
Como todos los años, el 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, en homenaje a tres hermanas militantes políticas opositoras al dictador Trujillo: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como “Las Mariposas” que, un 25 de noviembre de 1960 fueron golpeadas, violadas y asesinadas en República Dominicana. Por haber caído en día domingo, la CTA convocó para el miércoles 28 a una actividad en Plaza de Mayo.


La movilización se realizó con el objetivo de exigir que se otorgue presupuesto y la implementación inmediata de la Ley 26.485 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. También se exigió que no haya ni una mujer menos víctima de violencia de género, que se termine con los femicidios, el desmantelamiento de las redes de trata, que se garantice la igualdad en el acceso a la justicia mediante el patrocinio gratuito con profesionales capacitados/as en perspectiva de género, y la inclusión de la problemática de violencia contra las mujeres en la currícula obligatoria de todas las carreras universitarias y terciarias, así como en los niveles educativos primarios y secundarios, con la participación de las organizaciones de mujeres y centros de estudiantes. También se exigió la aprobación de la Ley de Interrupción voluntaria del embarazo presentado por la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. La consigna por este último punto era: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.


Durante la jornada, Marta Galante, Directora del Departamento de Género e Igualdad de Oportunidades del Consejo Directivo Nacional de ATE, dijo: “Desde nuestra CTA decidimos hacer una jornada aquí, en Plaza de Mayo, junto a otras organizaciones de mujeres, para conmemorar el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Vamos a marchar al Congreso para exigir que la Ley 26.485, sobre violencia de género, tenga el presupuesto correspondiente para que se efectivice. Por no estar presupuestada, la ley es letra muerta. Estamos también marchando por una ley de aborto legal y por una ley contra la trata de personas, porque estas problemáticas también son violencia de género”.


“La violencia de género tiene varias facetas que van desde lo psicológico hasta el maltrato físico, pasando por la violencia institucional. Nosotros decimos que todo lo que desacredite la condición de ser mujer es violencia de género. Esto es: La trata de personas, la violencia en el trabajo por el maltrato de superiores, los insultos, el manoseo. A todas estas formas de violencia nosotros les estamos diciendo que no”, agregó la compañera Galante.

Por su parte, Silvia León, Secretaria de Organización del CDN, manifestó: “En nuestro país la violencia de género se lleva la vida de casi una mujer por día. Entendemos que tiene que ver con que no hay políticas de Estado que atiendan a la prevención de la violencia de género. No hay ni organizaciones ni instituciones a las que las mujeres podamos recurrir cuando estamos amenazadas, o a donde podamos ir para estar protegidas junto a nuestros hijos. No hay ningún tipo de instancia, ni legal ni policial, que frene la violencia hacia las mujeres. Entonces, a pesar de que se ha aprobado una maravillosa Ley de erradicación de la violencia de género, seguimos expuestas. El Ejecutivo Nacional y el Congreso no han aprobado el presupuesto para que realmente se aplique la protección hacia las mujeres amenazadas que esa ley ampara. Sigue existiendo en nuestra sociedad, producto del modelo capitalista, un ejercicio de la noción de que las mujeres somos propiedad privada de los hombres”.


Quien también estuvo presente fue Hugo Godoy, Secretario Adjunto del CDN. El dirigente aseguró: “Es muy importante que desde ATE, desde las organizaciones que formamos parte de nuestra Central de Trabajadores de la Argentina, estemos movilizados llevando adelante una campaña nacional para generar consciencia sobre un tema que lamentablemente se lleva muchas vidas de mujeres en nuestro país. En este sentido, la responsabilidad que tenemos como organización sindical, como organización de los trabajadores, es la de promover esta campaña para que desaparezca este flagelo, y con él la violencia y las muertes. En el caso particular de ATE, estamos además cumpliendo un mandato del último Consejo Federal, en el que se decidió llevar esta campaña a lo largo y a lo ancho del país como una de las prioridades del plan de acción de nuestra organización.

José Luis Matassa, Secretario General de ATE Capital Federal, opinó: “Es muy importante estar acá. Hoy conmemoramos el día de la no violencia hacia las compañeras. Es un deber de parte de todos los compañeros bancar esta campaña, porque pelear contra todo tipo de violencia es un compromiso militante de todos nosotros”.

Finalmente, Olivia Ruiz, Presidenta del Centro de Jubilados y Pensionados de ATE Provincia de Buenos Aires, indicó: “Estamos aquí para manifestarnos en contra de todo tipo de violencia de género, en conmemoración del 25 de noviembre, que es el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. En nuestra sociedad, sin embargo, la violencia se expresa transversalmente en niños y en adultos mayores. La negación de la jubilación del 82 por ciento móvil es una situación de violencia institucional que nosotros estamos tratando de transformar”.

Prensa ATE – 29/11/2012