ATE

Categorías
Opinión

Nuevo acuerdo de precios de medicamentos: ¿Puede el zorro cuidar a las gallinas?

En las últimas horas el gobierno anunció un acuerdo con los formadores de precios de medicamentos, el cual consiste en un aumento permitido hasta 1 punto por debajo de la inflación. Por otro lado también planteó el Plan “Pacientes Cuidados” por el cual propone un descuento del 35% para las personas sin cobertura social.

La pregunta dominante ante estos anuncios, es si se puede confiar en que los mismos formadores de precios cumplan con la letra del acuerdo. Los aumentos desmedidos que se han ido suscitando por parte de la industria farmacéutica no tienen justificación ni en los costos productivos ni en la logística, es por eso que la implementación de este acuerdo que durará 60 días resulta una especie de bomba de humo. ¿En razón de que aumentarían todos los meses?, y ¿después de los sesenta días que se prevé que va a durar la medida?, son varias preguntas que no cuentan con ninguna respuesta.

El antecedente inmediato de una medida que llegaba como influyente a favor del bolsillo de los trabajadores (pero que no lo terminó siendo) fue la que investigó el Observatorio del Medicamento como Bien Social sobre el congelamiento de precios de fines de 2021 y principios 2022. A pesar de que durante el congelamiento no hubo ninguna variación, se vieron subas excesivas tanto en la previa como luego de la finalización de la medida en donde se demostró que las grandes empresas farmacéuticas no solo se cubrieron sino que generaron ganancias por encima de la media que venían aumentando.

Es como si mandaran un zorro a cuidar gallinas.

Lo mismo sucede con el programa “Pacientes Cuidados”, que abre una nueva incógnita, ya que si se puede hacer un descuento del 35% para una franja de población, ¿Cuál es el motivo por el cual no se pueden bajar los precios o al menos no aumentarlos de la manera sostenida en la que lo ha venido haciendo la industria, a veces hasta por encima de la escalada inflacionaria?

Además, realizar un padrón de toda la población que no cuenta con ninguna cobertura parece un tanto utópico para la inmediatez que se busca con la medida. Por otro lado, las farmacias que deben adherirse al programa, aunque todavía no pareciera estar muy claro cómo, se repartirán las formas para poder sostener el 35% de descuento para aquellas personas que no cuentan con una cobertura social.

Seguimos pensando que invertir en producción pública y organizar la provisión con compras centralizadas deberían ser parte de la política de medicamentos que implemente el Estado para no dejar en manos de la industria la salud de nuestro pueblo.

Categorías
Opinión

Una reforma para mantener a ATE en la vanguardia del debate de organización de lxs trabajadorxs

Editorial de Hugo «Cachorro» Godoy, Secretario General de ATE, publicada en la edición mayo-junio 2022 de El Trabajador del Estado.

Esta propuesta de reforma del Estatuto, que los representantes del Consejo Directivo Nacional de ATE formalmente presentamos  en el 53º Congreso Extraordinario de nuestra organización, y que fue aprobado por amplia mayoría – de 198 Congresales sólo 32 se abstuvieron-, es en realidad el producto del aporte y la elaboración colectiva que, a lo largo de seis años, hemos venido realizando en todos los ámbitos de nuestra organización.

Esta propuesta ha sido tratada en dos Confederales –el de 2018 y el de 2022-, así como también en las Comisiones Directivas de las 178 Seccionales y en sus asambleas, en los 24 Consejos Directivos Provinciales, en los Encuentros de Jóvenes y en los Encuentros de Mujeres y Diversidades de nuestro sindicato, y ha sido debatida con las diversas corrientes políticas que anidan en nuestra organización.

Es por esta génesis democrática, además de por sus contenidos, que estamos tan orgullosos. Orgullosos del profundo debate que hemos tenido y de la riqueza del mismo, porque sin ningún lugar a dudas pone a ATE, una vez más, a la vanguardia de las discusiones y de las transformaciones necesarias que las organizaciones de las y los trabajadores tenemos en este tiempo frente a los desafíos de ampliar los niveles de participación, de fortalecer el protagonismo de esas y esos trabajadores, de su consolidación organizativa y enraizamiento en el territorio nacional.

Hacemos esta reforma del Estatuto en un tiempo en el que debemos ser capaces, con el conjunto del campo popular, de profundizar los mecanismos de protagonismo de nuestro pueblo.

Tras la dura resistencia a las políticas neoliberales expresadas por el macrismo –que fue iniciada por nuestra organización el 24 de febrero de 2016 parando y reventando la Plaza de Mayo y todas las plazas del país, desencadenando así un proceso de movilizaciones populares que culminaron con la derrota electoral del macrismo- pudimos en el 2019 abrir un tiempo de esperanza que ahora debemos profundizar. Esa profundización sólo será garantizada por el fortalecimiento de las organizaciones libres del pueblo y, en particular, de las organizaciones sindicales y del conjunto de la clase trabajadora.

Y así como decimos que en la sociedad los males de la democracia se habrán de resolver con más democracia, entendemos que el fortalecimiento de nuestro gremio también pasa por fortalecer la democracia interna, consolidando la perspectiva de un gremio federal enraizado a lo largo y ancho de todo el territorio nacional en el cual los protagonistas principales sean los cuerpos de Delegados y Delegadas.

Es por eso que en este nuevo Estatuto reafirmamos que las Juntas Internas y sus Delegados y Delegadas son la estructura principal de la organización, y que además son la base principal para la creación de nuevas Seccionales que consoliden la presencia territorial de nuestro  gremio, fortaleciendo la unidad de trabajadores y trabajadoras estatales municipales, provinciales, nacionales y de empresas mixtas en cada metro cuadrado de nuestro país.

Necesariamente, el camino de federalización que implica la organización territorial requiere de una organización nacional que integre todos los debates y que sea capaz de sintetizar una perspectiva de estrategia nacional de los trabajadores y las trabajadoras estatales. Por eso se adoptan criterios para fortalecer los Consejos Directivos Provinciales con un mayor aporte de la coparticipación de recursos cedido por el Consejo Directivo Nacional en pos de seguir incentivando la creación de nuevas Seccionales. El CDN destinará un 20% de su participación en la cuota sindical a los Consejos Directivos Provinciales.

Por eso se apunta al fortalecimiento de la autonomía relativa de las Juntas Internas de Delegados y Delegadas. Por eso se ratifica la pertenencia a la CTA Autónoma como principal aporte de nuestra organización a la construcción de un nuevo modelo sindical y a una nueva centralidad de la clase trabajadora en el debate político nacional. Por eso buscamos también garantizar el más alto grado de participación plena, equitativa, igualitaria y con alternancia entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de representación de nuestro gremio.

Este último punto posibilitará, entre otras cosas, la consolidación de uno de los datos colectivos más importantes y transformadores que se han producido en estos 40 años de democracia, que es el protagonismo de la mujer en la vida de todas las instituciones de nuestra sociedad.

Porque Argentina es el único país donde, año a año, desde la recuperación de la democracia, se realizan Encuentros de Mujeres, que hicieron crecer la conciencia y la unidad del movimiento, y empujar las necesarias transformaciones culturales en toda la sociedad. Un movimiento que en los años del macrismo explotó, con la lucha por Ni Una Menos y por el Aborto Legal, con los Paros Nacionales e Internacionales Feministas, y que va a seguir teniendo influencia, y en el que ATE y la CTA-A fueron y son protagonistas.

Son cuestiones tienen que ver con un gremio que siempre está para las y los trabajadores del Estado, pero que es promotor constante de la organización popular y de las transformaciones que necesitamos.

Y desde esa perspectiva, a partir de esta reforma del Estatuto, volvemos a ser pioneros al ser el primer sindicato en incorporar a su herramienta fundamental al Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo sobre violencia y acoso en el mundo del Trabajo.

Se trata de una herramienta fundamental para trabajar para la eliminación de la violencia y la discriminación por identidad de género y orientación sexual. También nos comprometemos, a partir de esta incorporación, a propiciar Convenios Colectivos de Trabajo con perspectiva de género.

Por eso también es de destacar la importancia de ampliar el número de Secretarías tanto en el ámbito nacional, como provincial y seccional a través de la Secretaría de Género y Diversidades, de la Secretaría de Derechos Humanos, de la Secretaría de Convenios Colectivos, así como la responsabilidad de seguir abriendo Departamentos como ámbitos de participación para que el conjunto de realidades a atender por nuestro gremio sea contenido organizativamente.

Además, en el ámbito de los Consejos Directivos Provinciales y Consejo Directivo de la Ciudad de Buenos Aires se promoverá con fuerza la creación de Secretarías de Salud e Higiene Laboral, línea de trabajo que se fortaleció, a nivel nacional, de las provincias y seccionales, de forma extraordinaria durante la pandemia, cuando fuimos capaces de mantener abierto y movilizado al sindicato en esos momentos difíciles, y desarrollar estrategias para enfrentar al Covid-19.

Todos estos cambios fortalecerán y consolidarán la democracia interna y el federalismo de nuestra organización y, fundamentalmente, permitirán incluir a las diversidades para que puedan ser parte de un proyecto nacional que las unifique. Esto es lo que hará que ATE siga siendo reconocido y valorado no sólo por su capacidad de representación corporativa, sino también por la de ser portador de una propuesta de liberación nacional expresada en la perspectiva de construir un Estado democrático y popular al servicio de las mayorías populares.

Este largo y riquísimo proceso de debate, y esta multiplicidad de modificaciones –casi el 40 por ciento de los artículos del Estatuto han tenido cambios- demuestra la profundidad de la reforma.

Como siempre, y seguramente, es probable que no todas las expectativas queden plenamente alcanzadas. Seguramente quedarán pendientes de debate temas que las nuevas generaciones de dirigentes y dirigentas de nuestro gremio serán capaces de ir procesando y sintetizando para nuevas mejoras del Estatuto.

Pero en este tiempo tan particular en el que estamos asediados por guerras y disputas que se generan en el mundo y que agudizan la crisis humanitaria que atravesamos, y en el que la incertidumbre de paradigmas a construir y el desafío que tenemos las y los trabajadores de ser capaces de seguir siendo portadores de una propuesta de una nueva sociabilidad alternativa al sistema capitalista, reformar el Estatuto de nuestro gremio en estas direcciones es también la garantía de fortalecer a nuestra ATE como instrumento principal en el aporte a un proceso emancipador de nuestra Patria y en pos de la construcción de la Patria Grande que una a los pueblos de América Latina y del Caribe.

Categorías
Opinión

Acuerdos nucleares con China

Se ratifica la posición defendida por lxs trabajadorxs y se abre nueva etapa en la lucha por nuestra autonomía tecnológica.

En los acuerdos con China en tecnología nuclear la firmeza de lxs trabajadorxs logro que en la negociación se ponga el foco en los términos de intercambio. La Corporación Nuclear China financia la central HMR1000-Hualong pero acordando una transferencia de tecnología hacia CNEA para que los combustibles nucleares puedan fabricarse en Argentina. Al mismo tiempo el sector nuclear argentino (CNEA y NASA) lanza el “Proyecto Nacional” revitalizando la Planta de Agua Pesada (PIAP) en Neuquén y un área de ingeniería en Córdoba. En el mismo marco de negociación, Argentina (por intermedio de INVAP y CNEA) le vende a China dos reactores para la producción de radioisótopos para el diagnostico y tratamiento en el área de la salud, similares al que se vendió hace 10 años a Australia y al que se está construyendo en el predio de Ezeiza llamado RA10. Dando cuenta del liderazgo mundial que tenemos en el área coherente al autoabastecimiento de radioisótopos que tenemos a nivel nacional.

Luego de años de lucha a varias bandas, el martes 1 de febrero se firmó el contrato comercial para la construcción de la cuarta central nuclear en Argentina. Será financiada por China y se va a construir en el Complejo Nuclear Atucha de la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires. De la firma participaron las empresas Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la Comisión Nacionalde Energía Atómica CNEA y China National Nuclear Corporation (CNNC). El reactor Hualong es de diseño chino y con una potencia de 1150 MW.

Fueron más de 10 años de firmeza de lxs trabajadorxs defendiendo nuestra soberanía tecnológica. La Asociación Trabajadores del Estado con su sector Energético y Nuclear supo encarar la disputa hacia los riesgos de una compra llave en mano, señalamiento que supo ser escuchado y quedo plasmado en la propuesta elevada en el año 2015, hasta la tenaz pelea contra el desguace del enclave Nuclear (Investigación científica – Desarrollo Tecnológico – Entramado Industrial) premeditado con alevosía por el Macrismo. Documentos, intervenciones públicas y específicas, luchas en las calles y rutas, la General Paz, la Panamericana, las rutas de Neuquen, los acampes frente al Congreso Nacional y el propio Auditorio Eva Peron resonando con nuestras voces. La ATE supo ser el armador de una propuesta que el conjunto del pueblo supo tomar en sus manos. En este recorrido hay que señalar brevemente algunos hitos.

En el año 2015 con Cristina Kirchner en la presidencia y Axel Kicillof se firmaron los acuerdos para la construcción de dos centrales nucleares de potencia, una tipo CANDU y una Hualong. Esto expresaba una lectura correcta de la organización de ls trabajadorxs en torno a un programa que retome el concepto de “apertura del paquete tecnológico”, en el cual se cimenta la singular historia tecnológica del enclave nuclear Argentino.

Durante el gobierno de Macri estos proyectos se suspendieron con la consecuente degradación presupuestaria de la CNEA era en 2015 equivalente a 363 millones de dólares y cuatro años después quedó reducido a apenas 170 millones. Un recorte del 53%. Despidiendo a centenares de trabajadors de NASA enfocados en esas dos centrales. Degradando a niveles insólitos la vida de sus trabajadorxs, sus laboratorios, grupos de investigación y plantas pilotos.

Ahora se reanuda con el proyecto de la central Hualong, mientras se pone en marcha la PIAP se retoman grupos de ingeniería para el Proyecto Nacional con tecnología CANDU y se empiezan a fabricar componentes estructurales. La lucha articulada del sector nuclear y energético de ATE da un paso adelante y genera un nuevo camino de acumulación de fuerzas. Es un gran avance en el camino de la autonomía tecnológica que venimos defendiendo hace años que hoy la CNEA

esté discutiendo la transferencia de tecnología de los elementos combustibles, donde estamos en condiciones de aportar en su propio desarrollo. Al mismo tiempo mantenemos el foco en sostener el rumbo coherente «Proyecto Nacional»;, manteniendo la tecnología CANDU con agua pesada de la PIAP, aprovechando los 70 años de historia de la CNEA sumada a la experiencia generada durante la extensión de vida de Embalse. Seguimos manteniendo el eje de la autonomía del ciclo de combustible y nuestro entramado industrial.

Mientras tanto, en esos años, China puso en funcionamiento la central Nuclear HMR1000- Hualong en China y Pakistan, logrando recientemente la autorización del órgano regulador Ingles abriendo paso a su posible emplazamiento en el Reino Unido. Sin embargo el eje de Gran Bretaña y la Commonwealth decidió degradar las relaciones comerciales con China. Esta forzó el cese en la venta de radioisótopos desde Australia donde existía un Reactor productor de Radioisótopos y dopado de semiconductores vendido por Argentina a través de INVAP. Argentina a través de la CNEA es un gran productor de radioisótopos fundamentalmente para uso medicinal y está construyendo en Ezeiza un nuevo reactor casi idéntico al vendido al vendido a Australia. El sentido de oportunidad de INVAP y la necesidad insatisfecha de China surge el acuerdo para la venta de dos reactores con la garantía en la provisión del combustible. Es decir, exportamos tecnología.

El contrato implica una inversión de 8300 millones de dólares. NASA seguirá negociando los contratos para el suministro de los combustibles y de transferencia de tecnología para su fabricación en Argentina. CNEA participa en la negociación, siendo la institución que recibirá la transferencia de la tecnología para fabricar los elementos combustibles.

Antes de cerrar adivinen quiénes se oponen al desarrollo nuclear soberano… sí, adivinaron. Patricia Bullrich declaró que la “energía nuclear es obsoleta”, junto con los chillidos del senador republicano “trumpista”, Marco Rubio, que Argentina estaría rompiendo la doctrina Monroe. De esta manera, Bullrich ratifica las acciones que llevó adelante el gobierno macrista al intentar desmantelar el conglomerado industrial del área nuclear.

El empleo imperialista de nuevas tecnologías profundiza la desigualdad entre un puñado de poderosos magnates y la gran masa del pueblo. Por eso, para un país dependiente como Argentina, la tecnología nuclear es mucho más que una forma de provisión de energía: es un instrumento para la industrialización, para el trabajo calificado, para la soberanía energética y
para autonomía tecnológica.

Categorías
Opinión

Recuperar el 1 de mayo

Nos encontramos ante las puertas de una nueva conmemoración del 01 de mayo, a 136 años de aquel abril de 1886, cuando un grupo de obreros anarquistas lanzaron una campaña en Chicago para lograr las ocho horas de la jornada de trabajo.

Conmemoración de la lucha que implicaba la conquista de una mejor calidad de vida para lxs trabajadores. Por todxs es conocido que el incipiente sistema capitalista desgarraba a la clase obrera a las peores penurias con extendidas jornadas laborales de hasta 18 horas y denigrantes condiciones de vida.

Decían los mártires de Chicago en el fraguado juicio: “En los grandes centros industriales de los Estados Unidos hay mas miseria que en las naciones del viejo mundo. Miles de obreros viven en Chicago en habitaciones inmundas, sin ventilación ni espacio suficiente, dos y tres familias viven amontonadas en un solo cuarto y comen piltrafas de carne y algunos restos de verduras. Las enfermedades se ceban en los hombres, en las mujeres y en los niños, ¿Y no es esto horrible en una ciudad que se reputa civilizada?”

A 136 años, las garras de aquel sistema “donde una clase vive a expensas del trabajo de otra clase” sigue dejando su huella en la mayoría de lxs trabajadores del mundo entero. Con variaciones reconocibles, la esencia es la misma: una clase vive a expensas del trabajo de otra clase, en condiciones cada vez más alarmantes.

En la Argentina, de las estadísticas de Generación del Ingreso que elabora el INDEC, se desprende que “a fines de 2021 mientras el valor de la Canasta Básica Total del promedio del Hogar era de $74.059, el ingreso medio del grupo habitacional integrado por poco más de 4 personas era de apenas $46.712, esto es exhibe una brecha de 36,9%, o dicho de otra manera necesitaba un aumento de recursos de 58,5% para no caer en el estado de pobreza.”

Es decir, lo que a todas voces se siente en la calle: el sueldo (para quienes lo tienen) no alcanza para llegar a fin de mes. Y para quienes no tienen hoy el privilegio de tener un ingreso mensual, sobrevivir en el abismo pareciera la única salida posible.

A fines de abril de 1886, ese grupo de obreros anarquistas, y la campaña por las ocho horas, movilizaron una histórica manifestación de casi 200.000 personas que fueron brutalmente reprimidas.

Los mártires de chicago fueron ejecutados. Sus ideas no.

Mas allá de la lucha por la legalidad de la reducción de la jornada laboral. Lo que garantizó su cumplimiento fue la organización y la lucha de un movimiento obrero organizado.

Por todxs nosotrxs son conocidas las dificultades que atraviesa nuestro pueblo y las consecuencias de la crisis después de la crisis. A veinte años del 2001, los sucesivos gobiernos tambalean y el desencanto produce advertencias sobre nuestro futuro en figuras como Javier Milei o Patricia Bullrich.

Ante ese escenario, nos es necesario retomar la historia del 01 de mayo. Empaparnos de su lucha por la dignidad. “8 horas para trabajar, 8 horas de recreo, 8 horas para dormir”

En todas nuestras asambleas, reuniones, encuentros, a lo largo del país, en todas las conversaciones entre compañerxs, sabemos, decimos, que lo establecido por las leyes del sistema no alcanza para ir mas allá de la supervivencia.

Por eso la propuesta por seguir organizándonos como clase, para transformar estas condiciones, es fundamental. Como así también, el debate y la formación política juegan en ello un rol esencial. Necesitamos de toda nuestra militancia, recuperando la esperanza por una estrategia que consolide la unidad de nuestra clase y nuestras organizaciones para enfrentar los tiempos que vienen. En eso, nuestra ATE y nuestra Central, son herramientas estratégicas para consolidar espacios donde nuestrxs cuadrxs a lo largo y ancho del país discutan la sociedad que queremos.

Debemos recuperar el 01 de mayo del sosiego de feriado y la efeméride, hacia la acumulación de voluntades y acciones que nos conduzcan a luchar, hasta que todo sea como soñamos. Hasta que no haya ningún hogar pobre, ni un pibe o piba con hambre y que cada trabajador y trabajadora sea parte de la riqueza que produce.

Categorías
Opinión

Salario Básico Universal y producción pública de medicamentos: dos medidas urgentes para generar un shock de salud al pueblo argentino

Es evidente el alto voltaje político que nos inunda estos días, producto de novedades de todo tipo que han calentado el escenario institucional, político y social.

La salida de Martín Guzmán y la llegada de Silvina Batakis en el Ministerio de Economía hace pocos días, parecía indicar un punto de inflexión en el dilema del gobierno, que se debate entre seguir los compromisos de metas de ajuste contraídos con el FMI a raíz de la ilegal e ilegítima deuda heredada del gobierno de Macri y sus socios fugadores, o decidirse a impulsar medidas y políticas distributivas que mejoren las condiciones de vida de la mayoría de las argentinas y argentinos.

La comunicación de las medidas de la nueva Ministra parecieran no alterar el rumbo anterior del gobierno y, lejos de llevar alivio, aceleraron el creciente proceso de empobrecimiento de las y los trabajadores asalariados y de la economía popular.

Se “honran” los compromisos con los acreedores externos a expensas de un traspaso severo de recursos que se desalojan de las políticas públicas vinculadas con la producción, el trabajo y los derechos sociales.

En estos términos, “metas fiscales” es un aforismo sinónimo de escuelas sin estufas, hospitales sin medicamentos,  jubilados que no llegan ni a mitad de mes, menos planes sociales para atenuar la falta de trabajo genuino, mas pibas y pibes pidiendo en la calle.

Los sectores de la acumulación y la especulación cargan la barra de potencia para poner de rodillas al gobierno, no sólo con las herramientas de la coerción financiera, sino con una alocada carrera de remarcación de precios de los productos esenciales para la vida cotidiana.

Han sido y son nuestras Organizaciones sociales, barriales, territoriales, el salvavida que contiene la grave crisis que estamos soportando. Miles y miles de trabajadoras y trabajadores anónimos e informales le ponen el pecho a la alfabetización, la alimentación y el cuidado de lxs más vulneradxs.

En este marco, no es de nuestro asombro como trabajadorxs de la Salud ver las esquirlas de este proceso de asimetría, en forma de un deterioro severo de las condiciones integrales de salud de nuestro pueblo.

Aumento ostensible de las consultas y las situaciones vinculadas a enfermedades de la pobreza en nuestros hospitales y Salas de atención, son atendidos por trabajadorxs también afectados en el rendimiento de sus salarios y condiciones de trabajo.

El precio irracional de los medicamentos aumentando más incluso que la propia inflación, está generando una preocupante tasa de abandono de tratamientos de enfermedades crónicas prevalentes como hipertensión arterial, problemas del corazón, hipotiroidoismo, trastornos del colesterol y los lípidos, anticonceptivos, etc. En lugar de promover y potenciar la Red Laboratorios de Producción Pública de Medicamentos, se lo pretende resolver con un “acuerdo” con los formadores de precios, en versión similar al ensayado a fines del año pasado y que demostró que “la industria nunca pierde” (ver informe en www.idepsalud.org/observatorio-de-medicamentos-como-bien-social).

Los que creemos en Carrillo sabemos que el pan y el trabajo curan más que los antibióticos. El clamor por un Salario Básico Universal ya no es un reclamo sectorial. Es una necesidad perentoria para poner comida saludable en las mesas, abrigo en las pibas y pibes, capacidad de subsistencia digna, y mejores niveles de salud para nuestro pueblo.

El gobierno no tiene que seguir despilfarrando la esperanza del pueblo argentino y poner en riesgo la feliz clausura de los tiempos en que gobernaban los fanáticos del neoliberalismo acérrimo.

Categorías
Opinión

La salida a la crisis es con Soberanía, Trabajo digno y Producción sustentable

La firma del contrato para la construcción de la cuarta central nuclear, Atucha III en la ciudad de Lima de nuestra provincia, es considerada como un gesto positivo de los gobiernos nacional y provincial de interpretar las luchas del pueblo de Zárate que durante el neoliberalismo peleó en las rutas y en unidad, por los puestos de trabajo pero también por la Soberanía Energética de nuestro país.

Tengamos en cuenta que, en 2016 comenzaron los despidos de los compañeros de la construcción de la central nuclear, todos capacitados para la obra. Había 900 soldadores calificados para soldaduras de alta presión, muchos migraron a la actividad privada. Muchas eran mujeres. El Estado perdió mano de obra calificada y formada, por la desidia del neoliberalismo. Ahora, debemos recuperar a todos esos compañeros y compañeras.

El 27 de julio de 2018, fueron despedidos los 232 compañeros de NASA. A raíz de esto, se gestó un proceso de resistencia y lucha, que involucró a todo el pueblo de Zárate y a todas las organizaciones del campo popular, encabezadas por nuestra ATE Bonaerense y Nacional. El 1 de agosto (fotos) hicimos la gran movilización sobre la ruta 9 en Zarate con acampe, junto a a Luz y Fuerza Paraná, UOCRA Zárate, Uecara, Fetera y organizaciones sociales.

Macri había cancelado el plan nuclear y direccionado hacia una tecnología eólica. El plan nuclear ya tenía la firma de la construcción de la cuarta y quinta central nuclear.

En ese invierno del 2018, decíamos que: la energía en manos de multinacionales significaba «tarifazos», drenaje de divisas al exterior y penurias para el pueblo.

Por eso, esta noticia es una buena noticia en el camino de la soberanía energética. Deben tomarse otras medidas para la salida estratégica.

La salida al neoliberalismo y a la crisis generada por la pandemia está basada en la Soberanía, el Trabajo digno y la Producción sustentable.

Categorías
Opinión

Quagliaro, lo mejor de nuestra historia

Evocar a Héctor es traer al inventor de cauces que navegó por un largo río de vidas sindicales, al de las citas de Jauretche, a uno de los referentes de la resistencia peronista y de la CGT de los Argentinos, al protagonista de los Rosariazos, al cesanteado por la Dictadura militar, al expulsado de su gremio por los que habían colaborado con los militares.

Es recordar al que trascendió el barrio Belgrano para viajar por Latinoamérica y el mundo con la CLATT, con la Central Sindical Mundial, con ATE y la CLATE. El que visitó al General Perón en la mítica quinta de Puerta de Hierro.

Es añorar al creador de ANUSATE en 1977 y al Pater Noster de Víctor De Gennaro y Germán Abdala para recuperar ATE en 1984.

Al perseverante que saltó a la política como candidato a diputado nacional, al gestor de la unidad de los trabajadores dentro y fuera de la ATE, al que balbuceó la CTA en el Grito de Burzaco en el ’91 y que jamás dejó de militar, hasta el último suspiro, en su querida seccional.

Es recordar también al autodidacta de prodigiosa memoria que encontró en el pensamiento nacional su lugar para realizarse integralmente; al lanzador de frases que marcan aún hoy nuestro camino, como aquel “Estamos abriendo un cauce para que lo transiten miles de compañeros que aún no conocemos….”, del 10 de diciembre de 1977 en la Casa Nazaret donde se fundó la Verde ANUSATE. O esa otra que decía que “para cambiar hay que arriesgar” y nos alentaba a encarar la construcción de un nuevo modelo sindical como la CTA.

Por todo eso, este 25 de enero, evocar al “Colorado” Héctor Quagliaro es destacar lo mejor de nuestra historia, su reflejo en las generaciones actuales y sus apuestas al futuro que todos y todas soñamos.

Categorías
Opinión

¿En qué momento de la pandemia estamos?

Es evidente que la nueva oleada de contagios, la irrupción de la variante Ómicron y el creciente nivel de cobertura  poblacional  mediante  vacunas  en  la  mayoría  de  los  países  del  mundo,  son  las  nuevas composiciones de la actual etapa por la que atraviesa la Pandemia por Covid19.

En este contexto y probablemente como parte integrante de este momento epidemiológico, el costo de vidas producto de la enfermedad (mortalidad) se ha reducido a una muy baja expresión.

Algunos observadorxs comienzan a entrever la posible extinción de la enfermedad tal como la conocimos hasta ahora, y su pasaje a una nueva forma de malestar estacional símil gripe.

Sin embargo, la prudencia y la toma de decisiones momento a momento parecen ser las herramientas más eficaces y razonables.

Ómicron surgida en noviembre 2021 en Sudáfrica, ha generado un estallido de casos sin precedentes y una baja letalidad y riesgo de hospitalización, la mitad o un tercio respecto de variante Delta por ejemplo.

Nada puede asegurar que no aparezcan en éste 2022 nuevas variantes que se agreguen a las cinco en circulación.

Es probable que la desigualdad global en la vacunación, sobre todo en el continente africano, seguirá permitiendo la circulación del virus y favoreciendo la aparición de nuevas variantes.

La mayoría de los países de Europa en época invernal, viven momentos de incremento acelerado de la incidencia (Francia, Italia, España, Reino Unido, Turquía, Alemania, a la cabeza), y casi ninguno ha entrado en periodo de meseta o declive.

Para la Región de las Américas, hemos pasado según OPS de “3,4 millones de casos el 1 de enero a 6,1 millones el 8 de enero.  Para comparar con el año pasado, durante la semana que finalizó el 8 de enero de 2021, las Américas habían notificado un total de 2,4 millones de casos, mientras que este año para la misma fecha había 6 millones de casos notificados, lo que representa un aumento del 250% de un año a otro. Todas las miradas están puestas en Ómicron, que ha llegado a casi todos los países del mundo, incluyendo 42 países y territorios en las Américas”.

Argentina vive un periodo similar.

En los últimos 28 días hemos tenido registro de 1.4 millones de casos nuevos, la mitad de ellos (55.6 %) a expensas de la población de 20 a 40 años. Poco (11.3 %) menores de 19 años, y muy poquito lxs adultos mayores  (8.6 % mayores de 60 años).

Los fallecimientos en el país en el mismo periodo fue de 813 casos, o sea una letalidad de 0.063. Recordemos que la letalidad promedio de 1ra y segunda ola era entre 2 y 3 por ciento. La letalidad en Uruguay también en el último mes fue de 0.012, casi idéntica a la del área metropolitana de Chile, un poco más alta en Lima Perú: 1.01.

Es en este panorama de vertiginosidad extrema en el crecimiento de casos (por segunda vez se rompe el récord mundial con más de 3 millones de casos día), la bajísima letalidad, y la persistente alza en la cobertura poblacional de vacunación (3 de 4 argentinxs ya tienen su 2da dosis al menos), es que se han adoptado medidas que es necesario analizar su eficacia en el tiempo, como son la morigeración de los protocolos de aislamiento y el uso masivo de auto test.

Para el primer caso, tenemos el ejemplo cercano de Uruguay que sobre el fin de año emitió una norma similar, y la situación no ha generado desbordes epidemiológicos.

La crisis de ausentismo en los lugares de trabajo (cercana al 15 %) y el presunto resentimiento de algunas cadenas de aprovisionamiento han llegado a oídos del gobierno y probablemente ésta ha sido su respuesta.

Las causas de la actual velocidad de expansión del virus, tienen que ver más probablemente por las características de Omicron, la temporada de verano, los eventos y espacios de masividad extrema, y cierta reducción de las alertas sociales.

El uso de auto determinaciones de Covid autorizado por la propia ANMAT, parece ser un recurso excepcional ante el colapso de los centros de testeo (Alemania autorizó su uso hasta el 31 de enero de 2022). La trazabilidad de casos es el talón de Aquiles de la medida, pero tampoco imposible de resolver.

La sencillez del método, y su uso orientativo y programado, podrían ser pistas a seguir. En Reino Unido están disponibles de forma gratuita, en línea a través de los Centros oficiales, y Luxemburgo autoriza en farmacias a toda la población a 2 (dos) autopruebas semanales (martes y jueves) con reportes de reducción de incidencia de 50 % evitando medidas restrictivas de carácter social.

Argentina “descansa” en un acertado comportamiento de políticas públicas de carácter integral (sobre todo sanitarias) que este gobierno implementó y que nos ubica en los marcos situacionales de la mayoría de los países.

Ya no estamos “mendigando” vacunas ni respiradores al Norte global, ya expandimos nuestra capacidad sanitaria instalada, ya le devolvimos al Estado su legitimidad, ya pasamos un momento de extrema gravedad y tensión de manera consistente.

Debemos ir por la agenda post pandemia, que corone el tramo pandémico con una priorización extrema de la agenda de las y los trabajadores de la Salud. Es necesario darle un cierre virtuoso al esfuerzo y los logros de un momento de tanta complejidad. Y que tuvo a las trabajadoras y Trabajadores de la Salud como las piezas más nobles y vigorosas.

Mejorar salario, achicar la brecha entre las provincias, promover una carrera sanitaria única nacional, y constituir un ámbito paritario federal que comience a armonizar la parcelación penosa de nuestro Sistema
Sanitario.

Categorías
Opinión

La Gestapo antisindical requiere sanciones ejemplificadoras

*Secretario de Relaciones Interncionales de la CTA-Autónoma y Coordinador General Nacional de la CNTI.

En la Argentina salieron a la luz videos en donde se corrobora como la gestión de la ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires planificaba ataques a organizaciones sindicales. Eran tiempos en donde Mauricio Macri soñaba con dinamitar al emblemático Astillero Río Santiago. Por eso, los ataques de gravedad institucional a la democracia requieren el máximo de las penas.

Entre 2015 y 2019 gobernó la Argentina la más rancia oligarquía, un clan de empresarios inescrupulosos cuyo objetivo era saquear al país y quebrar toda resistencia popular. El Estado, que debía proteger a los actores del Diálogo Social tripartito, se ensañó con uno de ellos de manera artera hasta el punto de buscar la eliminación física. En una de esas reuniones que salieron a la luz pública recientemente, el ex ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, dijo: “Créeme que si yo pudiera tener -y esto te lo voy a desmentir en cualquier parte-, si yo pudiera tener una Gestapo, una fuerza de embestida para terminar con todos los gremios, lo haría”. Habló ante unas quince personas del más alto poder y nadie se inmutó. Señaló a las centrales obreras, a los sindicatos, a dirigentes y delegados, como víctimas propiciatorias de una operación política que involucró a los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), a empresarios y a espías de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Con este odio gobernó Mauricio Macri durante 4 años.

Destaco al respecto la contundente respuesta del presidente Alberto Fernández: “El uso del servicio de inteligencia del Estado de derecho para hacer espionaje interno y para promover persecuciones criminales es definitivamente asqueante y consecuentemente inadmisible. Ante la gravedad de los hechos y la existencia de indicios graves, precisos y concordantes que dan cuenta de un presunto método ilegal de persecución, la Justicia debe investigar sin demoras y dirimir las distintas responsabilidades de autores y cómplices en estos hechos.”

Es importante recordar, que ya en 2017 nuestra CTA-Autónoma, junto a las demás centrales argentinas, había denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “un plan sistemático de criminalización de la protesta social, estigmatización de dirigentes sindicales (incluyendo arrestos y detenciones), estigmatización de jueces, intervención, suspensión y disolución de sindicatos, denegación de sus registros, restricciones al cobro de la cuota sindical, apuntando a un reforma laboral regresiva para ofrendarla a las corporaciones económicas y que logramos frenar con las movilizaciones en la calle. Actos como estos buscaban desacreditarnos frente a la sociedad, para luego encarcelarnos y someter a nuestras organizaciones al chantaje y a la pérdida de derechos. Constituían una verdadera organización mafiosa entre funcionarios, jefes de gobierno, agentes de inteligencia, funcionarios del Poder Judicial y patronales, junto a la complicidad de sectores de la prensa hegemónica”.

La filmación de la reunión entre integrantes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), funcionarios de la ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, hoy diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires; el intendente de La Plata; empresarios de la construcción; y funcionarios judiciales demuestra cómo se acordaban estrategias de persecución y criminalización contra el mundo sindical.

El caso Astillero

El Astillero Río Santiago (ARS) es uno de los más importantes de América Latina. Fue fundado en 1953 durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Su tarea es vital en el área naval y de defensa nacional. Sus trabajadores han protagonizado luchas heroicas en defensa del patrimonio de todos los argentinos, y la solidaridad de la clase trabajadora en su conjunto y de las organizaciones ha sido vital. Nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTAA) y en la Coordinación Nacional de Trabajadoras/es de la Industria (CNTI-CTAA) han luchado y han vencido.

Cuando Macri dijo “habría que dinamitar el Astillero Río Santiago” fue contundente la respuesta obrera, de nuestra ATE, de nuestra CTA-A, de la comunidad y organizaciones hermanas. Como recordó Francisco “Pancho” Banegas, secretario general de ATE Ensenada y ARS y coordinador de Industria Naval de la CNTI: “Vinieron por nuestras conquistas y una gran resistencia hizo que podamos defendernos. Había un plan y en función de eso nos atacaron. La campaña era poner a los trabajadores en contra nuestra y eso hacían. Hubo un ataque sistemático a las organizaciones. Tenían que ir por la organización gremial porque era la única manera de cerrar al Astillero”.

Esto debe alertar a las organizaciones sindicales no solo en Argentina, sino también en el resto del mundo, se trata de una operación que incluye no solo la pata judicial, sino también la mediática y la financiera al servicio de las empresas multinacionales. Un entramado para destruir a quienes organizan a la clase trabajadora. Como bien lo explica Pancho Banegas: “Esta persecución, después de la del año 76, fue la peor. Ni siquiera la de los 90 tenía una connotación de este tipo, y ver que un ministro que llamaba a dialogar, que decía que iba a resolver los problemas consensuando pasó a querer armar una Gestapo. Eso es muy repudiable y es una actitud que la Justicia no puede dejar pasar, que debe investigar en serio y que todas las causas que nos armaron se deben caer. Nos hacían seguir con autos negros, sacaban fotos frente a la organización gremial, siempre han buscado intimidar la resistencia de los trabajadores”.

Recordemos que en 2018 el fiscal del Crimen de La Plata, Marcelo Romero, alfil del procurador Julio Conte Grand, inició una causa trucha contra Fransisco Banegas y Oscar de Isasi, secretario general de ATE y CTAA provincia de Buenos Aires por la “toma” del Ministerio de Economía bonaerense, cuando en realidad fue una permanencia pacífica, es otra prueba de la criminalización, cercenar el derecho de manifestación. Por eso, ambos, duramente perseguidos durante la era Macri-Vidal, hoy son querellantes en la causa de la “Gestapo Antisindical”.

Como bien afirma de Isasi: “Esta es la prueba fílmica de la intención que tuvieron los gobiernos de María Eugenia Vidal y Mauricio Macri de perpetuarse en el poder para transferir riquezas generadas por trabajadoras y trabajadores a los grupos más concentrados. El ex ministro de Trabajo, Marcelo Villegas, muestra con mucha claridad cuál es la estrategia desde una concepción neonazi, como el mismo lo dice, que sería capaz de crear una Gestapo para destruir las organizaciones sindicales. Para ellos, estas son un verdadero obstáculo para que en la Argentina se instale lo que ellos llaman progreso entre comillas, que se trata de la apropiación de la riquezas en pocas manos”.

El objetivo del macrismo era quebrar a la organización sindical para luego cercenar derechos laborales y flexibilizar al máximo destruyendo así las conquistas. El sueño final era el cierre del Astillero. Para eso se reunían, para armar causas judiciales truchas y luego operarlas en los medios de comunicación hegemónicos.

Este método criminal no fue solo argentino, en Brasil también operó una “mesa judicial” que llevó a la cárcel al ex presidente y líder sindical de la CUT, Luiz Inacio Lula Da Silva. Su propio verdugo, el juez Sergio Moro, quien además tiene aceitados vínculos conspirativos en Estados Unidos, y es candidato presidencial, admitió esta semana que esas causas fueron solo un instrumento para perseguir al Partido de los Trabajadores (PT).

La Gestapo fue la policía secreta de Hitler. Es decir, el macrismo pretende el exterminio de sus enemigos, en este caso, de su única barrera para un país sin derechos laborales, las organizaciones sindicales. Y es una advertencia, porque no dudarán en la violar leyes y manipular a la opinión pública para desprestigiar al objeto de su odio.

Lamentablemente, no se trata de un caso aislado. Macri y sus secuaces empresariales, judiciales, políticos y mediáticos bregan por una agenda antisindical y sin derechos a escala continental.

Categorías
Opinión

Recuperar el orgullo de ser estatales

*Columna de opinión de Flavio Vergara, director del Departamento de Negociación Colectiva de ATE, publicado en El Trabajador del Estado de diciembre.

El 2021 fue un año de trabajo intenso en materia de Negociación Colectiva en el que comenzamos a materializar acuerdos tan importantes como el ConcursAR 2.0 y en el que se lograron avances de derechos en distintos sectoriales nacionales.

Luego de firmar la paritaria en mayo -con un acuerdo del 35%- asumimos que la negociación estaba abierta y en movimiento. Así es como pudimos en solo un mes avanzar en construir pisos de aumento del 40%, y a partir de ahí construir mejoras salariales en varios de los convenios sectoriales que se fueron abriendo, llegando a un número importante de convenios que superan el 52/54% de incremento. Esto nos permite afirmar que para la mayoría de los compañeros y compañeras el salario le ganó a la inflación.

En paralelo, estamos negociando dos nuevos convenios colectivos de trabajo: el de Orquestas, Coros y Ballet Nacionales y el de Guardaparques. Como antecedente, el año pasado resolvimos un convenio para los brigadistas de incendios que durante la época macrista no tenían ni siquiera provisión de ropa.

Y, en el marco del SINEP, logramos establecer criterios por los cuales los compañeros y compañeras contratados van a regularizar su situación de trabajo con la retención de la mayor cantidad de derechos que han adquirido hasta acá. Se trata de un hito histórico.

En ese mismo acuerdo, conseguimos la movilidad vertical para la planta permanente sin concursos y reteniendo grados; y la reparación de grados tributados en concursos anteriores para quienes ya tienen estabilidad en el empleo. Es una una herramienta que equipara derechos, posibilidades y nos genera niveles de igualdad.

Hacia el futuro, nos queda pendiente trabajar en el régimen de licencias, pensándolo como un acuerdo sobre el tiempo de trabajo y el tiempo de licencias que los compañeros necesitan; y en ese acuerdo habrá que discutir cuáles son las nuevas modalidades de trabajo que se vienen y que llegaron para quedarse.

La pandemia del COVID está medianamente controlada, pero la pandemia neoliberal es más difícil de combatir porque también muta. Por eso, otro desafío tiene que ver con mantener y fortalecer la propia identidad a través de la formación, por ejemplo, en pensamiento nacional, clave para tener una mirada latinoamericana y regional.

Creemos que hay que promover ciertas capacitaciones, que el Estado las puede llevar adelante junto a los trabajadores organizados como protagonistas. Esa formación será la herramienta más fuerte para poder recuperar el orgullo de ser estatales y seguir fortaleciendo el Estado para liberar a la nación de manera definitiva.