¿Cuáles son las cuentas pendientes de
la democracia en materia de Derechos Humanos?
Hoy tenemos
problemas territoriales de los pueblos originarios, sectores violentados por la
marginalidad, la mega minería y numerosas cuestiones relacionadas el medio
ambiente, el difícil acceso a los medios de comunicación, etc. Y un ejemplo de
conflicto actual es que los gobiernos, tanto Nacional como provinciales, no
quieren dar a conocer los acuerdos que tienen con las empresas extractivistas
que operan en nuestro país, que por cierto son devastadoras y no vienen a
desarrollar sino a explotar. Porque no olvidemos que hay una gran diferencia
entre explotación y desarrollo.
Obviamente,
por las circunstancias que vivimos en la dictadura se centró mucho la política
de Derechos Humanos (DD.HH.) en el secuestro y desaparición de personas en
aquella época, que sin duda fue la más oscura y trágica.
Sin embargo,
con el advenimiento de la democracia comenzaron a abrirse otros espacios. Hay
que entender que no todos los organismos de DD.HH. son iguales: Aunque respete
pero no lo comparta, muchos organismos acotaron su activismo a esa época, surgieron
a partir del dolor de la situación que se vivió en aquellos años. Otros, como
el SERPAJ, venimos trabajando como organismo continental y tomando los temas de
forma integral, sin limitarnos al periodo del 76 al 83. Tenemos otra visión de
la política de DDHH, más amplia, y esta es la gran diferencia.
En los últimos años varios organismos
de DD.HH. tuvieron un acercamiento al Gobierno, ¿qué consecuencias trae
aparejado esto?
Hay
organismos de DD.HH. que fueron cooptados por el Estado debido a cierta
afinidad con políticas del actual Gobierno y, en otros casos, mediante
recursos. Pero en general se trata de espacios acotados a la época de la
dictadura: como el caso de Abuelas, Madres, etc. Se trata de decisiones
políticas.
Sin embargo,
nosotros creemos que los organismos de DD.HH. deben ser independientes de
cualquier partido político, incluyendo del que gobierna actualmente, de los que
van a venir y de los que se fueron. De esta manera podemos lograr una mayor
autonomía y, a fin de cuentas, impedir la pérdida de identidad de los valores.
¿Y existe autonomía dentro del Poder
Judicial?
Una de las
cosas que el país necesita es una reforma del Poder Judicial. Muchas veces los
magistrados están condicionados por el poder político o son dependientes del
mismo. Es más, son pocos los jueces independientes, ya sea por presiones,
amenazas, intereses económicos.
Creo
que hay que fortalecer las instituciones
democráticas para que funcionen como corresponde. Por ejemplo, en el caso de
las drogas o la trata de personas vemos complicidades –tanto judiciales como
policiales, pero a fin de cuentas institucionales- porque sino en Argentina no
crecerían tanto estos flagelos. Y esto es alarmante. ¿Cuáles son los límites para que estas
instituciones realmente trabajen realmente al servicio del pueblo? Este es un
problema que todavía no está resuelto en nuestro país. Los organismos de DDHH
independientes podemos decir y denunciar, pero después las decisiones las tiene
el Gobierno. No podemos reemplazar al Gobierno, que tiene que asumir su
responsabilidad.
Por ejemplo, en relación al caso de
los trabajadores condenados de Las Heras…
Ese proceso
judicial no tuvo una investigación adecuada ni una verificación correcta. Además,
se trata de una condena muy dura.
Participaste del acto homenaje para exigir
justicia por la Tragedia de Once…
Estuve
acompañando a los familiares y amigos que pedían Justicia. Pero lo mas grave
sobre esto es que los ferrocarriles siguen siendo un desastre. Yo viajo todos
los días en tren y a veces tardo hora y media para llegar a mi casa desde
Retiro o, peor aún, no llega.
Las privatizaciones
que vivimos en los 90 desmantelaron el país. Ferrocarriles, YPF, aerolíneas,
todos fueron fracasos terribles y rotundos. Fue una cosa verdaderamente
dolorosa que implicó la pérdida de soberanía y la entrega del patrimonio del
pueblo sin su consulta. Imaginate que en el caso del fracking en Vaca Muerta,
ni siquiera informan los tratados con Chevron. Esos tratados dicen que nos
sometemos a los tribunales de EE.UU. y Francia, entonces me pregunto ¿cuál es
la soberanía nacional? Es una aberración total. Y lo hace el Gobierno Nacional,
que después nos habla de defender el proyecto nacional y popular, ¿Y qué es el
proyecto nacional y popular? Después de haber sido una venta fraudulenta, se
renacionaliza parte de YPF pagando una indemnización enorme. Entonces, YPF y
Aerolíneas Argentinas fueron vaciadas por el capital privado y encima después
hay que indemnizarlos.
¿Crees que existe una utilización
política de los DD.HH.?
A los Derechos
Humanos los han bastardiado. En el caso de la Secretaría de DD.HH., por
ejemplo, van a Formosa pero no arreglan nada para los Quom. Al contrario, van y
apoyan al gobernador Insfran que los reprime.
Ahora
quieren apropiarse del Instituto Espacio para la Memoria (IEM) para vaciarlo,
liquidarlo y convertir a la ex ESMA en un bunker kirchnerista. Y no permiten
ningún ente autárquico, autónomo a sus intereses.
¿Hay un intento por disciplinar al
que piensa distinto?
Hay que hacer
un llamado a la reflexión porque si hoy vos pensás distinto al Gobierno te
toman como un enemigo. Y es buena la diversidad, no la uniformidad. Con la
uniformidad nunca construimos. Todo esto nos busca llevar al monocultivo de las
mentes, y guarda que a la mente te la quieren llenar de tóxicos.
A veces pareciera que sólo el Estado puede
vulnerar los derechos ciudadanos, ¿Y los grandes capitales privados?
Fijate que
con el monocultivo de la soja y los agrotóxicos, el Estado no hace nada.
Incluso la Presidenta aplaudió la llegada de Monsanto con bombos y platillos,
cuando se sabe que es una empresa llena de juicios por los perjuicios que
provoca a la población: como son el incremento de los casos de cáncer y la
destrucción de las economías regionales. Está claro que el Gobierno persiste en
esto pensando únicamente en los intereses económicos.
Por ejemplo,
con la 125 no discutían la calidad de vida y de producción, sino que se trataba
de quién se quedaba con la torta.
¿En Argentina se puede alcanzar la soberanía
alimentaria?
Tiene que
haber criterios de producción, de diversificación y no de promoción de los
monocultivos. Fijate que se están cerrando tambos porque el frente sojero no
para de avanzar.
Una economía
diversificada para una soberanía alimentaria tiene que ser racional y apoyarse
en los pequeños y medianos productores rurales.
¿Cuál es tu posición respecto de la
designación de Cesar Milani?
Fui uno de
los primeros en decir: “Tenemos esta información, investiguen”. No dije que sea
culpable. En aquel momento el CELS salió pataleando, hasta que luego lo empezó
a repensar y se dio cuenta de que sí, estábamos del lado de la lógica.