ATE

Se realizó el pasado 12 y 13 de noviembre en Santiago, Chile. Del mismo participó Carlos Ferreres, Secretario de Discapacidad de la CTA-A.

El evento convocó a los más altos representantes en la
materia, especialistas y directivos de la OIT para el Cono Sur. Allí se
plantearon líneas de acción sindical en América sobre Trabajo Decente para
Personas con Discapacidad. A continuación, el testimonio de Ferreres sobre la
misma.

– ¿Qué significa que
hayan invitado a participar a la CTA-A de este encuentro?

– Hay que destacar que es la primera vez que la CTA-A es
invitada a un Seminario de tan alto nivel referido a la problemática de la
discapacidad. Y esto es producto del trabajo que la Secretaria viene
desarrollando desde el año ‘98, así como participando en los comentarios del
Convenio 111, como en la reunión de los trabajadores paralela al G-20. A través
de la comunicación establecida por nuestro secretario General Ricardo Peidro,
el Secretario de Relaciones Internacionales, Adolfo Aguirre y el Secretario Gremial,
Daniel Jorajuría, la OIT toma conocimiento del trabajo que nuestra organización
viene desarrollando desde hace muchos años, con una participación activa dentro
de la propia central, primero como departamento, y posteriormente como
Secretaria, figurando en los estatutos las acciones que la Secretaria debe
desarrollar. Asimismo propulsando la creación del Departamento de Discapacidad
dentro de ATE. En este sentido quisiera mencionar que entre los materiales que
distribuyó la OIT figuraban notas producidas por nuestra Secretaria, referentes
a nuestro accionar y a la creación de Secretarias de discapacidad en todo el
territorio nacional.

La importancia de ser convocados también reside en poder
tomar conocimiento de las políticas y las estrategias que la OIT plantea para
el accionar en el continente y poder desarrollarlas, como así también las
acciones y experiencias desarrolladas por otras centrales hermanas de la
región.

– ¿Cuáles son las
principales políticas y estrategias que promueve la OIT en discapacidad?

– Principalmente, el renovado compromiso de los trabajadores
y sus organizaciones en convocar a las personas con discapacidad a los fines de
propulsar políticas en el ámbito tripartito junto con la organización de los
empleadores y del Estado.

Por otra parte, la OIT plantea la utilización del Convenio
159, del Convenio 111 y de la recomendación 168 en tanto que son más
específicos respecto a la organización y al accionar de los trabajadores. Como
dato importante cabe mencionar el impulso que le dieron al Convenio 190 que
cruza la problemática del género y la discapacidad, donde virtualmente se da
una doble discriminación, por mujer y por discapacidad.

– ¿Qué iniciativas se
plantearon para incorporar la discapacidad en las Agendas Sindicales?

– La inclusión en los Convenios Colectivos de los de los
derechos de las personas con discapacidad al trabajo. La inclusión en las
paritarias, considerando las condiciones de trabajo entre la patronal y los
sindicatos. La participación en las discusiones tripartitas. Capacitación y
readaptación profesional.

– Se realizaron
distintas propuestas de acción por parte de los participantes de Centroamérica,
Área Andina, Caribe, Cono Sur. ¿Cuáles fueron las planteadas por CTA-A?

– A nivel nacional, propusimos la acción gremial y sindical
para el cumplimiento del cupo de 4% en todos los niveles del Estado, el sector
privado, y entes autárquicos. La devolución de las más de 200 mil pensiones
contributivas que fueron quitadas. La adaptación de los puestos de de trabajo
para que las personas con discapacidad puedan desempeñar sus tareas. Acciones
de capacitación y sensibilización hacia el seno del propio sindicato y de la
sociedad en general. Incidir sobre el gobierno para que tome la problemática y
actúe efectivamente sobre ella, reconociendo la normativa y los tratados
internacionales vigentes. Exigir la incorporación de la problemática de la
discapacidad en los eventuales encuentros tripartitos. La modificación y
actualización del Convenio 159, para que sea un instrumento más efectivo.
Presentación en el próximo Congreso Nacional del cruce de Discapacidad y Género
para desarrollar acciones en conjunto. Profundizar acciones en todo lo referido
a la previsión social. Lucha contra el hambre, generador de discapacidad. A nivel
regional, la CTA-A, propuso la realización de un primer Encuentro Regional del
Cono Sur que también, incluya a Brasil y Paraguay. Propuesta que contó con una
amplia aceptación de los funcionarios de OIT, como de los representantes de los
otros países participantes.

– ¿Qué aspectos
quisieras destacar?

– La presencia de altos funcionarios en la materia como
Maria Helena Andre, Directora ACTRAV, Amanda Villatoro, Especialista Regional,
de ACTRAV-Ginebra, Faustina Van Aperen/ Especialista ACTRAV-Ginebra y Maribel
Batista/ Especialista de ACTRAV Cono Sur. Todas ellas participaron en las
intensas jornadas y debates, orientando, evacuando dudas, es para destacar. Con
este encuentro la OIT impulsó una política hacia los sindicatos muy fuerte. Y
la presencia de estos representantes revelan la importancia que la OIT le esta
atribuyendo a la problemática de la discapacidad, impulsando políticas y
estrategias, que mencioné anteriormente, y activando la participación de los
trabajadores.

NOTICIAS RELACIONADAS

Discapacidad

Denuncia ante el INADI por incumplimiento

Marcelo Cortés, Secretario General de la CTA Villa Constitución, Santa Fe, y Delegado de ATE municipales, avanzó en el pedido de acondicionar su lugar de trabajo avalado por una sentencia judicial de 2022.

Leer Más >>
Discapacidad

Discapacidad: poner el tema en agenda

Representantes de diferentes Departamentos y Secretarías de Discapacidad de la CTA Nacional y de la Provincia de Buenos Aires se convocaron ayer para dar inicio a las actividades y acciones del año.

Leer Más >>

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL