En el último Congreso Extraordinario de la CTA Autónoma la
problemática de la discapacidad y las reivindicaciones de los Trabajadores con
Discapacidad salieron fortalecidas. El alto grado de participación y la
solidaridad de la clase lo hicieron posible.
“La CTAA exige al gobierno políticas públicas inclusivas
para el colectivo de las personas con discapacidad. Seguirá exigiendo el
cumplimiento del cupo laboral del 4% en todo el Estado. Promoviendo campañas
sindicales y públicas en procura de la visibilización como trabajadores de un
colectivo considerado no productivo. Exigiendo educación inclusiva en todos los
niveles. Capacitación y readaptación profesional ante enfermedades y/o
accidentes laborales. Pensiones no contributivas para personas cuya discapacidad
les impida trabajar”. Estas son algunas de las Resoluciones del Congreso
surgidas del trabajo en las diferentes comisiones y que revelan la decisión de
la Central de profundizar la lucha respecto a la temática.
“Por primera vez en muchos Congresos la problemática de la
discapacidad apareció de manera tan contundente” afirmó Carlos Ferreres,
secretario de Discapacidad de CTAA y Departamento de Discapacidad ATE. “La
importancia de que hayan participado secretarios y congresales de distintas
provincias permite hacer un diagnóstico más abarcativo. Fue notable la
recepción y realmente muy conmovedor que un tema que en la sociedad sigue
siendo invisibilizado, haya aparecido de manera tan fuerte. Uno pudo percibir y
sentir la solidaridad de clase ante los planteos que íbamos señalando y
requiriendo” señaló Ferreres.
Por su parte, Nancy Alarcón, responsable de la Secretaria de
Discapacidad de la CTAA provincia de Buenos Aires destacó que “fue importante
ver que el tema de discapacidad estuvo en agenda en varias comisiones, y se vio
la necesidad de que en cada seccional se pudiera abrir el área de
discapacidad”. También se refirió a la iniciativa que promueven desde el 2019
de sumar en la planilla de afiliación el ítem “persona con discapacidad o
familiar a cargo de persona con discapacidad”, para de esta manera, poder
acompañar ante las diferentes necesidades que surgen en los ámbitos laborales,
sociales y asistenciales al afiliado y afiliada en condición de discapacidad.
Por CTAA de CABA participaron Mabel Mamani, Secretaria de
Discapacidad y Carlos Scally, integrante de la misma, quien expresó “fue muy
emocionante la repercusión que tuvo en el Congreso la participación de los
compañeros que hace años militamos en la Central sobre los derechos de las
personas con discapacidad, y eso se ve en las acciones que lleva adelante en
pos del derecho de este colectivo”. Respecto las resoluciones se refirió al
Código de Edificación (Ley 962) que derogado en 2018, incorporaba las pautas de
accesibilidad no sólo al edificio sino las medidas internas, baños, etc, para
que una persona con discapacidad pueda tener su autonomía. “El negocio
inmobiliario que lleva adelante el gobierno de Larreta vulnera el derecho a la
accesibilidad y los ajustes razonables” sentenció, “la propuesta es que desde
CTA capital, nos sumemos a un amparo ya presentado desde la figura jurídica del
amicus curiae (amigo de la corte o amigo del tribunal)”. Otro ítem fue la
accesibilidad a la comunicación, y la necesidad de que toda la información
visual sea traducida a formatos auditivos, tales como audio-descripción,
audio-texto, comunicación aumentada y otros formatos alternativos y que toda
comunicación audible sea traducida a medios visuales (lengua de señas,
subtítulos).Así también producir versiones en lenguaje sencillo, pictogramas,
infografías, para personas con discapacidad intelectual o neurodiversas.
Por su parte Fabián Steffens, ATE Congreso resaltó la
necesidad de capacitar “generar una capacitación adaptada para trabajar
discapacidad en el territorio, hay muchas necesidades y no siempre la gente se
puede acercar, hay que ir a buscarlos. Hoy estamos reclamando el Ingreso
Familiar de Emergencia (IFE) y Tarjeta alimentaria para todas las personas con
discapacidad. Esto es un tema de justicia social pero sobretodo de derechos,
estamos trabajando fuertemente desde la CTAA y ATE nacional articulando con distintas
juntas y sectores para potenciar la organización y la capacidad de intervención
de la clase trabajadora”.
El Congreso, del que participaron vía zoom 600 congresales,
fue presidido por siete encuentros regionales, donde la temática también fue
abordada. Romina Castro a cargo del Departamento de Discapacidad de ATE y
Secretaria de Discapacidad de CTAA de Mendoza, relató “en la regional Cuyo se
planteó el entender a la persona con discapacidad como una persona productiva,
capaz de generar trabajo, además del reclamo histórico del cupo del 4%”.
Asimismo citó a la violencia de género como atraviesa a la mujer con
discapacidad en todas las edades y la constante discriminación y doble
vulnerabilidad que enfrente.
Por la regional Centro, Marcelo Cortés, Secretario General
de la CTAA de Villa Constitución y referente de la junta interna de ATE
municipal planteó que “hay que trabajar hacia adentro para que nuestras
actividades sean accesibles e inclusivas”, al mismo tiempo que sumó el reclamo
por el cumplimiento del cupo del 4%.