ATE

Categorías
Noticias

Tras 23 años, reabren el comedor de Astilleros

El dirigente señaló en la oportunidad que “hoy es un día para celebrar, porque después de tanto tiempo, cuando fue cerrado el comedor para incorporarlo a la Zona Franca en plena etapa del neoliberalismo, podemos recuperar este espacio y es por el fruto de la lucha de los trabajadores y de la dirigencia de ATE Ensenada, y el aporte de toda la conducción provincial”.

Cabe destacar que ahora queda pedirle al presidente de la empresa, que también se restituya la parrilla para que los trabajadores puedan sostener el tradicional asado de los viernes, espacio que también sirve para reconstituir la identidad de un Astillero poderoso y al servicio de la industria naval como ha sido este.

De Isasi destacó que “así como hoy celebramos el triunfo de nuestra lucha, también lo haremos el primero de marzo cuando quede inaugurado el jardín maternal, lo que constituirá una nueva victoria de los trabajadores”.

Por último, convocó ”a construir unidad con el conjunto de los estatales, para derribar el ajuste, abrir las paritarias y para que haya políticas sociales inclusivas”.

Anteriormente, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, también participó en la reapertura del comedor de operarios de Astillero e indicó que “el comedor marca una visión sobre lo que deben ser las condiciones dignas de trabajo y ayudan al rendimiento físico e intelectual de un trabajador”.

Agregó que el Astillero este año terminó con plena capacidad productiva y que es garantía de “mucho trabajo por delante”.

Adelantó que en 3 meses se inaugurará la guardería “porque me interesa muchísimo fortalecer la familia del trabajador”.

Por otra parte, el ministro de Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, recordó que el ámbito fue inaugurado en 1953 pero que luego “por distintas circunstancias no se pudo mantener”.

El funcionario dijo que además de ser un espacio donde los trabajadores pueden compartir su alimento, “va a colaborar con la productividad” porque de ese modo se organizarán los horarios dispuestos para ese receso.

Paro en el Hospital Pintos de Azul

Los trabajadores del Hospital Pintos de Azul están desarrollando una medida de fuerza tal como lo resolvieron en asamblea. Vanina Zurita, titular de esa Seccional de ATE, dijo que esta protesta tiene como ejes centrales el pedido de un aumento salarial, el pase a planta permanente de los trabajadores precarizados y el llamado a Junta de Calificación y Ascenso. También subrayó que en el efector faltan insumos.

Los trabajadores del Hospital “Dr. Ángel Pintos” comenzaron a realizar ayer un paro por 24 horas. Zurita subrayó en ese marco que en el efector faltan insumos y destacó que “la atención de las urgencias está garantizada”.

La secretaria de ATE Azul mencionó que “el paro se decidió en asamblea, y “Como corresponde, y como siempre, nuestra organización banca lo que los trabajadores deciden en asamblea, que en esta ocasión fue bastante concurrida, con la participación de compañeros de ATE, de otros gremios e incluso de empleados que no están afiliados a ningún sindicato”.

“En el hospital, los reclamos son los mismos que atraviesan a todos los trabajadores municipales de la ciudad”, explicó , y entre ellos mencionó “un aumento salarial (sin que la planta política sea beneficiado con el mismo), el pase a planta permanente de todos los trabajadores precarizados, el 3 por ciento de la antigüedad (más allá de que ahora en el presupuesto esté contemplado un 2 por ciento) y el llamado a Junta de Calificación y Ascenso, para que puedan ser recategorizados los compañeros”.

 

Prensa ATE Pcia de Buenos Aires/ 27-12-2012

Categorías
Noticias

Siete de cada 10 hogares llegan justo a fin de mes

Este accionar conforma el intento por parte del Gobierno por instalar en su relato un cuadro social configurado por tasas de pobreza e indigencia tan bajas como insólitas del orden del 6,5% y 1,7% respectivamente, como resultado de las sucesivas subestimaciones de la tasa de inflación que desde el año 2007 no supera el 10% anual.

Sin embargo, con tan sólo considerar una pauta inflacionaria más acorde con el contexto inflacionario vigente -entre el 20/25% anual-, la realidad social de la población cambia sustancialmente y se distancia del relato oficial: la tasa de pobreza asciende a un 31,5% y aquella que más crudamente indica la porción de población que no tiene asegurado el aprovisionamiento diario de la cantidad de alimentos de subsistencia físicamente indispensables, es decir la tasa de indigencia asciende a un 10,8%.

Nuestro país no configuró la situación social vigente de un día para el otro sino que coadyuvaron sucesivas crisis que disparaban los indicadores de desempleo, pobreza y desigualdad respecto a la etapa anterior con posteriores períodos de estabilización que implicaban una mejora de tales indicadores sociales, no logrando retornar nunca a los niveles previos.

En efecto, el período de los últimos diez años que comienzan con la recuperación de la actividad económica luego de la crisis del año 2001 permitió la recomposición del cuadro social que hizo descender la tasa de pobreza del 57,5% al 26,9% al 2006, nivel éste levemente superior a la del año ’97, de la mano de un fenomenal crecimiento del empleo y los salarios.

Sin embargo, a partir del año 2007 -que no casualmente coincide con la intervención del Indec-, agotadas las condiciones iniciales que dieron lugar al crecimiento de la etapa anterior, se abrió paso a un proceso inflacionario creciente y persistente, que junto al debilitamiento en la generación del empleo, detuvo los rendimientos sociales imponiendo límites a la recuperación de los sectores populares en términos distributivos.

De esta manera, nuestro presente configura un cuadro social sumamente deteriorado dado que 7 de cada 10 hogares no llega a fin de mes -en relación con una canasta de consumo de $7.000 para una familia tipo-, de ellos la mitad son pobres y un tercio pasa hambre.

De fondo de esta realidad social se halla la presencia estructural de una matriz distributiva desigual que pone límites a los momentos de mejora social. Por esta razón, no es posible cambio alguno sin asumir el desafío de encarar una reforma estructural de la matriz distributiva actual que involucre el replanteo del perfil productivo junto con la fijación de un verdadero piso de ingresos, derechos y garantías para el conjunto de los hogares a partir de programas efectivamente universales.

Resolver la pobreza hoy y de manera definitiva, por lo tanto, implica replantear el conjunto de relaciones sociales establecidas, el rol de la intervención pública en la actividad económica, en la inversión, y en la conformación de una arquitectura social que motorice al consumo popular como eje dinámico de la economía.

Por eso decimos que en nuestro país la razón fundante de la pobreza es la desigualdad, ya que tan sólo con distribuir el 6,1% del PBI sería posible evitar que haya pobres y con el 1,5% terminar con el hambre.

 

Prensa ATE/ 27-12-2012

Categorías
Noticias

Paro en Samco de Villa Constitución por falta de pago de salarios

Los trabajadores contratados/as del Samco de Villa se desayunaron el viernes 21 de diciembre con la amarga noticia de que no iban a cobrar sus salarios, por lo que pasaron una navidad más que triste. La explicación de las autoridades fue que el cheque de PAMI no había llegado.

El día viernes las autoridades, en lugar de hacerse cargo, le echaron la culpa por el retraso al Paro que llevaron adelante en defensa de los servicios propios y de emergencia del PAMI los compañeros nucleados en ATE.

Inmediatamente, junto con las compañeras delegadas del sector, ATE se hizo presente y se le reclamó tanto al director como a los integrantes de la Comisión directiva del SAMCO una explicación coherente, ya que no es la única entrada de dinero que tiene este centro de salud, y si ellos sabían esto por qué no lo previeron.

Luego de un acalorado y largo debate, se logró que le dieran, a los que dependen solamente del sueldo del hospital, un adelanto. Pero como lamentablemente, solamente hay promesas, hoy nuevamente estamos reclamando el pago del salario completo para poder terminar las fiestas de fin de año de la manera más digna posible.

 

Agudo Ávila: denuncian irregularidades en los ingresos de personal

Trabajadores/as de la salud mental del  Hospital “Suipacha” realizan este jueves una nueva Asamblea para determinar los pasos a seguir luego de las endebles respuestas dadas por los miembros del Consejo Asesor, ante las denuncias de ATE sobre el ingreso irregular de personal.

La semana pasad se realizaron asambleas en el Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila (Suipacha) con motivo de las irregularidades respecto del ingreso de personal al CRSM. “Dados los modos arbitrarios en que entró personal ante el consentimiento del Consejo asesor que nos representa (teóricamente). Decidimos realizar las correspondientes denuncias y visibilizar lo acontecido”, señalaron los trabajadores.

Por eso desde ATE Rosario presentaron denuncias al Ministerio de Salud y al Ministerio de Trabajo por el proceder de la dirección actual, sabiendo del consentimiento del Ministro respecto de estos modos. 

 

Prensa ATE Rosario/ 27-12-2012

Categorías
Noticias

ANAC reconoce ‘letras’ a casi 100 trabajadores en Córdoba

El reclamo fue planteado por ATE desde el comienzo y fue nuestro gremio quien comandó las acciones en favor de lograr el reconocimiento.

“Este es un gran paso para regularizar la situación de los compañeros que venían cumpliendo funciones no reconocidas hasta el momento pro las autoridades. Desde ATE fuimos quienes iniciamos con los reclamos y ahora podemos mostrar resultados para todos los compañeros”, dijo Hugo Torres, coordinador nacional de ATE en la ANAC.

El acuerdo se formalizo con Alejandro Granados, director nacional de la ANAC, en el edificio ‘Crónica’, donde funciona el organismo y las letras ya fueron incorporadas en el aguinaldo.

De esta forma, se suman  nuevos instrumentos a la carrera administrativa que se va a crear en el nuevo organismo.

ATE reclamo el bono de fin de año al gobierno provincial

El CDP cordobés elevó una nota a la Casa de Gobierno para solicitar un bono navideño de 4000 pesos para compensar el innegable incremento del costo de vida de los últimos meses que socava el poder adquisitivo de todos los agentes de la administración pública cordobesa. 

Hospital de Niños: 300 compañeros eligieron delegados de ATE

Esta alta participación confirma el crecimiento de nuestro gremio en el sector. Falta de personal y bajos salarios son los principales reclamos de los compañeros.

Como resultado de los comicios, resultaron electos los compañeros Anita Paez, Ana Coronel, Edith Zarate, Fernando Castro, Manuel Cortez, Pablo Jodar, Santiago Belisan, Susana Sabaducci, Susana Vedia y Virginia Lazaro.

Ya finalizado el acto, el delegado electo Santiago Belisan agradeció a los compañeros la confianza depositada y afirmó que “este cuerpo de delegados va a trabajar consecuentemente para responder a las demandas de los trabajadores”. Belisan afirmó que los bajos salarios, la falta de personal y las malas condiciones de trabajo son las principales demandas del sector.

 

Prensa ATE Córdoba/ 27-12-2012

Categorías
Noticias

Jornada sobre violencia laboral en Formosa

“La idea que nos impulsa a realizar estas jornadas es la de generar conciencia en los trabajadores acerca de la importancia de tomar este tema como una importante bandera”, explicó Ernesto Contreras, director del Departamento de Asuntos Provinciales del CDN, y agregó: “inmediatamente todos los delegados llegan a la conclusión sobre la necesidad urgente de encontrarle una solución, la cual apunta a la discusión y realización de una legislación que sirva  para paliar esta problemática”.


""



“Nuestra organización ha firmado un acta, desde el Consejo Directivo Nacional, y con el Ministerio de Trabajo, en el mes de mayo de este año, en la que más de 70 organizaciones sindicales adhieren al documento con el objetivo de instalar en los organismos de los estados municipales, provinciales y nacional, este tema que es un flagelo y una situación preocupante para los trabajadores, como es la violencia laboral, el acoso sexual, el maltrato físico y psíquico hacia los trabajadores y trabajadoras”, manifestó Contreras.


""



Además de la participaron de numerosos delegados de distintos sectores de la provincia, estuvieron presentes en el encuentro Vicente Marti, Secretario de Interior del CDN; Pierry Françoise, delegado normalizador en Formosa; Ernesto Contreras, director del Departamento de Asuntos Provinciales del CDN; y Darío Orellana, integrante del Bloque Organizativo-Gremial del CDN.




PRENSA ATE – 26/12/2012

Categorías
Noticias

“Cada vez está mas claro el rol activo de la Aeronáutica durante la represión”

Carlos García es sobreviviente de la dictadura y uno de los prisioneros que pudo escapar de Mansión Seré.  García tiene claro, y los presentes juicios lo corroboran, que la Fuerza Aérea tuvo un amplio dominio sobre la zona oeste del Gran Buenos Aires, en el triángulo que conformaba la Base Aérea de Morón, la Base Aérea del Palomar  y la sede ubicada en Moreno.

El abogado Pedro Dinni representa a García en el juicio que se celebra en el Juzgado de Morón. También es representante de ATE en la causa de Irma Laciar de Carrica y apoya los distintos procesos sobre la desaparición de trabajadores estatales en la última dictadura y que gracias a la colaboración de distintos organismos de Derechos Humanos, como del propio departamento creado en el CDN, logró identificarse recientemente a una media docena de desparecidos en Jujuy y otros 2 más recientes en la provincia de Misiones.

En diálogo con “El Trabajador del Estado”, estos compañeros, junto al Director del Departamento de erechos Humanos del CDN, Héctor Carrica,  adelantaron como sigue el proceso judicial que se lleva adelante.   


¿Qué rol tuvo la Fuerza Aérea en la represión?

García: A medida que avanzan los juicios queda más claro que la participación represiva de la Fuerza Aérea no fue menor. Tanto Mansión Seré (en Castelar) como las brigadas aéreas que se ubican en el oeste del Gran Buenos Aires eran lugares donde el poder represivo de la Aeronáutica estuvo muy visible.

En los primeros juicios que se le siguen a la Junta Militar, el Brigadier Agosti recibe una condena de sólo 4 años. Ahora a medida que avanzamos vemos que la participación de esta fuerza ha sido muy activa. Los famosos vuelos de la muerte no se circunscribían solamente al área de Campo de Mayo o la ESMA, también partían vuelos de las Brigadas Aéreas de Morón y Palomar.

Carrica: Dejame agregar que toda esa zona del oeste eran barriadas de gente obrera con una alta participación de la vida política y gremial en las fábricas. Los militares fueron sobre ellos. Muchos de los trabajadores que nuestro gremio tiene desaparecidos vienen de estos partidos del conurbano.

García: Tengo el testimonio de un aviador arrepentido de la Fuerza Aérea que nos ha contado como también los famosos vuelos de la muerte se hacían desde la Base de El Palomar. Con esto queda claro que este método de asesinato no era una exclusiva de la ESMA.

Carrica: Sin dudas que la actividad represiva en el Oeste estuvo muy activa. Además de Seré otro reconocido centro de detención clandestina fue El Chalet, en el mismo predio del Hospital Posadas. Desde ATE tenemos registrado 11 compañeros desaparecidos entre médicos, enfermeros y personal de mantenimiento. Es un horror que en un hospital público fuera convertido en centro de tortura.


¿Puede influir en ese imaginario el rol tenido por la Fuerza Aérea en Malvinas?

García: En principio creo que no, que todo se ha centrado más en el Ejército y la Marina porque es innegable que ellos han tenido mayor poder gubernamental en lo que fue el proceso. Pero hoy, en esta revisión que se está haciendo, vemos que no es así. Se ha descubierto que muchos de esos aviadores que se han destacado en la guerra de Malvinas antes participaron activamente en la represión.

        

¿Vos, Carlos, pudiste escapar de Mansión  Seré pero a costa de un largo exilio?

García: Soy uno de los 4 detenidos tuvo la suerte de poder fugarse de Mansión Seré. Dos de los ocho desaparecidos registrados allí convivieron conmigo en su detención: el vasquito Astiz y Jorge Rosales Infantino. Este tuvo la mala suerte que uno de los que conducía la patota era vecino suyo del barrio. Esa fue su sentencia de muerte.

Cuando escapé me fui directo a España y volví definitivamente recién el año pasado después de un exilio de 35 años. Antes había regresado un par de veces. Primero en el ’91 y más tarde para dar testimonio ante el Juez Rafecas.


¿En que consistió tu testimonio?

García: Bueno hice una visita ocular al centro de detención. Los militares para borrar huellas primero lo prendieron fuego y luego hicieron algunas modificaciones. Aún así pude identificar el sitio donde se torturaba y el lugar donde encerraban a los detenidos. 

Sobre Mansión Seré se hizo una película. Si bien no he participado de ella  hoy si recorro lugares donde se proyecta y doy testimonio de lo que ha pasado allí en los tiempos de terror. 

Yo tengo compañeros que han pasado sufrido la detención y hoy ya no militan. Uno entiende que en estos casos el dolor y el sufrimiento lo han pagado con un alto costo en su Salud física y mental.


¿ Para ATE también implica avanzar más allá de todo lo conocido?

Carrica: En el caso de los trabajadores estatales hemos descubierto que son muchos más que los que habíamos logrado registrar hace unos 10 años. Nosotros en la sede de este CDN tenemos un monumento dedicado a ellos, con unos 110 compañeros desaparecidos. A medida que se han ido reabriendo los juicios se investigó nuevamente y hemos detectado que los estatales desaparecidos son muchos más. Los registrados con anterioridad, casi todos corresponden a Capital Federal o provincia de Buenos Aires. Ahora van apareciendo en el interior. En Misiones detectamos 6 y hace un par de días llamó ‘Nando’ Acosta (Secretario general CDP Jujuy) informando que 2 desaparecidos de su provincia habían pertenecido a ATE.          

 

 

¿Como siguen los juicios?

Pedro Dinni: Estamos por buen camino. El testimonio de Carlos fue fundamental. Gracias al proceso judicial que se lleva adelante hay 8 represores detenidos en Marcos Paz. Ahora estamos en la etapa previa del juicio oral, que será para agosto del año que viene. Se van a revisar 400 testimonio, de ellos 180 van a ser de manera directa en el juicio y al resto de los incorpora por la lectura de testimonios anteriores que están tomado de sus declaraciones ante la CONADEP.

Hay que tener presente que estamos hablando de gente que ha declarado hace casi 30 años y muchos de ellos ya están muertos. Por suerte quedó este registro escrito.

Carrica: Yo quiero agregar que en la demora de los juicios hay una alta responsabilidad de las Cámaras de Casación.

Dinni: También tuvo que ver que en los primero años de democracia vivimos bajo la presión de los levantamientos militares y la recurrente amenaza de golpe de Estado. Luego a partir de las leyes de obediencia debida y punto final se hizo más difícil seguir avanzando.  

 

 

¿Por qué ustedes han pedido seguir el juicio en los tribunales de Morón?

Dinni: La consigna es que si los hechos sucedieron en Morón es allí donde debe hacerse Justicia y debe reivindicarse a los compañeros. La gente que militaba y quería cambiar las cosas fue estigmatizada. Por acción de los medios y de la época a muchos compañeros se los esquivaba. Quieras o no traías esa marca de la dictadura y por una manera de entender la realidad traías la muerte en tu espalda. Treinta y pico de años después nos damos cuenta que no era así. Ahora entendemos que ese vecino no era un terrorista sino un militante que quería otro país. Los asesinos no eran ellos, eran los otros, en este caso los militares y los que apoyaron el proceso de represión.

La otra cuestión tiene que ver con el tiempo cronológico que pasó. Los testigos que aún viven con personas muy mayores y resulta inconveniente llevarlos hasta Comodoro Py.

García: A mi particularmente me pasa que los propios vecinos nos preguntan de nuestras vivencias en Mansión Seré; y también porque ellos quieren, como parte de la historia, que las acciones de justicia se definan en esa zona.

 

Prensa ATE/ 26-12-2012

Categorías
Noticias

Trabajadores del Servicio Provincial de Manejo del Fuego dispusieron el trabajo a reglamento

Sin embargo, y a pesar de que no significa un mayor gasto, el Gobierno se niega sistemáticamente a considerar la posibilidad, sin dar ningún argumento que la sostenga, por lo que viola la Ley de negociaciones colectivas, que obliga a las partes  a negociar de buena fe.

Para colmo, una vez empezado el proceso paritario, ni siquiera se presentó el Gobierno a una de las reuniones pautadas en Esquel. Acudimos el lunes pasado a ver al Sr. Ministro, mostrando nuestra voluntad de diálogo pero las soluciones siguen sin llegar. “Estamos a la espera de retomar el diálogo, mientras seguimos reclamando por estabilidad laboral, salario digno, provisión de ropa ignífuga, lugares de trabajo dignos”, subrayaron desde la seccional, que también ha invitado a todas las organizaciones a sumarse a este reclamo que hace a un Servicio Provincial de Manejo de Fuego acorde a lo que necesita la población.

 

Prensa ATE Esquel/ 26-12-2012

Categorías
Noticias

Paro de ATE en el municipio de Río Colorado

Los empleados votaron por unanimidad las medidas de fuerza, ante la falta de respuestas de las autoridades municipales y la imposibilidad de encontrar un diálogo conducente que permita descomprimir el conflicto.

El sindicato demanda la reincorporación de los trabajadores despedidos, la renovación de todos los contratos laborales que vencen el 31 de Diciembre y el pase bajo calidad de contratados de todos los empleados que prestan servicios en negro y sin estar legalmente registrados.

Los empleados resolvieron también que evaluarán en asambleas los pasos a seguir, pero no descartaron que la próxima semana continúen las protestas si el poder ejecutivo local no aporta las soluciones que se esperan.

En Catriel trabajadores en asamblea permanente

Los trabajadores municipales de la ciudad de Catriel declararon el "estado de asamblea permanente" y movilizarse hasta las puertas del Municipio en demanda de garantías para la renovación de todos los vínculos contractuales.

Señala ATE que las medidas de fuerza surgen a partir de la incertidumbre que provoca en los trabajadores la indefinición sobre su situación, a partir que todos los contratos laborales vencen el próximo 31 de Diciembre, sin que el Poder Ejecutivo se haya expedido categóricamente respecto a la renovación de todos los vínculos.

Cabe destacar que en esta municipalidad a mitad del presente año se producían varios despidos a partir de bajas contractuales, que luego fueron revertidos a partir del accionar gremial. Este antecedente y la cercanía de las fiestas sin definiciones claras, afecta los derechos de los empleados contratados, quienes debieran estar en la planta permanente y de esta manera tener un justo reconocimiento a la vocación y esfuerzo que demuestran diariamente.
El desarrollo del conflicto dependerá de las respuestas que puedan brindar los funcionarios municipales y los trabajadores no descartan endurecer las medidas de fuerza si la continuidad de las fuentes laborales se ve perjudicada.

 

 

ATE pide que horas y guardias extras se paguen el doble durante las fiestas
Durante la última semana se realizaron asambleas en distintos hospitales y centros de salud de la provincia, con el objeto de analizar la problemática que atraviesa el sector. Los trabajadores reclaman y así consta en varias actas que se rubricaron en las reuniones, que aquellos empleados a los que les toque cubrir guardias o realizar horas extras durante los días 24,25,31 de Diciembre y 1 de Enero del próximo año, puedan percibir las mismas al doble de su valor.

Quienes trabajan en el sector de salud, uno de los servicios esenciales que brinda el Estado, realizan guardias y horas extras durante los días de semana y también durante los días sábado y domingos. Pero en aquellos casos de profesionales, auxiliares, administrativos, choferes y otras áreas comprendidas, a los que les toca prestar servicios durante las fiestas de navidad y año nuevo, reclaman un reconocimiento adicional, que les permita compensar el hecho de pasar estas celebraciones familiares fuera de sus hogares.
Una vez conocidas las resoluciones de las asambleas que se realizaron en los principales nosocomios de la provincia, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) decidió presentar una solicitud al Gobernador de la provincia Wereltineck, con copia de la misma al Ministro de Salud Dr Delfino.

El titular del CDP, Rodolfo Aguiar, manifestó que "el gobierno debe reconocer la vocación, el sacrificio y esfuerzo que los trabajadores de la salud ponen todos los días al servicio de las franjas sociales más vulnerables de nuestra comunidad". Y respecto al pedido concreto, el dirigente sostuvo "Las horas y guardias realizadas durante las fiestas importan un esfuerzo adicional que debe ser reconocido. Los trabajadores están ausentes de sus hogares e impedidos de estar cerca de sus seres queridos, semejante entrega y vocación de servicio deben ser reconocidos".

 

Prensa ATE Río Negro/ 26-12-2012 

Categorías
Noticias

“El mínimo garantizado no alcanza para cubrir la canasta alimentaria”

En el contexto de la reunión de delegados que se reunió para recordar las trágicas jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, Pelandino realizó un pormenorizado balance de las acciones realizadas durante 2012. En ese sentido sostuvo que “las luchas que dimos por el salario no tuvieron los resultados que buscamos. A pesar de que no dejamos de dar la pelea, el gobierno no dio más que el 19.7% de recomposición salarial, que en su momento declaramos insuficiente”. Además precisó que el gobierno tampoco generó “la apertura de la mesa salarial que debió convocar a mediados de año”. Entre las precisiones que dio en torno al tema salarial mencionó que “el gobierno no convocó a ningún sindicato a discutir salarios”.

Ante medio centenar de nuevos delegados, Pelandino sostuvo: “Debemos ser el contralor del buen funcionamiento del Estado, porque los gobiernos pasan y los trabajadores quedamos” y en referencia a los manejos discrecionales en la incorporación de personal y toma de decisiones que van en contra de los intereses de los trabajadores afirmo que “esto nos puede costar muy caro”. En ese sentido agregó: 
“Cada nuevo gobierno viene con su gente y no respeta a los trabajadores de carrera. Por esto planteamos la Paritaria, tanto a nivel provincial como municipal” y destacó el Régimen Jurídico Básico en el primer nivel y la Ley de Municipios en el segundo, como las normas que le dan legitimidad al funcionamiento del Estado.

Al referirse a la importante función que cumplen los delegados, Pelandino expresó: “Los delegados son la columna vertebral del sindicato y nosotros, como dirigentes, tenemos que hacer realidad las demandas que ustedes traen desde las bases”. Así, instó a los nuevos delegados a “no permitir distorsiones de ninguna naturaleza en ninguna repartición y denunciarlas si es así”.

 

Prensa ATE Entre Ríos/ 26-12-2012