ATE

Categorías
Noticias

Matassa: “Esta Asamblea fue una demostración de la democracia que se construye todos los días en ATE”

La Asamblea comenzó pasado el mediodía con
el fin de dar tratamiento al siguiente Orden del Día: elección de autoridades;
lectura del acta anterior; consideración de la Memoria y Balance año
2013; informe de la
Comisión Revisora
de Cuentas y designación de dos
asambleístas para firmar el acta.

José Luis
Matassa, Secretario General, fue el encargado de darle la bienvenida a los
afiliados presentes y dar inicio a la Asamblea. Seguidamente,
el Secretario General realizó un informe político sobre los hechos sindicales
sucedidos durante el año 2013 en el que destacó que “las banderas históricas
siguen vivas y vigentes en cada pelea donde luchemos por las reivindicaciones
de los derechos de los trabajadores” y prosiguió explayando: “seguimos peleando
contra la criminalización de la protesta, se cumple un año de la brutal
represión de la policía macrista por defender el taller N° 19 en el Hospital
Borda donde fueron procesados varios compañeros de ATE” y agregó que “en todo
el país hay más de 5000 luchadores sociales procesados”. En este sentido
“Seguimos exigiendo la liberación  y
anulación de la condena a los petroleros de Las Heras”, sentenció Matassa.

A su vez, el
Presidente de la Asamblea
continuó: “Cuando reprimen, los gobiernos no se fijan quienes están de un lado
o del otro, ahí toma fuerza la unidad de acción y seguimos luchando porque nos
merecemos un país mejor para poder vivir”. “Tenemos que juntar fuerzas para
poder ser capaces de echar a Mauricio Macri de la Ciudad”, tenemos que seguir
peleando para que el Congreso Nacional derogue la Ley Antiterrorista”,
argumentó José Luis Matassa.

Entre otros
temas, afirmó: “Somos trabajadores estatales y como tal, los gobiernos de turno
son nuestras patronales, y los seguiremos enfrentando mientras sigan las
injusticias hacia el conjunto de los trabajadores”.

“ATE no se
dobla ante una ley anti piquetes, vamos a seguir peleando en la calle por
mejores condiciones para todos los trabajadores, como lo estamos haciendo desde
hace  años tratando de construir otro
Estado mejor, al servicio del pueblo”, concluyó el secretario general. Luego de
la intervención de varios compañeros sobre la consideración de la 
Memoria
y Balance 2013, Mariano Sánchez Toranzo
mocionó por su aprobación, la que fue aprobada por una amplia mayoría. A su
vez, luego de la intervención de Leandro Castro, un grupo de afiliados se
retiraron de la Asamblea
junto a él, momentos antes de la votación. Después de este episodio la asamblea
ordinaria prosiguió normalmente hasta su finalización, concluyendo una jornada
participativa, que demuestra la democracia y pluralidad de voces que se
construyen en ATE Capital todos los días.

Categorías
Noticias

Echaron al funcionario que amenazó a Aguiar

Desde el
sindicato también se destaca la rapidez demostrada por el gobierno, teniendo en
cuenta que la cesantía del Delegado de la Secretaría de Trabajo en Villa Regina
José Medina, se produjo antes que se cumplieran 24 horas del llamado telefónico
intimidante.

 

Al respecto,
Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Río Negro, manifestó: "Más allá
de nuestros posicionamientos y reclamos, tenemos que tener la responsabilidad y
seriedad suficientes, para destacar aquellas cosas que se hacen bien en el
Estado".

 

"Sin
lugar a dudas que esta decisión del gobierno cumple con las expectativas que
teníamos los trabajadores y la comunidad toda. No pueden permanecer en el
Estado y recibir amparo de los gobiernos, los funcionarios que no estén a la
altura de las circunstancias y que apelen a prácticas mafiosas en la gestión
que tienen a un cargo", concluyó el candidato a Secretario General de la
CTa Río Negro.

¿Cuáles son las cuentas pendientes de
la democracia en materia de Derechos Humanos?

Hoy tenemos
problemas territoriales de los pueblos originarios, sectores violentados por la
marginalidad, la mega minería y numerosas cuestiones relacionadas el medio
ambiente, el difícil acceso a los medios de comunicación, etc. Y un ejemplo de
conflicto actual es que los gobiernos, tanto Nacional como provinciales, no
quieren dar a conocer los acuerdos que tienen con las empresas extractivistas
que operan en nuestro país, que por cierto son devastadoras y no vienen a
desarrollar sino a explotar. Porque no olvidemos que hay una gran diferencia
entre explotación y desarrollo.

Obviamente,
por las circunstancias que vivimos en la dictadura se centró mucho la política
de Derechos Humanos (DD.HH.) en el secuestro y desaparición de personas en
aquella época, que sin duda fue la más oscura y trágica.

Sin embargo,
con el advenimiento de la democracia comenzaron a abrirse otros espacios. Hay
que entender que no todos los organismos de DD.HH. son iguales: Aunque respete
pero no lo comparta, muchos organismos acotaron su activismo a esa época, surgieron
a partir del dolor de la situación que se vivió en aquellos años. Otros, como
el SERPAJ, venimos trabajando como organismo continental y tomando los temas de
forma integral, sin limitarnos al periodo del 76 al 83. Tenemos otra visión de
la política de DDHH, más amplia, y esta es la gran diferencia.

 

En los últimos años varios organismos
de DD.HH. tuvieron un acercamiento al Gobierno, ¿qué consecuencias trae
aparejado esto?

Hay
organismos de DD.HH. que fueron cooptados por el Estado debido a cierta
afinidad con políticas del actual Gobierno y, en otros casos, mediante
recursos. Pero en general se trata de espacios acotados a la época de la
dictadura: como el caso de Abuelas, Madres, etc. Se trata de decisiones
políticas.

Sin embargo,
nosotros creemos que los organismos de DD.HH. deben ser independientes de
cualquier partido político, incluyendo del que gobierna actualmente, de los que
van a venir y de los que se fueron. De esta manera podemos lograr una mayor
autonomía y, a fin de cuentas, impedir la pérdida de identidad de los valores.

 

¿Y existe autonomía dentro del Poder
Judicial?

Una de las
cosas que el país necesita es una reforma del Poder Judicial. Muchas veces los
magistrados están condicionados por el poder político o son dependientes del
mismo. Es más, son pocos los jueces independientes, ya sea por presiones,
amenazas, intereses económicos.

Creo
que  hay que fortalecer las instituciones
democráticas para que funcionen como corresponde. Por ejemplo, en el caso de
las drogas o la trata de personas vemos complicidades –tanto judiciales como
policiales, pero a fin de cuentas institucionales- porque sino en Argentina no
crecerían tanto estos flagelos. Y esto es alarmante.  ¿Cuáles son los límites para que estas
instituciones realmente trabajen realmente al servicio del pueblo? Este es un
problema que todavía no está resuelto en nuestro país. Los organismos de DDHH
independientes podemos decir y denunciar, pero después las decisiones las tiene
el Gobierno. No podemos reemplazar al Gobierno, que tiene que asumir su
responsabilidad. 

 

Por ejemplo, en relación al caso de
los trabajadores condenados de Las Heras…

Ese proceso
judicial no tuvo una investigación adecuada ni una verificación correcta. Además,
se trata de una condena muy dura.

 

Participaste del acto homenaje para exigir
justicia por la Tragedia de Once…

Estuve
acompañando a los familiares y amigos que pedían Justicia. Pero lo mas grave
sobre esto es que los ferrocarriles siguen siendo un desastre. Yo viajo todos
los días en tren y a veces tardo hora y media para llegar a mi casa desde
Retiro o, peor aún, no llega.

Las privatizaciones
que vivimos en los 90 desmantelaron el país. Ferrocarriles, YPF, aerolíneas,
todos fueron fracasos terribles y rotundos. Fue una cosa verdaderamente
dolorosa que implicó la pérdida de soberanía y la entrega del patrimonio del
pueblo sin su consulta. Imaginate que en el caso del fracking en Vaca Muerta,
ni siquiera informan los tratados con Chevron. Esos tratados dicen que nos
sometemos a los tribunales de EE.UU. y Francia, entonces me pregunto ¿cuál es
la soberanía nacional? Es una aberración total. Y lo hace el Gobierno Nacional,
que después nos habla de defender el proyecto nacional y popular, ¿Y qué es el
proyecto nacional y popular? Después de haber sido una venta fraudulenta, se
renacionaliza parte de YPF pagando una indemnización enorme. Entonces, YPF y
Aerolíneas Argentinas fueron vaciadas por el capital privado y encima después
hay que indemnizarlos.

 

¿Crees que existe una utilización
política de los DD.HH.?

A los Derechos
Humanos los han bastardiado. En el caso de la Secretaría de DD.HH., por
ejemplo, van a Formosa pero no arreglan nada para los Quom. Al contrario, van y
apoyan al gobernador Insfran que los reprime.

Ahora
quieren apropiarse del Instituto Espacio para la Memoria (IEM) para vaciarlo,
liquidarlo y convertir a la ex ESMA en un bunker kirchnerista. Y no permiten
ningún ente autárquico, autónomo a sus intereses.

 

¿Hay un intento por disciplinar al
que piensa distinto?

Hay que hacer
un llamado a la reflexión porque si hoy vos pensás distinto al Gobierno te
toman como un enemigo. Y es buena la diversidad, no la uniformidad. Con la
uniformidad nunca construimos. Todo esto nos busca llevar al monocultivo de las
mentes, y guarda que a la mente te la quieren llenar de tóxicos.

 

A veces pareciera que sólo el Estado puede
vulnerar los derechos ciudadanos, ¿Y los grandes capitales privados?

Fijate que
con el monocultivo de la soja y los agrotóxicos, el Estado no hace nada.
Incluso la Presidenta aplaudió la llegada de Monsanto con bombos y platillos,
cuando se sabe que es una empresa llena de juicios por los perjuicios que
provoca a la población: como son el incremento de los casos de cáncer y la
destrucción de las economías regionales. Está claro que el Gobierno persiste en
esto pensando únicamente en los intereses económicos.

Por ejemplo,
con la 125 no discutían la calidad de vida y de producción, sino que se trataba
de quién se quedaba con la torta.

 

¿En Argentina se puede alcanzar la soberanía
alimentaria?

Tiene que
haber criterios de producción, de diversificación y no de promoción de los
monocultivos. Fijate que se están cerrando tambos porque el frente sojero no
para de avanzar.

Una economía
diversificada para una soberanía alimentaria tiene que ser racional y apoyarse
en los pequeños y medianos productores rurales.

 

¿Cuál es tu posición respecto de la
designación de Cesar Milani?

Fui uno de
los primeros en decir: “Tenemos esta información, investiguen”. No dije que sea
culpable. En aquel momento el CELS salió pataleando, hasta que luego lo empezó
a repensar y se dio cuenta de que sí, estábamos del lado de la lógica. 

Categorías
Noticias

Culmina paro de 72 horas y ATE ratifica sus reclamos salariales y laborales

La medida de
fuerza incluyó a trabajadores de todos los sectores de la administración
pública, que en Resistencia fue con asistencia y en el interior ausencia total.

ATE ratificó
su pedido a convocatoria a paritarias por parte del Ejecutivo Provincial.
Además exige un salario mínimo de bolsillo de seis mil pesos ($6.000) y un
adicional de dos mil pesos ($2.000) remunerativo para los meses de Diciembre
2013, Enero y Febrero 2014 para los empleados públicos provinciales, que la
asignación por escolaridad del año 2014 sea de 510 pesos, pase a planta de trabajadores
precarizados y la aprobación de la ley de Carrera Sanitaria de los trabajadores
de salud (derogación ley de facto Nª 2017 y la ley de convenio colectivo).

Categorías
Noticias

“Necesitamos formarnos para dar la batalla de ideas contra los empresarios que sueñan un mundo sin derechos ni sindicatos”

A continuación, el discurso
completo de Julio Fuentes:

“Compañeras y compañeros del
Comité Ejecutivo de CLATE. Compañeros de la mesa, representantes políticos y de
las embajadas de los países aquí presentes. Como dijo Joao Domingos, a quien
confiamos y reconocemos como uno de los líderes más importantes de nuestra
confederación: ‘compañero’ ministro de Trabajo de Brasil, porque para nosotros
también es el ‘compañero ministro’. Ojalá tuviésemos compañeros ministros en
todos los países para poder dialogar y crecer.

La lucha del trabajador
público es tremenda, difícil. A modo de comentario, nosotros los empleados
públicos fuimos los que escribimos las cartas de independencia de nuestros
países, y hace unos pocos años recién hemos logrado el derecho a organizarnos.
Somos los últimos trabajadores a los que se nos ha reconocido luego de años de
lucha el derecho a organizarnos sindicalmente, y todavía andamos peleando país
por país el derecho a que nuestras condiciones de salario y trabajo se fijen
por el sistema de convenciones colectivas. Todos pueden dar testimonio de lo
duro que es que se comprenda que el servidor público es un trabajador pleno,
con derechos, y que tiene por sobre todo mucho que aportar.

Estoy convencido que nuestros
representantes políticos, por supuesto compartiendo plenamente que por fuera de
la democracia no hay desarrollo para nadie, no alcanzan a dimensionar lo que se
están perdiendo. Porque un Estado moderno y eficientes es capaz de reconocerle
a sus trabajadores derechos. Un Estado que se considere moderno y eficiente sin
convenciones colectivas, sin sindicatos, sin derechos, no es moderno ni eficaz a
la hora de desarrollar el servicio público que le corresponda.

Somos conscientes de los
desafíos que tenemos como dirigentes de medios estatales en nuestra América
latina y el Caribe. Somos conscientes del momento político que transita el
sindicalismo en el mundo y que el sindicalismo en el mundo observa nuestra
región, sus experiencias obreras, que muchas veces hasta a nosotros las
subestimábamos, víctimas de un coloniaje sindical que nos hacía ver que éramos
un sindicalismo de segunda línea que podía recibir ayuda de otros pero que nada
podía dar.

Estamos viviendo tiempos
distintos y nuestros dirigentes sindicales de América latina y el Caribe ocupan
y ocuparán lugares importantes en el movimiento mundial de los trabajadores.
Pero para que eso se profundice y concrete, dando respuesta a la última reunión
del Comité Ejecutivo de CLATE desarrollado en Toluca, República de México,
asumiremos en las próximas horas un debate profundo sobre un tema profundo: la
formación de nuestros cuadros.

El sindicalismo se ve
amenazado. Los empleadores sueñan un mundo sin sindicatos. Trabajan y hacen
lobby sobre los gobiernos democráticos para que se los libere del sindicalismo.
Amenazan con retirar inversiones si hay desarrollo y protección a la actividad
sindical. Estamos en una lucha frontal que se debe desarrollar en el campo de
las ideas, y para ello debemos formar nuestros cuadros, tarea que no será
sencilla, que en los últimos años con la urgencia de recuperar salario luego
del proceso neoliberal en nuestra región, ha quedado relegada en materia de
recursos y tiempo.

Estamos lejos del proceso de
formación sindical en América latina y el Caribe durante la década de los ’80 y
mitad de los ’90, cuando teníamos la Universidad de Trabajadores de América
latina (UTAL) en Caracas, de la cual muchos de los que estamos acá fuimos
formados. Sigue sosteniendo una tarea tremenda la Escuela Lázaro Peña de Cuba.
Pero necesitamos debatir que nuestra confederación de trabajadores públicos
haga los esfuerzos más grandes y se ponga a desarrollar nuestra imaginación
acerca de la constitución para los tiempos que vienen de un espacio de
formación para la región. Espacio de formación que quizás no podamos sostener
por escasez de recursos de manera presencial, pero se puede hacer virtual con nuevas
tecnologías. Necesitamos hombres y mujeres capaces de dar la batalla de ideas
contra los empresarios que sueñan un mundo ideal, sin derechos, en el que sólo
haya lucro y los pueblos estén indefensos. A ese mundo se lo enfrenta con la
palabra, la formación y la capacidad de convencer a nuestra población.

Somos conscientes de ese
desafío tremendo y de que no podemos continuar haciendo diagnóstico acerca de
que nos falta formación. Quiero parafrasear a mi madre, que es obrera, que me
decía algo que una vez escuchó: ‘Hay que dejar de maldecir las tinieblas y
prender una vela’. Nosotros tenemos que hacer lo mismo: dejar de quejarnos y
comenzar humildemente con lo que tenemos a preparar nuestra formación y
comenzar a construir una escuela que permita formar a nuestros cuadros.

Buena jornada para los días
que vienen, señores".

Categorías
Noticias

SENASA: Mesa de Coordinación Nacional de delegados resolvió un paro de 48 horas

Los
delegados de cada uno de los distritos acercaron los mandatos obtenidos
previamente en asamblea, mediante los cuales se definieron los siguientes
puntos:

 


Rechazo a la pauta salarial propuesta por el Gobierno Nacional y UPCN.


En cuanto a la negociación colectiva 2014, se exige el pago de adicionales
adeudados para los trabajadores contemplados en la modalidad ART 9, el pago de
deudas por funciones específicas a trabajadores de planta permanente,
actualización del presupuesto del organismo y de todos los ítems de ingreso, y
equiparación salarial al INTA/ADUANA/AFIP.


Reunirse en Plenario Nacional delegados ATE SENASA en la semana del 5 de Mayo
para continuar con las acciones del Plan de Lucha.

 

“En
el marco de este Paro Nacional (29 y 30 de abril), nos vamos a dar la enorme
tarea de Construir UNA GRAN MEDIDA DE FUERZA a lo largo y ancho del país para
fines de Mayo”, reza el comunicado de la Mesa de Coordinación Nacional de
delegados.


Categorías
Noticias

Se inauguró en Brasilia la reunión del Comité Ejecutivo de la CLATE

"La reunión de este Comité Ejecutivo acontece en un momento de extrema importancia en lo que hace a la recuperación de protagonismo de la CLATE como espacio unitario de interlocución para los trabajadores estatales, contribuyendo a la consolidación del movimiento sindical de la región. Un trabajo que viene siendo ejemplarmente realizado por el compañero Presidente de CLATE, Julio Fuentes”, arrancó el acto el presidente de la CSPB y vice-presidente de la CLATE y anfitrión, Joao Domingos Gomes dos Santos.

Julio Fuentes, por su parte, trazó a grandes rasgos los lineamientos de los encuentros para los próximos tres días: “Los empleadores sueñan un mundo sin sindicatos. Amenazan a los gobiernos democráticos con retirar inversiones si hay desarrollo y protección a la actividad sindical. Estamos en una lucha frontal que se debe desarrollar en el campo de las ideas, y para ello debemos formar nuestros cuadros, tarea que no será sencilla”.

Destacó además que “quizás no podamos sostener la formación de manera presencial por escasez de recursos, pero se puede hacer virtual con nuevas tecnologías. Necesitamos hombres y mujeres capaces de dar la batalla de ideas contra los empresarios que sueñan un mundo ideal, sin derechos, en el que sólo haya lucro y los pueblos estén indefensos. A ese mundo se lo enfrenta con la palabra, la formación y la capacidad de convencer a nuestra población”.

A su turno, el Ministro de Trabajo de Brasil, Manoel Días, hizo referencia a la crisis mundial que atraviesa el capitalismo en el mundo y que recae en gran parte en la clase obrera. Distinguió en este sentido la defensa de los derechos de los trabajadores que impulsa la CLATE y enumero algunos de los avances que tuvo la clase en su país.

“Estamos además creando una universidad para los trabajadores, que tenga como función calificarlos y dotarlos de información. Nuestras dictaduras han alienado a tres o cuatro generaciones, desinteresándola en la política y las instituciones democráticas. Politizar a los trabajadores pues no es ideologizarlos, sino alimentar la conciencia para que puedan discutir su modelo de gobierno”, finalizó el funcionario.

Las delegaciones participarán de distintas actividades y definirán estrategias y acciones para este año, con especial énfasis en la reglamentación del Convenio 151 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en todo el continente. El punto más importante en la agenda será el lanzamiento del Programa de Formación Política con Visión Estratégica  -Campus Virtual CLATE-, que será presentado por Julio Fuentes el viernes a las 10.30.

Categorías
Noticias

Audiencia Pública por el anteproyecto de Ley de Violencia Laboral

Al comienzo, el Diputado por
la UP, Víctor De Gennaro, manifestó: “Con la presentación de este proyecto
sobre la Violencia Laboral estamos cerrando, de alguna manera, tres propuestas
que significan el núcleo duro que hay que reformar en el sistema laboral:
Libertad y democracia sindical; una nueva Ley de prevención y reparación de
accidentes y enfermedades laborales; y esto que compete a las relaciones
laborales directas. Todos estos instrumentos se basan en una democratización de
las relaciones laborales. Lo que estamos expresando hoy es un proyecto de Ley
que apunta a las relaciones laborales, que no son solo individuales, sino que son
colectivas”.

La Dra. María Marta Terragno,
abogada de ATE Córdoba, del Consejo Directivo Nacional, y de CTA, fue la
coordinadora del grupo de trabajo que armó el anteproyecto. Ella dijo: “Estamos
acá para presentar un proyecto de Ley bastante importante en el orden de la
democratización de las relaciones de trabajo. Es a los efectos de prevenir y
erradicar la violencia en los lugares de trabajo, que se reproduce cada vez
más. Esto se debe a diversas situaciones que son tenidas en cuenta en el
proyecto de Ley. Las causas de la violencia en el ambiente del trabajo no son
solo aquellas acciones directas de maltrato, hostigamiento y discriminación,
sino también aquellas situaciones producidas por procesos de trabajo que
atentan contra los derechos fundamentales de los trabajadores. Cuando hablamos
de Violencia Laboral hablamos de que hay una afectación de derechos
fundamentales. Discutir la vigencia de esos derechos y la participación de los
trabajadores en la discusión y la introducción de derechos es realmente muy
importante”.

“Este proyecto se para
fundamentalmente sobre tres ejes, que son lo que diferencian a este proyecto de
tantos que han sido presentados. El primero es referido a la prevención: Se
pone el acento en prevenir las situaciones que generan violencia laboral. El
segundo aspecto hace a la participación de los trabajadores a través de
delegados elegidos por el voto directo y secreto, y hace fundamentalmente a la
democracia de las relaciones laborales. Nosotros entendemos que sin la participación
de los trabajadores no se va a erradicar la violencia laboral. Y el tercer
aspecto, en un plano más operativo, tiene que ver con que estas comisiones
paritarias tengan facultad de resolución: Que ante una situación de violencia
laboral sean tanto los empleadores como los trabajadores quienes decidan cómo
se va a resolver una situación conflictiva que se presente”, agregó Terragno.

A su turno, el compañero
Ernesto Contreras dijo: “En nombre del Consejo Directivo Nacional de ATE,
quiero saludar y agradecer la presencia de los compañeros y compañeras tanto
diputados, como dirigentes y delegados de las distintas organizaciones. Desde
el Departamento de Violencia Laboral de ATE, junto al compañero Darío Orellano,
estamos llevando a cabo este trabajo de instalar en la consciencia individual y
colectiva el tema de erradicar la Violencia Laboral en todos los sectores de la
Administración Pública nacional, provincial y municipal”.

“Nosotros, como empleados
públicos, sufrimos salvajemente la violencia laboral en todos los sectores de
la administración pública. Nuestro patrón no es empresario, sino que es
político. Para nosotros es muy importante que exista una ley nacional contra la
violencia laboral que pueda erradicarla de los lugares de trabajo. Necesitamos
una ley que no sea ecuánime, sino que proteja y le de cobertura a todas esas
víctimas. Por eso trabajaremos y nos comprometemos a multiplicar asambleas,
plenarios y jornadas para poder instalar en la consciencia individual y
colectiva que la violencia laboral debe ser erradicada definitivamente”, agregó
Contreras.

Finalmente, Darío Orellano
contó: “Arrancamos, junto al compañero Ernesto Contreras, en el año 2012 con
una serie de recorridas a lo largo y ancho del país, recolectando experiencias,
vivencias. Escuchando a los compañeros y poniéndonos a su par. Así empezamos a
tener una mirada mucho más social y desde el llano. Allí, en la Campaña por un
Trabajo Digno sin Violencia Laboral, sacamos conclusiones y vimos la necesidad
de trabajar sobre una herramienta de liberación: Un proyecto de Ley para
erradicar la violencia de los sectores de trabajo. El mejor aliado de la
violencia laboral es el silencio y es por eso que es de carácter vital el hacer
visible lo que muchos quieren que permanezca en la invisibilidad”.