaro, Julio Guillan, entre otros, que contribuyeron decididamente a la construcción de una sociedad edificada sobre la ética de la igualdad, la solidaridad y la democracia.

Quagliaro padeció el accionar del terrorismo de Estado, siendo cesanteado en septiembre del año 1976 por la dictadura militar y en diciembre del mismo año separado de la conducción nacional de ATE y siendo finalmente expulsado del gremio en un congreso claramente fraudulento. Supo generar los espacios de resistencia civil a la dictadura militar, junto a jóvenes militantes sindicales y políticos como Germán Abdala y Víctor de Gennaro organizando la Agrupación Nacional Solidaridad en ATE (ANUSATE), agrupación que en el año 1984 recuperó la conducción nacional de la Asociación de Trabajadores del Estado.

En 1987 fue elegido Secretario General de ATE de la provincia de Santa Fe, cargo en el que fue reelecto hasta 1999. Posteriormente volvió al secretariado de la ATE rosarina siendo en 2003 nombrado presidente del Centro Nacional de Jubilados de ATE y de la Federación de Jubilados de CTA, cargo que ocupó hasta su fallecimiento.

Ciudadano Distinguido

En el año 2006 el Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario lo declaró Ciudadano distinguido de la ciudad en una jornada de las más emotivas de su vida y de la de su familia, amigos y compañeros.

Falleció el 25 de enero de 2010.

24/01/2013

Categorías
Noticias

Protesta de ATE contra el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

El Secretario Adjunto de ATE Capital, Humberto Rodríguez, explicó a la prensa que hay “por lo menos cinco áreas donde se sucedieron cortes de contratos y despidos” y denunció el “maltrato y la violencia laboral de los funcionarios del macrismo”.

“No se puede avasallar así a los trabajadores, como organización gremial no vamos a permitir despidos y esto se complica aún más porque quieren desplazar a delegados”, agregó el dirigente.

En diciembre pasado, empleados de la Secretaría de Trabajo que conduce Ezequiel Sabor fueron sancionados por negarse a participar de una panfleteada, ya que el material a entregar en la vía pública poseía la imagen del jefe de Gobierno, Mauricio Macri.

“Macri quiere fuerza de trabajo militante para cubrir lo que les falta a ellos como partido”, afirmó Rolando García, uno de los empleados que luego de ser sancionado fue despedido en diciembre.

Por su parte, el Secretario General de la CTA porteña, Carlos Chile, afirmó: “Hay una mecánica por parte del macrismo, que ha construido la rutina en la que se niega a reconocer a los delegados de los trabajadores”.

La protesta -que se inició frente a la Secretaría y que tuvo su acto central frente a la Jefatura de Gobierno- fue decidida por el plenario de delegados generales de la Ciudad, que analizó “los conflictos sectoriales”, y denunció “despidos y atropellos macristas en la Dirección de Museos, Subsecretaría de Trabajo, Dirección de Salud Mental, Subsecretaría de Derechos Humanos y Programa Buenos Aires Presente (BAP)”.

“El despido de un trabajador de la subsecretaría de Trabajo, que cumplía tareas en la Dirección General de Empleo desde abril de 2011, fue una sanción arbitraria y se fundamentó en su negativa a distribuir en horario laboral panfletos del gobierno de la ciudad con la imagen de su jefe, Mauricio Macri”, subrayó ATE Capital.

Fuente: Agencia CTA (www.agenciacta.org) – 24/01/2013

Categorías
Noticias

La municipalidad de Carmen de Areco retrocede con un traslado compulsivo

Los dirigentes mantuvieron una reunión con la Secretaria de Gobierno, Mónica Herrero, y con la Jefa de Personal, Marcela Ferrer. También estuvieron presentes la Secretaria de Actas y Legales y el Secretario de Organización de la Seccional Carmen de Areco, Ivonne Tapia Ramírez y Juan Carlos Rodríguez.

""

ATE exigió que se deje sin efecto el traslado del dirigente local ya que el compañero cuenta con fueros gremiales y además se solicito un aumento de sueldo para todos los trabajadores municipales, recategorización y pase a planta. Luego de un extenso debate los funcionarios se comprometieron a dejar sin efecto el traslado de Luis Quinteros.

""

La primera semana de febrero se mantendrá una reunión donde se evaluarán un incremento salarial retroactivo a partir del primero de enero del 35 por ciento para todos los empleados municipales de la localidad y el compromiso por los pases a planta y las recategorizaciones.

Prensa ATE – 24/01/2013

Categorías
Noticias

El Museo La Pastera será parte de la currícula educativa en San Martín de los Andes

El proyecto presentado por La Pastera, a través de su coordinadora Celeste Pepiche, junto a la Secretaría de Cultura, Educación, Deportes y Juventud, encabezada por Antonio Nuñez y la subsecretaria de Educación Brígida Vilariño, fue oficializado a partir de este año.

""

Los objetivos generales del proyecto aprobado son dar a conocer la historia de los primeros comienzos de San Martín de los Andes; la llegada de Parque Nacional Lanín a la localidad; el paso de Ernesto Guevara por la ciudad de San Martín de los Andes; la Historia de la preservación de La Pastera; la importancia del sitio como patrimonio Cultural y Arquitectónico y el conocimiento e información histórica del ícono mundial Ernesto Che Guevara.

""

Prensa ATE – 24/01/2013

Categorías
Noticias

Concentración de pueblos originarios en Avenida de Mayo y 9 de Julio

Miriam Liempe, de la Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA apuntó: “Este genocidio silencioso, porque no se visibiliza, es el que pasa como un accidente más, se lo caracteriza como violencia callejera cuando en realidad es una consecuencia del racismo que existe en esas provincias”.

""

“Estamos en una situación de urgencia. Desde los Pueblos estamos tomando el termómetro a los últimos acontecimientos y la cuestión se ha agravado. Como Pueblo ya estábamos advirtiendo esto desde el año pasado, con varios conflictos. Uno de los que más se visibilizó fue el del hermano Félix Díaz y de su comunidad, La Primavera, que tuvieron que contar con muertos para poder ser escuchados luego de cinco meses de acampe en la Avenida 9 de Julio. La promesa fue una mesa de diálogo que ya lleva más de un año en el que no se ha cumplido con las soluciones que necesitamos”, agregó Liempe.

Entrevista con la compañera:

– ¿Con quiénes se encontraron durante ese año?

En aquella oportunidad los diferentes ministerios pasaron por el acampe qom a hablar con el hermano Félix y la comunidad pedía una entrevista con la presidenta. Porque desde un punto de vista cultural, las comunidades siempre buscan hablar con la persona que está a cargo de los pueblos. Eso es, por ejemplo, de un cacique a otro cacique, es normal pedir hablar con quien está a la cabeza de un pueblo.

Por eso, desde su punto de vista cultural entendían que la presidenta debía recibirlos. Hubiese sido un gesto muy loable de su parte hacerlo, tenían muchas expectativas los hermanos, no imaginaban un acampe de cinco meses en la Avenida de Mayo y 9 de Julio. Tenían un marco referencial de un momento en el que se hablaba de derechos humanos y creían que por fin estos derechos iban a llegar a los Pueblos. Vinieron muy ilusionados a buscar soluciones a la Capital y eso no sucedió.

Con mucho dolor levantaron el acampe, pero con la promesa de que iban a tener un acompañamiento a nivel nacional para llevar soluciones a su provincia, gobernada por Gildo Isfrán que no los ha escuchado, al contrario, los ha silenciado e incrementado la violencia hacia la comunidad. Nosotros participamos en esa mesa de diálogo y la verdad es que nos horrorizamos al ver que estábamos tan endebles institucionalmente.

Expresamos que no veíamos reflejada la voluntad política de encontrar una solución. Si bien estuvimos participando durante un año de esta mesa en la Casa Rosada con las Madres de Plaza de Mayo, el CELS, el SerPaJ y otras organizaciones de Derechos Humanos, no pudimos encontrar una solución real al problema del territorio del hermano Félix.

Eso se agravó cuando el hermano Félix fue elegido qarashe, que significa “líder junto a su pueblo” y es la persona que representa a su comunidad. Fuimos partícipes también de este proceso de la comunidad, que delegó en él la responsabilidad de ser el interlocutor entre sus necesidades y las cuestiones políticas que estaban sucediendo.

No fue respetado por la provincia y eso incrementó la violencia. Dividieron a la comunidad, porque eso también hay que decirlo: hay hermanos que son afines a los gobiernos de turno y en este caso al de Gildo Isfrán. Eso agudizó la violencia dentro de la comunidad. Junto a ese grupo de hermanos cercanos a Isfrán hay criollos que hace años han cedido las tierras a los hermanos en comodato 03:35, no es que se las hayan regalado, y ahora no los pueden sacar.

Esas son sus problemáticas, cuando ellos reclaman sus derechos no se cumplen. Esto se agudizó en muertes, que es lo que nos preocupa mucho, que se ha naturalizado la muerte. No sólo de ancianos, ya han muerto niños, están muriendo adolecentes, ya no tienen miramiento por dónde va la muerte.

Nosotros somos pueblos que naturalmente respetamos la vida; y el reclamo de los territorios es para la preservación de la vida. Los hermanos reclaman los territorios para cuidarlos, porque tienen un sentido de pertenencia no de un territorio como propiedad privada, sino de la comunidad. Un territorio que va a pasar de generación en generación, por eso resguardamos el medioambiente. Entonces esa cosmovisión, esa filosofía de vida choca con otras filosofías económicas, para las que la tierra es un bien y es una propiedad.

Esa es la esencia del conflicto. Cuando hay avances sobre los territorios de las comunidades que tienen riquezas debajo, comienzan los problemas. O sea, todo bien, pero mientras no reclamemos nuestros territorios; mientras digamos sí al avance de la soja; hasta que decimos No a la minería a cielo abierto.

Hoy estamos en otra situación. Si bien hay muchas muertes, muchos compañeros están tomando esa conciencia de clase, esa conciencia humana o de vida que nos están acompañando. Vemos que se van a agudizar los problemas territoriales debido a los avances de los proyectos políticos sobre los treinta y dos o cuarenta pueblos originarios que existen en la Argentina. Este gobierno ha planificado una ampliación de la frontera sojera, la minería a cielo abierto, la extracción de petróleo con fracking que es tan violento para la tierra.

Todo esto está en contra de nuestra filosofía, nosotros solamente queremos salvaguardar la tierra, no sólo para los pueblos originarios que existen hoy en nuestro país, sino también para todos los seres que componen esta Argentina.

– ¿Por qué pensás que en el norte argentino esta disputa se da con tanta violencia?

Porque justamente los hermanos del norte tienen características de pueblo con otra temporalidad, diría yo. Yo pertenezco al Pueblo Mapuche y nosotros tenemos una característica de resistencia inmediata frente al avance sobre nuestros territorios. Es muy agradable estar en las comunidades de los hermanos del norte, porque ellos tienen otros tiempos, otra paciencia cuando avanzan sobre los suyos.

Pero lo que he notado también y he comentado con los hermanos, es que cuando uno piensa por qué la violencia es la característica en esas comunidades, se puede hacer una comparación con lo que sucede aquí en los barrios y en las villas. Personas que están negadas, silenciadas, que no tienen oportunidades y encima avanzan sobre sus lugares, es algo así como una “anomia social”. Y esta anomia permite que la persona llegue a creer que esto le ha sucedido naturalmente.

De cualquier manera, los pueblos no pierden su memoria. Tal vez lo que ha sucedido en el norte es que los hermanos han tenido otro tiempo para interpretar la relación entre las nuevas culturas y ellos. Pero la resistencia de su identidad, de quiénes son, no la han perdido. Ellos tienen su idioma, algunos de los hermanos no hablan el español y eso es una dificultad para comprender las leyes del Estado o de los gobiernos de sus provincias.

– ¿Qué va a pasar en la actividad de hoy?

Estamos en un plan de lucha de varios pueblos, solidarizándonos con ellos. Sobre todo estamos aterrorizados con la muerte de Irmer Flores, la forma en que lo mató un grupo de criollos con una mala disposición hacia los hermanos, que lo golpeó y lo más aberrante fue que despellejaron su insignia de pertenencia al pueblo qom. Cuando los niños son jóvenes los tatúan con la insignia de su cultura, lo identifican. Y se nota ese racismo cuando a Flores se la despellejan, su padre reconoce el cuerpo justamente cuando le busca esa insignia. Eso es muy doloroso y aberrante. Habla del dolor de los padres pero también del racismo que existe hacia los hermanos.

Es la séptima muerte que ellos están teniendo en su comunidad. Muertes de jóvenes y de niños. Este genocidio silencioso, porque no se visibiliza, es el que pasa como un accidente más, se lo caracteriza como violencia callejera cuando en realidad es una consecuencia del racismo que existe en esas provincias.

Estamos horrorizados por lo que pasa en la comunidad qom del hermano Félix, donde en el último mes murieron cuatro miembros: una abuela, una bebé y dos jóvenes.

Esa violencia que se ha desatado hacia el interior de las comunidades tiene un por qué. Nosotros sabemos que no es casual, que no son accidentes, sino que hay causalidades.

Entonces mañana nos juntamos a reclamar por estas muertes, puntualmente por lo que pasó por el hermano Irmer. Pero los hermanos también vienen a reclamar por todas las demandas de los pueblos postergados, por todos los derechos que tenemos ganados y que no tienen aplicación.

– ¿Cuáles son esas demandas?

Que se cumpla y respete el Artículo 75, inciso 17 de la Constitución que habla de los derechos de los Pueblos y de su preexistencia. También vamos a ensalzar el Convenio 169 de la OIT que habla del respeto de los Pueblos, que se les informe si va a suceder algo en sus territorios y que se resguarden sus derechos ancestrales.

También estamos exigiendo que el Estado Nacional instruya a los diferentes ministerios, -es un plan de lucha que propone una Junta Indígena Nacional-, para articular con carácter de urgente con los gobiernos provinciales correspondientes a cada zona de conflicto, para solucionar en concreto las problemáticas de los territorios.

También que se forme una mesa de diálogo puntual, porque nosotros estamos hablando de muertes, no queremos que queden impunes. Que se declare una emergencia nacional de protección y seguridad para las comunidades de los pueblos indígenas.

– Hoy, ¿dónde y a qué hora se reúnen?

Nos vamos a estar convocando a las 17 horas en Avenida de Mayo y Bernardo de Irigoyen. Acompañan diferentes organizaciones sociales, la CTA y los pueblos que están aquí en la Ciudad de Buenos Aires.

Pueblos originarios: Reunión con el secretario de DD.HH de la Nación

“Lo que nosotros queremos es la devolución de la tierra”

Ayer en horas del mediodía, el qarashe (líder) Félix Díaz de la comunidad qom, mantuvo una audiencia con el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda. Entre otros, participó de la entrevista Verónica Huilipan, secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA.

""

Junto a diferentes organismos de derechos humanos se solicitó al funcionario una rápida intervención política del Gobierno Federal en la provincia de Formosa, tras los últimos asesinatos a miembros de la Comunidad “La Primavera”.

Dicha intervención deberá también tener “la voluntad política” de hacer valer el derecho constitucional que tienen los pueblos originarios sobre las tierras en donde viven y donde hoy se ven perseguidos, asesinados y amenazados sin respiro. La próxima reunión para viabilizar la resolución del conflicto será el miércoles 30 de enero a las 11 horas.

Ayer a las 13.00 el líder de la Comunidad qom, Félix Díaz, mantuvo un diálogo con el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, con el fin de encontrar una solución a la ola de asesinatos que sufre actualmente la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) en la provincia de Formosa. También reclamaron por la tierra, el agua, la salud, la vida.

""

En dicho diálogo tres integrantes de la comunidad qom, Félix Díaz, Pablo Asijak y Rafael Justo fueron acompañados por miembros del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Agrupación “Resistencia qom”, Amnistía Internacional, APDH, Verónica Huilipan de la Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA, y representantes de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio Público de Defensa.

A lo largo de tres horas de diálogo, donde se recalcó la novedad de ser la primera vez en que se coordina un acompañamiento de todos los organismos de derechos humanos en los reclamos de la comunidad qom, Fresneda dijo estar al tanto de todos los episodios graves, “pero no de los pormenores” de la realidad actual que sufre la comunidad y dijo haber “venido a escucharlos.”

“En la medida que pueda apuntar a la resolución de los conflictos, lo voy a hacer” –expresó- y dijo tener “un compromiso militante” con los derechos humanos, además de como secretario de Derechos Humanos.

A su vez, Félix Díaz, vocero de la comunidad qom, expresó concretamente: “Sabiendo que el problema es grave ¿qué es lo que se está haciendo? Eso queremos saber. La falta de voluntad política se dilata en el tiempo. Y mientras tanto, se van eliminando personas, integrantes del Pueblo qom. ¿En qué lugar nos encontramos dentro del Estado?” -interrogó-.

“El tema territorial es un tema central y hay silencio por parte de los organismos que tienen competencia. Las instituciones para la comunidad aborigen ¿dónde están? En este momento de tanto dolor, venir hasta acá es con mucha expectativa de que esto se solucione.”

Félix Díaz explicó al secretario de derechos humanos que “desde el diálogo de 2011 hasta finales de 2012 no se ha solucionado nada. Y siguen muriendo hermanos y habiendo problemas de agua y consecuentemente, de salud.”

“El problema es territorial” –expresó el qarashe de los qom – “mientras no se solucione va a seguir habiendo problema. El reclamo es la devolución del territorio con los recaudos necesarios para que la comunidad siga viviendo dignamente. Y lo desesperante es la persecución que se está haciendo a mi familia. Ya tenemos cuatro muertos con la medida cautelar ¿Quién se anima a decir qué es lo que está faltando para resolver este problema? Juntos venimos a exigir respuesta a éste problema. Si no ¿cómo puedo dar respuesta a mi pueblo? A través del diálogo; la base para poder conocernos, qué es lo me pasa y qué es lo que le pasa a las instituciones. Llego hasta acá sin ser escuchado. ¿Qué autoridad puede intervenir?”.

En respuesta a éste reclamo Fresneda replicó que “son muchos los puntos y yo tengo la sensibilidad y la comprensión con el caso.” Y solicitó “un punteo de la problemática de ustedes de mayor a menor para profundizar el problema territorial. Entiendo que las muertes fueron en función del problema territorial”.

Rafael Justo, de la comunidad qom, explicitó al funcionario: “Te pedimos facilitar todos los trámites. Hemos acudido al INAI ( Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y al Ministerio de Desarrollo Social, pero la mentira nos perjudica. El gobernador sabe que el agua está contaminada. Que vayan los técnicos a comprobar. El tema de la salud, que es uno de los problemas con el tema del agua, a su vez tiene que ver con el territorio: el indígena que antes bebía agua del charco ahora no puede porque está contaminada. Y donde antes pescaba ahora es privado. En los hospitales no tenemos pediatras. No tenemos nada”.

Por su parte, Pablo Asijak, padre del joven qom de 16 años asesinado recientemente, expresó: “No están resolviendo nuestra situación. Yo estoy llevando la carga a pesar del hijo que me mataron. Hasta en este momento somos perseguidos. Hay que canalizar lo que pide Félix, lo que está atrás de todo esto. Lo más triste del informe de la policía es que dice que nosotros pudimos conversar con nuestro hijo. ¿Cómo puede hablar alguien inconciente? Ahí me di cuenta: acá, a partir de hoy, estamos solos. Estamos huérfanos. Vamos a seguir muriendo. Ahí van a llegar los derechos humanos”.

Pablo Pimentel, de la APDH, agregó al pedido de la comunidad: “Falta una decisión política. Con el mayor de los respetos tenemos que aplicar los derechos humanos acá, para dar vuelta la página de lo que todos los gobiernos han hecho con respecto a los pueblos originarios. Hubo un espacio de diálogo que no se valoró, y atacar el tema de fondo es una decisión política”.

Por su parte, Fresneda, reconoció tener claro que “esto atiende a las corporaciones, porque pierden guita a lo loco al devolver la tierra a los pueblos originarios. Esto lo tengo clarísimo”. Y pidió nuevamente “desagregar los conflictos, ir evaluando uno por uno para trabajar sobre las medidas cautelares y la Gendarmería.” “Hablar con el gobernador (de Formosa) puede traer problemas entre Nación y provincia”, -explicó- y dijo estar dispuesto a que “reaunudemos el diálogo”.

Finalmente, Verónica Huilipan, secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA e integrante del ODHPI (Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Originarios) expresó: “Nos están entregando al mercado. Los mayores enemigos de los pueblos originarios son los gobiernos provinciales. Esto es lo que irrita: que es consecuencia de una definición política. Pero, entendiendo la cuestión de fondo, se necesita un gesto, solo un gesto. Y nosotros vamos a colaborar para que se entienda la pluralidad. No queremos gendarmes en la zona porque son los más racistas, los más anti-qom. ¿Qué órgano técnico puede ir a controlar qué pasa con la obra, si el agua está contaminada, con qué está contaminada? ¿Qué condiciones habría para que acompañe a la comunidad en ese sentido?”.

“Nosotros necesitamos que en el corto plazo se haga la intervención de la provincia” -solicitó Pablo Asijak- “Pueden matarme directamente a mí. La única salida es que se intervenga. El pueblo va a estar feliz. Queremos que nuestros hijos sean respetados. Que la comunidad sea respetada”.

A lo que Rafael Justo agregó: “Lo que nosotros queremos es la tierra. La devolución de la tierra. Están pisoteando los derechos humanos y los derechos indígenas. Ahora la tierra en la cual nosotros vivimos la consideran fiscal. Esa es nuestra preocupación. Y según la Constitución Nacional es nuestra. Pero no se ha hecho nada. Cómo me gustaría que todas las instituciones encargadas de dar solución a los problemas indígenas estuvieran acá, resolviendo los problemas. Nosotros que vivimos ahí, somos parte de esta naturaleza, somos qom argentinos. No saben el valor que nosotros damos a esta tierra, a la madre tierra. Cuando nos sacan un pedazo de tierra es como si me sacaran un brazo. Nadie escuchó el reclamo de la comunidad. Cuando cortamos la ruta dicen “otra vez estos indios”. La inseguridad quiere adueñarse de los nuestro. Existen las leyes, peo no se aplican. Queremos que se vaya la inseguridad. Queremos ser libres. Que se nos respete como ciudadanos argentinos, como lo que somos. La integridad física de los pueblos, no sólo los indígenas”, concluyó.

Fuente: Agencia CTA (www.acta.org) – 24/01/2013

Categorías
Noticias

Río Turbio: Fortalecer el Estado para liberar la Nación

Julio Fuentes, Secretario General del Consejo Directivo Nacional de ATE, explicó: “En alguna nota se ha dicho que la central termoeléctrica necesitará 1.200.000 toneladas por año para funcionar, y que la producción anual de la mina de Río Turbio apenas alcanza las 200.000 toneladas. Lo que no se aclara en la nota, ya sea por desconocimiento, o por intencionalidad, es que la mina tiene un potencial de producción que no está siendo explotado porque las tareas que se están realizando son justamente de preproducción para cuando la usina entre en funcionamiento. Tomar como referencia a la producción del último año para hacer una hipótesis en la que la mina no pueda abastecer a la usina es una falacia. Hoy la empresa está en preparación, no en producción. El carbón que se está sacando hoy en día es el remanente de la construcción de galerías de las que en el futuro se extraerá la verdadera producción”.

El dirigente nacional de ATE además dijo: “Las notas periodísticas de estos últimos días reflejan la expresión de deseo de sectores oligárquicos y neoliberales de este país que no quieren empresas estatales, que odian todo lo que es estatal, y que pretenden que los recursos del conjunto de los argentinos estén al servicio de pequeños sectores de la economía concentrada. En este asunto se han filtrado además las diferencias que tienen el Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial, pero eso es un error, porque en el medio están los trabajadores. Nosotros no vamos a permitir que un yacimiento que nos costó tanto defender a través de los años, se nos vaya como agua entre los dedos. Nosotros tenemos un compromiso con los compañeros del yacimiento, y en esto se nos va la vida. Desde ATE vamos a defender por todos los medios necesarios lo que es de los trabajadores, más allá de las mezquindades y peleas de los políticos, que son propias de ellos. Nosotros no somos políticos, sino que somos trabajadores que necesitamos un Estado fuerte. Como siempre decimos en ATE: Hay que fortalecer el Estado para liberar la Nación”.

""

“El pasado 4 de diciembre (celebración de Santa Bárbara patrona de los mineros) visitamos las localidades de Rio Turbio y Puerto Natales (República de Chile) junto a otros dirigentes de ATE. Estuvimos en la mina y homenajeando a compañeros trabajadores del Yacimiento Carbonífero Río Turbio con más de 50 años de afiliados a ATE. Pudimos ver el espíritu de trabajo duro que hay entre los mineros de hoy y los de ayer. Esta extracción de más de un millón de toneladas ya la hicieron los trabajadores en otras décadas con tecnologías mucho más rudimentarias. Hoy podemos lograr esos objetivos. Por supuesto, la garantía es la participación de los trabajadores en las decisiones técnico-operativas que se lleven adelante”, cerró Fuentes.

Hugo Chiguay, Secretario de Actas, Legal y Administrativo de ATE Río Turbio, explicó: “El yacimiento está en un proceso de recuperación, dada la cantidad de años que estuvo sin inversión. A partir del 2003 el Estado Nacional comenzó a aplicar inversiones y capacitación de personal. Si todo sale bien, la usina va a estar funcionando en un 50 por ciento de su capacidad para fin de año o principios del año que viene. El yacimiento hoy no está en plena producción, sino que está produciendo de manera mínima, porque no hay necesidad de producir carbón para venderlo como tal. El negocio para Yacimientos Carboníferos Río Turbio hoy está en transformar el carbón en energía eléctrica y vender esa energía. Nosotros apuntamos a tener un yacimiento carboeléctrico, no carbonífero. Hoy por hoy hay dos frentes ya preparados y uno en producción para empezar a generar electricidad en la usina cuando esta esté en funcionamiento”.

“Es descabellado que el Gobernador Peralta salga a decir que la mina de Río Turbio no va a poder abastecer a la usina. Él tiene una responsabilidad política sobre el yacimiento y sobre el futuro de los pueblos de la cuenca carbonífera. Este proyecto garantiza un futuro económico y social para la gente de la región. Estamos seguros de que con los recursos que tenemos, más el trabajo de los compañeros que están capacitándose día a día, vamos a llegar a cumplimentar en su momento la cantidad de carbón que necesite la superusina, como la llamamos nosotros”, agregó Chiguay.

""

Raúl Wanzo, Delegado Paritario de ATE Río Turbio, contó: “Yo soy afiliado a ATE desde el año 1994. Fui delegado, fui Secretario General de la Seccional Río Turbio desde 1999 hasta el 2003, y actualmente soy Delegado Paritario. En la empresa Yacimiento Carbonífero Río Turbio tengo 29 años de trabajo: 10 en la usina, y el resto como minero. He realizado desde las tareas de un peón raso, hasta las de operador de equipamientos. En el año 1994 se realizó la concesión del yacimiento a Sergio Taselli y a un consorcio privado que recibía 22 millones de dólares anuales para el funcionamiento de la empresa, además de un contrato leonino, donde la totalidad de la producción era vendida por contrato a la Central Termoeléctrica de San Nicolás, a un precio incluso superior al internacional, cosa que no se hacía con el Estado anteriormente. Era un negocio redondo para el privado. Durante esos años se vació la empresa, se malversaron bienes del Estado y se robaron equipamientos. Hoy Sergio Taselli está procesado y embargado en 45 millones de pesos”.

""

La mina fue entregada al consorcio privado en el año 1994 con una capacidad de producción de 375 mil toneladas anuales, y cuando fue recuperada en el 2002 con la lucha de los compañeros y del pueblo de la cuenca, la capacidad de producción era de menos de 5 mil toneladas por año. Recién en el 2004, durante el gobierno de Kirchner, hubo un anuncio de una primera inversión de 320 millones de pesos, que para la magnitud de la mina es nada. “Eso fue justo un par de semanas antes de lo que fue la tragedia que se llevó a 14 de nuestros compañeros el 14 de junio de 2004. A partir de ahí sí hubo un cambio sustancial. El Gobierno, si bien había tomado la decisión antes de empezar a invertir, por alguna dirección más general que ahora se está viendo en cierta recuperación de empresas estatales y demás, y yo creo que también apurado por la situación de la muerte de nuestros compañeros, comenzó a acelerar las inversiones en el yacimiento. En esa etapa comenzó a haber muchas mejoras”, manifestó Wanzo.

“Tenemos que decir que hay carbón para los próximos 300 años, no sólo para los próximos 40 nada más. La empresa hoy está en plena etapa de preparación para poder producir. Eso significa que la producción que hoy se está haciendo es la de construcción de galerías, no producción de carbón. La central termoeléctrica que está en la etapa de finalización de construcción a tres kilómetros de la mina, es decir, prácticamente en boca de mina, tendrá una capacidad de producción de unos 240 megavatios. Es un viejo reclamo histórico de la cuenca carbonífera que viene desde la década del ’70. La idea es darle un valor agregado al producto primario que es el carbón extraído de las entrañas de la montaña, y generar energía eléctrica para abastecer el interconectado nacional que ya está llegando a la cuenca: Ya se están tendiendo los cables y ya se están instalando las torres. Esto le da al yacimiento una permanencia en el tiempo como fuente de trabajo, lo cual era un reclamo de ATE desde siempre”, agregó Wanzo.

""

“La usina, funcionando a un 100 por ciento de su capacidad, necesitaría un consumo de 1.200.000 toneladas anuales. Eso siempre y cuando funcione en la totalidad de su potencia. Por lo general, en las centrales termoeléctricas funciona de manera constante uno de sus equipos, mientras el otro está en estado de ‘stand by’”, dijo Wanzo, y continuó: “Por lo tanto, en mi opinión, nunca va a estar funcionando al cien por cien. Sí produciendo 120 megavatios constantes, con la posibilidad de aumentar la producción en casos de alta demanda energética. Por eso es altamente hipotética la necesidad de producir 1.200.000 toneladas de una determinada calidad, en kilocalorías, de carbón”.

El compañero Wanzo también opinó: “A nivel nacional es bueno que se sepa realmente qué significa tener una central termoeléctrica allá en el rincón más lejano de la Argentina, que va a ayudar a resolver una cuestión que tiene que ver con la energía del país. Con proyectos como este se puede resolver un modelo de país distinto, en donde, en mi opinión, debería haber más participación estatal, deberíamos recuperar los recursos naturales, deberíamos controlar más la minería a cielo abierto y el tema del oro y otros minerales. Pero independientemente de esas cosas que habría que corregir en la actual gestión del Gobierno Nacional, la inversión y el desarrollo del yacimiento y la usina de Río Turbio, es palpable”.

El Delegado Paritario finalmente dijo: “Hoy por suerte nosotros, como estatales, y comparados con otros estatales del país, somos unos privilegiados. Somos conscientes de eso. Tenemos muy buenos sueldos y muchos beneficios que hay que cuidar. Nosotros debemos pensar y trabajar por un Estado más eficiente, con una empresa productiva que no funcione como un privado para obtener ganancias, sino para generar buena energía en calidad y cantidad, sin ser deficitaria”.

Prensa ATE – 23/01/2013

Categorías
Noticias

Reunión con el Intendente Interino de Viedma

El encuentro se concertó a partir del conflicto surgido por el terreno que el sindicato tiene en posesión sobre la calle Urquiza al 900 de esta ciudad y la posibilidad de alcanzar un acuerdo consensuado que tenga en cuenta los intereses de ambas partes.

Los dirigentes gremiales expusieron sus argumentos y clarificaron la situación, indicando que lo que se encuentra en puja es la escrituración y no la posesión del lote, ya que el sindicato actúa allí desde hace más de 20 años, incluso con varias mejoras realizadas y reconocidas por la municipalidad.

Luego intervino Foulkes, a cargo de la Intendencia manifestando la voluntad del Municipio para arribar a una pronta resolución que contemple todos los intereses y además solicitando un nuevo plazo, no mayor a una semana, para terminar de evaluar todos los antecedentes del caso.

Una vez finalizado el encuentro el máximo referente del sindicato Rodolfo Aguiar, declaró: “Hemos sido bien recibidos y la reunión se llevó a cabo en buenos términos, lográndose clarificar varias cuestiones relacionadas a nuestro terreno. Hemos analizado varias alternativas, que en todos los casos respetan nuestro derecho de posesión sobre el inmueble”. Aguiar también se refirió al pedido de una semana más efectuado por el Intendente: “Hemos decidido confiar en su palabra y buena fe, esperando que en el corto plazo exista una clara definición”.

Luego, el dirigente analizó las circunstancias especiales que rodean este reclamo, como son los tiempos electorales que atraviesa la ciudad y la condición hecha pública de candidato partidario de Foulkes, expresando: “Sin lugar a dudas que queremos una solución que esté alejada de cualquier especulación electoral y es por ello que debe ser cuanto antes. Tiene que quedar claro que este conflicto va a continuar hasta tanto logremos nuestra escritura, más allá de cualquier proceso, actual o futuro, de elecciones”.

Prensa ATE Río Negro – 23/01/2013