ATE

Categorías
Noticias

El día que Rodolfo Walsh entrevistó a Héctor Quagliaro

Quagliaro: “Los trabajadores de Rosario
quieren luchar”.
Por Rodolfo Walsh

 

“La
situación en Rosario es la misma que atraviesa todo el país. La industria y el
puerto paralizados, cierre de fuentes de trabajo, desocupación en aumento,
salarios de hambre”. Con estas palabras el compañero Quagliaro de la Regional
Rosario de la CGT, comenzó nuestra charla. Nos contó que hay numerosas fábricas
metalúrgicas cerradas, como Cala y Fader y otras trabajando a un ritmo muy
inferior a su capacidad, tanto en la industria metalúrgica como en otras.

“Esta
política de hambre que lleva adelante el gobierno de la Nación y su delegado de
la Marina en nuestra provincia, provoca la multiplicación de villas de
emergencia que día a día aumentan en el cordón de la ciudad”. En estas villas
hechas con cuatro latas y un cartón, van a refugiarse los perseguidos por la
miseria, los que echan las fábricas y del campo, los que reciben sueldos
miserables, los que se enferman o accidentan en la propia fábrica y no pueden
volver a trabajar. Allí van a refugiarse los hambreados por el gobierno de
Onganía.

El
problema de la zona rural -señala el compañero- es de gran magnitud. La
desocupación es casi absoluta, los obreros rurales deambulan de un pueblo a
otro para conseguir algo de trabajo que les permita comer; a veces lo encuentran,
la mayoría no. La política monopolista de los terratenientes y cerealistas no
les permite trabajar. En muchos casos la tecnificación reemplaza al obrero
rural sin que éste tenga un lugar donde ubicarse, en cambio en una sociedad que
sea realmente del pueblo la tecnificación no perjudicará al obrero rural que
siempre encontrará un puesto donde desarrollarse plenamente.

La
CGT regional, nos dijo el compañero Quagliaro, está trabajando para unificar la
actividad de los compañeros rurales, ya que su dirección, Fatre, no se ocupa de
ellos, sin embargo casi todos los sindicatos adheridos a la misma se oponen a
su línea y a poyan a la CGT de los Argentinos, y sus delegados concurren a la
regional para coordinar acciones. “Concretamente no son muchas las acciones que
pueden llevar a cabo los obreros rurales por su condición de desocupados, pero
lo que sí existe y se está trabajando para conseguirlo aún más, es la adhesión
a la línea de la CGT. Los obreros rurales saben que nosotros no les prometemos
soluciones que en estos momentos no les podemos dar, pero les reservamos un
lugar en la lucha.”

Además
de los trabajadores, otros sectores del pueblo se han acercado a la regional,
así es que se han formado la Comisión de Relaciones Obreros-Estudiantiles, de
Solidaridad con Tucumán, por la Solución de los Problemas de las Villas de
Emergencia y la Comisión por la Defensa de las Libertades Públicas y la
Libertad de Eustaquio Tolosa, de las que participan obreros, estudiantes,
profesionales y sacerdotes. En cuanto a éstos hay un gran sector de curas
post-conciliares que participan de la actividad concreta de la CGT.

La
Regional Rosario de CGT abarca una zona de influencia que llega a San Lorenzo y
Villa Constitución, adonde están asentadas todas las grandes empresas monopolistas
como Acindar, Petroquímica y saliendo de allí, la zona agraria. Justamente en
San Lorenzo se produjo recientemente un conflicto con los compañeros ceramistas
durante 70 días, después de los cuales la empresa dejó 150 obreros en la calle.
En estos momentos, el sindicato que los agrupa y la regional de la CGT están
realizando todo lo necesario para reincorporar a los compañeros.

También
en estos días la Regional denunció la intervención al Poder Judicial, cuyo
único fin era cesantear a los tres jueces que habían permitido los actos del 28
de junio.

En
cuanto a la reunión del Comité Central Confederal, el compañero Quagliaro
considera que fue altamente positiva porque “no sólo se ha elaborado un plan
concreto sino que éste es totalmente realizable. Ha sido planteado con gran
seriedad, evaluando prolijamente las posibilidades que existen en este momento
para llevarlo a cabo. El pueblo de Rosario está dispuesto a luchar contra el
gobierno elegido por nadie, y así lo ha demostrado el 1º de Mayo y el 28 de
junio, y así lo demostrará con el cumplimiento del plan de la CGT”. 


DESCARGÁ EL PDF

Categorías
Noticias

Avanza el diálogo en Parques nacionales

La
entrevista había sido establecida ante el Ministerio de Trabajo de la Nación en
el marco de la conciliación obligatoria decretada en diciembre pasado. La
representación de ATE estuvo encabezada por la Secretaria de Organización,
Silvia León, y una delegación de la coordinación nacional de ATE Parques
Nacionales compuesta por Estela Ochoa, Antonella Maranesi y Eduardo Sotelo. Los
anfitriones fueron la Jefa de Gabinete de la APN, Adriana Villani, el Director
de Recursos Humanos, Ariel Tedesco, y el Director de Coordinación Operativa, Leonardo
Laporta.

Primeramente,
ATE expuso sus reclamos sobre la anualización de los contratos laborales de los
trabajadores del cuerpo de brigadistas de incendios, la renovación urgente de
los tres contratos de brigadistas del Parque Nacional Río Pilcomayo, y el cese
de la persecución a los brigadistas de Patagonia norte.

Por su
parte, las autoridades destacaron como un gesto positivo en el fortalecimiento
de la mesa de diálogo el levantamiento del paro que hoy tendría lugar, en pos
de atender el incendio que sacude las inmediaciones del Lago
Huechulafquen,
Collón Curá y Nahuel Huapi. Cabe destacar el esfuerzo extraordinario, sacrificio
y vocación de servicio de los brigadistas a favor de controlar y extinguir el
fuego, a pesar de sus precarias condiciones de contrato laboral.

Categorías
Noticias

Hugo Leglise: “ATE ha construido lealtad con los trabajadores”

“Sin duda, festejar los 90 años de una institución tan
aguerrida, tan identificada con los derechos de los trabajadores, es un honor
para quienes formamos parte. ATE es una familia, y nos enorgullece que tantos
de nuestros cuadros tomen cada vez responsabilidades mayores”, confesó el
dirigente.

“Hoy conmemoramos nuestros 90 años bajo los mismos principios
de nuestra fundación”, agregó el Secretario General, “el mismo compañerismo y
apertura a las discusiones que potencian la lucha de nuestros representados”.

Leglise recordó que ATE San Juan nació en 1945: “Desde
entonces pasaron muchísimos compañeros, muchos de los cuales resistieron la
intervención de Horvath, entre ellos nuestro entonces Secretario General, Héctor
Sánchez, quien fue suspendido en el sindicato. Desde afuera, sin embargo,
mantuvo su liderazgo, y junto con Víctor de Gennaro fue protagonista en la
recuperación del gremio en 1984”.

Categorías
Noticias

Ricardo Araujo: “Coherencia y una continuidad ideológica por la defensa del trabajador estatal”

“Yo me afilié a ATE en el
año 1980. Ni bien se pudo rearmar el sindicato, saliendo de la dictadura,
nosotros armamos la Seccional de ATE en nuestro lugar de trabajo. Fue algo
natural, lógico. ATE tenía ya una identidad de defensa del estatal, y era el
gremio que nos ordenaba”, agregó Araujo.

Categorías
Noticias

Hernán Izurieta: “El desafío debe seguir siendo dignificar el trabajo”

“Después de
nueve décadas, el desafío debe seguir siendo el de dignificar nuestra tarea y
mejorar las condiciones de trabajo de todos los estatales”, afirmó.

“Si bien ya
venía con una experiencia de militancia, a penas ingresé a la administración
pública me afilié a ATE porque se trataba del espacio que permitía la
participación”,
recordó Izurieta.

“Es una alegría
ser parte de ATE”, cerró el Delegado. 

Categorías
Noticias

Mario Muñoz: “En ATE continúa decidiendo la asamblea”

“Y aquel mandato
de autonomía fue resuelto en una asamblea de 1925. Hoy, dicho precepto tiene un
sentido que dentro de nuestro gremio sigue siendo supremo: en ATE continúa decidiendo
la asamblea”, afirmó Muñoz.

“Este
festejo es de todos los que día a día hacemos ATE. La organización somos todos
los compañeros que la conformamos y la llevamos adelante”, lanzó el dirigente y
trabajado de la Salud. 

Categorías
Noticias

‘Pocha’ Correa: “En esta organización siempre está primero el ayudar al compañero”

“Me afilié a ATE en 1983,
y siempre encontré en este sindicato la lucha constante en la calle por la
dignidad de todos los compañeros. Eso es lo que me entusiasma y lo que aun hoy,
estando jubilada, me incentiva a seguir trabajando por ATE. En esta
organización siempre está primero el ayudar al compañero y eso me llena de
orgullo”, agregó la compañera ‘Pocha’.

Categorías
Noticias

Carlos Córdoba: “Este sindicato nos ha dado infinidad de alegrías”

“ATE, con 90 años, es el
único sindicato que siempre estuvo y estará en la calle en busca de soluciones
a todos los conflictos que los compañeros estatales estén atravesando. Los
compañeros no bajan los brazos ni pierden las esperanzas porque saben que ATE
no los traiciona”, agregó Córdoba.

“He ido haciendo de a poco”

– ¿Recordás, Peteco, tu participación en
aquel acto?


Sí, claro, y también recuerdo el acompañamiento que ATE ha hecho a referentes
de la cultura. ATE ha sido, entre otras instituciones, una de las más
movilizantes

 

– Cumplís 40 años con la música y
decidís festejarlo con varias presentaciones. ¿Es el cierre de una etapa o la
apertura de una nueva?


Bueno, 40 años no son lo mismo que 39, 37 ó 34; es una cifra redonda. No es que
uno cierra una etapa, pero para los próximos 50 años quién sabe qué va a pasar.
Haber llegado hasta aquí es muy importante, y lo quise compartir con dos discos
nuevos: un DVD de tango que se llama Peteco de Buenos Aires, y un CD con temas
nuevas de folclore que saldrá en febrero y se denominará Los Caminos
Santiagueños, cuyo repertorio vengo interpretando en mis últimos espectáculos

 

– ¿Qué tangos elegiste?


He seleccionado temas de Carlos Gardel, principalmente en dupla con Le Pera,
pasando por Troilo, Manzi, Homero Espósito, Mariano Mores, hasta Piazzolla.
Todos clásicos que están en la memoria del pueblo argentino. Y lo hice para
expresar la cultura de Buenos Aires que vivo tan intensamente como la
santiagueña. La cultura de Santiago está más arraigada en mí por haber nacido
allí, pero a la de Buenos Aires también la siento propia. He pasado aquí toda
mi vida

 

– ¿Cuáles son aquellos momentos de tu
trayectoria que tenés más presentes?


Mi vida no ha tenido acontecimientos puntuales que hayan sido definitivos. He
ido haciendo de a poco. En mis diez años de trabajo con Los Carabajal hice
cosas importantes, pero al momento de hacerlas nadie se daba cuenta de su
importancia. Por ahí estábamos en Cosquín durante dos o tres años seguidos a
las seis de la mañana, y nadie nos registraba, pero estábamos haciendo la
historia. Hasta que la gente se dio cuenta que éramos generadores de cosas que
luego interpretaron la gran mayoría de los artistas que conforman el panorama argentino.
No he surgido de un festival, de una actuación, no he sido un impacto de
pronto. Pero he ido pasando el tiempo. Hoy no me acuerdo de qué manera llegué a
esto, pero me acuerdo de todo

 

– ¿Cuáles son tus influencias más
penetrantes dentro de ese gran árbol que es el folclore de Santiago?


Las más fuertes están en mi familia, en mi viejo, pero en la música santiagueña
en general

 

– ¿Te considerás una bisagra?


Sí, absolutamente, pero no por haber roto escrituras o patear trableros, sino
porque aparecí en una etapa en la que se hacía poco o que faltaba un eslabón.
Aquí ha pasado algo que fue la dictadura, que ha cortado violentamente el
desarrollo del arte popular. Mi anhelo cuando arranqué allá por el ’79 era
hacer una samba que venga a cumplir la función que hasta ese momento tenía en
el repertorio. No quería hacer algo distinto, trataba de hacerlo lo mismo que
se había hecho, pero que había desaparecido. Lo distinto era mi energía nueva

 

– ¿Con qué artistas compartiste un
disco, un escenario?


Uno de los primeros fue León Gieco, quien abrió el juego, espacios con músicos
que a él le gustaban, que supo compartir. Recuerdo de una juntada linda con
Sixto Palavecino, Jacinto Piedra y Alfredo Ávalos. Después compartí discos con
Charly García, Divididos, Los Piojos, Hilda Lazarazu, Claudia Puyó, con Pappo,
Juanse

 

– ¿Qué características tiene Santiago
que la hacen tan prolífera en la producción folclórica, o por lo menos que la
convierten en cuna de la chacarera?


Me parece que hay que valorar de los artistas santiagueños su intento por
elevar la calidad, y no tanto el impacto en busca del éxito comercial. El
artista santiagueño intenta hacer crecer la poesía, atendiendo siempre a lo que
conoce, a lo que le es propio. No se entrega fácilmente a las demandas de la
industria. Recuerdo cuando nosotros, Los Carabajal, le presentamos al director
artístico del sello Polygram nuestro disco. Fuimos con guitarras y bombos, nada
de demos. Le cantamos un par de temas, dentro del que estaba Mi abuela bailó la
zamba. ‘Está linda la zambita’, nos dijo el productor, ‘pero le falta algo más’.
En realidad nos pedía algo más vendedor para las chicas. ¿Mirá si le hubiéramos
hecho caso?

 

– ¿Quiénes integran la nueva generación
del folclore que te gusta?


En Santiago hay varios: mi hermano Demi, Marcelo Mitre, Raly Barrionuevo,
Roberto Cantos de los Coplanacu. De los grupos con gran predicamento entre la
juventud de Santiago está Vislumbre del Esteko, con Santiago Suárez a la cabeza.
Lo que pasa en Santiago es que vamos juntos todos. Esta generación quizás va
adelante, pero desde Los Manseros Santiagueños hasta Los Carabajal, vamos
detrás, haciendo cosas nuevas, convocando, pasando el trapo por donde quieras

 

– ¿Y por fuera de Santiago?


En la región de Jujuy sobresalen Los Tekis, y en La Rioja Galleguigo, pero no
es lo que más me apasiona. No hay mucho

 

– De más está decir que sos un artista
del pueblo y que le has cantado a sus grandes referentes, como a Eva Perón. Nos
enteramos que ahora te gustaría producir en cine la vida de Mario Roberto
Santucho…


Estamos trabajando con una productora y la familia de Santucho, a través de su
hermano Julio, y Florencia, su hija. Esperemos que el guión, que próximamente
ingresará al INCAA, sea aprobado. Deberemos entonces encontrar un director y
comenzar a grabar en Santiago, seguramente. La intención es que la película
responda a una visión santiagueña en todo sentido. Queremos hacer hincapié en
el Santucho santiagueño, en el Santucho anterior al que todos conocemos  

 

Categorías
Noticias

Compañeros Brigadistas luchan contra los incendios en la región Andina y contra la precarización laboral

Atentos a esto, los
delegados de Parques Nacionales de la Asociación de Trabajadores del Estado del
decidieron permanecer en estado de Asamblea Permanente, pero dejar supeditada
la medida de fuerza que se planteó para el día miércoles, en función de
solidaridad con los compañeros que están luchando con el fuego. En este marco
los compañeros del Noreste, que se reunirán en el Parque Nacional Pilcomayo de
Formosa, reclamando por los tres brigadistas de ese parque a los que se les dio
de baja su contrato.

 

Es importante destacar
que, dada la situación de emergencia de altas temperaturas y ocurrencia de
incendios en la región, los Brigadistas, sin renunciar a sus reclamos, se
encuentran trabajando en los Incendios del Huechulafquen y Collón Curá, ambos
en la Provincia de Neuquén. Al mismo tiempo, los Brigadistas de Parques
trabajaron en los incendios en el vecino país de Chile.

 

A pesar del anuncio de
judicialización hecho por las autoridades de Parques Nacionales sobre los
trabajadores Brigadistas, estos se encuentran en este momento trabajando
activamente en el incendio de San Martin de los Andes, demostrando su
permanente compromiso con la comunidad y con la defensa de nuestros recursos
naturales.

 

Los Delegados de ATE
Parques Nacionales expresaron que siguen con la línea telefónica abierta para
que la Administración de Parques Nacionales los convoque a dialogar con el
objetivo de encontrar una solución al conflicto que tiene su origen en la
precarización laboral, ya que los funcionarios continúan manteniendo bajo la
forma de contratos trimestrales a trabajadores que realizan estas tareas de tan
alto riesgo.

 

Esta situación de
incendios ha puesto al descubierto que las plantas operativas de los
Departamento de Incendios no son suficientes, ya que los parques han quedado
con las guardias mínimas para responder a siniestros tales como incendios o
búsquedas de personas extraviadas.