ATE

En un escenario en el que se agudiza la recesión global, la salida es reactivar el mercado interno a partir de una fuerte intervención del Estado.

El Secretario General de
ATE y Adjunto de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy se refirió a las
respuestas que viene dando el Gobierno Nacional ante la pandemia del COVID19. “El
Gobierno ha actuado con buenos reflejos”, valoró.

“La respuesta del
presidente de la Nación, tomando en sus manos la comunicación con la sociedad,
junto a representantes de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, de distinto signo político, demostró un criterio de unidad nacional
para enfrentar la crisis”, expresó el dirigente.

 Además, remarcó que Alberto Fernández aliente “la
solidaridad en la población, transmita serenidad y, sobre todo, reinstale la
importancia de un Estado fuerte, con protagonismo para enfrentar esta situación
de emergencia”.

“Estos escenarios demuestran
que el neoliberalismo está organizado alrededor del egoísmo, el lucro de unos
pocos, la insolidaridad y la competencia insana que no atiende a la emergencia.
El único que atiende la emergencia con un criterio de solidaridad colectiva” –subrayó
Godoy-  “es el Estado cuando se pone al
servicio de las mayorías”.

En esa línea, destacó las
medidas anunciadas que ponen al Estado en un rol de mayor intervención para organizar
el funcionamiento económico del país, atendiendo especialmente a los sectores
más afectados. Así, porque “los primeros que se caen del mapa ante estas
situaciones son los sectores y trabajadores precarizados de la economía, que
somos mayoría en el país, y los de menores ingresos”, afirmó el dirigente.

No obstante, y ante un
escenario de crisis global, afirmó: “Es evidente que la idea de que la economía
se reactiva con una balanza comercial favorable, cuando el valor de los commodities
cae y la recesión se agudiza a nivel mundial, no es la salida. La salida es la
reactivacion fuerte del mercado interno y eso requiere una intervencion aún más
fuerte por parte del Estado”.

En ese sentido, evaluó
que “los aportes para el financiamiento para Pymes y para la reactivación de la
obra pública  son medidas que van en
buena dirección”. Pero, aclaró, “nos quedan aspectos a revisar”.

En primer lugar, “hay 2
millones y medios de pibes y pibas que no perciben la AUH y de ellos, la
mayoría son hijos de los trabajadores estatales de las provincias y municipios”,
apuntó. “Se trata, además, de trabajadores que tienen salarios, no por debajo
del salario mínimo, sino por debajo de la jubilación mínima, y con asignaciones
por hijo muy bajas”, subrayó Godoy. “Otra situación a la que hay que prestarle
atención es la de las jubiladas y jubilados que cobran entre 18 y 19 mil pesos
y que no son alcanzados por la bonificación”, añadió.

“Por eso, desde la CTA-A
insistimos en que este es un momento en el que se demuestra la necesidad de un shock
distributivo que reactive demanda interna con medidas como la universalización
de la AUH y la elevación de las jubilaciones en función de un salario mínimo
que necesariamente debe ser universal”, precisó.

Por último, el dirigente
destacó la labor de los trabajadores y trabajadoras de la Salud, como los
científicos del Instituto Malbrán, y de la Educación, que atienden los
comedores escolares ante la emergencia alimentaria, y llamó a que su esfuerzo
reciba un reconocimiento económico.

“No sabemos cuánto va a
durar esto, pero sí sabemos que va a tener consecuencias económicas y sociales
que requieren Estado activo y presente, y que abra espacios de participación a
la comunidad, para garantizar la información oficial, y generando comités de
crisis con trabajadores, pequeños y medianos empresarios, con la sociedad en
general, para dar respuestas a esta pandemia”, finalizó.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL