De dicho
encuentro están participando delegados de las provincias de La Pampa, Neuquén,
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y de la anfitriona Río Negro.
La apertura
del plenario la dio el Secretario general de la ATE- Río Negro, Rodolfo Aguiar,
quién subrayó la necesidad de generar nuevos marcos para que el trabajador, que en su caso
puso como ejemplo a la propio trabajador rionegrino, pueda resolver sus
problemáticas en su propia región de trabajo y no que todas las resoluciones
lleguen directamente desde la sede central de los organismo, que en casi todos
los casos es en la Capital Federal.
Aguiar expuso
el caso de los trabajadores de un área del Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación, que son de su provincia, y que todos se han afiliado a la ATE. Y en
ese sentido señaló que “el desafío es cual modelo organizativo empezamos a
construir en cada organismo y dentro del sindicato. Hay áreas donde la Junta
Interna no puede resolver un problema de Río Negro si está en la Capital
Federal” y acotó la necesidad de dar una respuesta “para la masa de
trabajadores nacionales que desarrollan tareas en el interior y que fomentan
este momento de crecimiento de la ATE en esos organismos nacionales”.
Seguidamente
fue el turno del Secretario General del CDN, Hugo Godoy, quién destaco la postura
nacional de impulsar el crecimiento gremial entre los organismos del estado
Nacional. Godoy tituló a este sector como prioritario y dijo que en esta primera etapa el objetivo
es pasar de los 39.000 afiliados del ámbito de nacionales a 60.000. “Si
consideramos que entre la administración central y organismos de ese estado
Nacional descentralizados hay unos 247.000 trabajadores, la ATE sólo llega al
10% de esa afiliación”, dijo antes de plantear que el crecimiento del número de
trabajadores Nacionales que deben ser representados por nuestra organización “también
tiene una matriz política, porque a mayor fuerza territorial más fuerza para
pelear el ajuste en el Estado que se impulsa desde el gobierno nacional”,
teniendo en cuenta la “es continuista política oficialista, sea quién sea el gobierno,
que practica UPCN” y sobre esta organización gremial dijo que “mientras el
estado despide ellos permanecen callados”.
En línea
con lo expuesto por Aguiar, Godoy enfatizó que “vamos en camino de una nueva construcción
de la política interno de la ATE, donde es prioridad el tema de los
trabajadores nacionales” y agregó “a prioridad interna también se suma que ha
cambiado el partido político que conduce el país”. Sobre este aspecto Godoy
subrayó que “desde 1922 cuando gobernaba Alvear, no se había elegido por el
voto democrático a un presidente que responda directamente a los sectores más
concentrados del poder”.
Y sobre las
políticas de gobierno que ya se están viendo desde el mismo momento en que
Macri asumió, el titular de la ATE manifestó “no nos equivocamos cuando dijimos
que este presidente venía con una política de ajuste y en ella están la
revisión de los contratos y de concursos”, y agregó: “vamos a luchar contra
estas políticas que también vemos son expansivas a los gobiernos provinciales y
municipales, como también lo son hacia el sector privado porque esta política
de ajuste siempre vienen con un recorte en las relaciones laborales y de
salario”.
Volviendo a
las políticas que se impulsa para el sector nacional, Godoy explicó a los
compañeros patagónicos cuál será el eje de discusión del encuentro futuro que
ya tuvo su primer paso en un plenario del NOA realizado en Tucumán hace pocos
días: “en ATE tenemos la posibilidad de discutir todo y definir que nadie hace
lo que no se discute. En este marco si queremos ampliar la base tenemos que
integrar al conjunto del cuerpo de delegados de todo el país”, expresó,
poniendo también en manifiesto que por la disposición de los trabajadores del estado
Nacional, donde casi 70% trabajan en Capital Federal y Provincia de Buenos
Aires, “muchas veces nuestras realidades son diferentes”.
“Hay que
pensar al territorio como un todo. Por eso después de marzo esperamos en abril
hacer una jornada donde poder discutir políticas públicas en todo el país. Si acabo
una etapa que se inicio en el 2001, ahora se abrió otra que vislumbra una distribución
regresiva de ingresos y una concentración mayor entre empresas, que también será
mayor a la habida desde el 2001, y a ello debemos oponer y discutir que tipo de
políticas de estado queremos para los campesinos pobres, para los trabajadores,
para la Universidad y la educación media púbica y para la misma Salud pública”.
A su turno
el Secretario General Adjunto del CDN, Julio Fuentes trajo al recuerdo cuáles fueron
las políticas de ajuste durante el gobierno de Carlos Menem en los años ´90 “cuando íbamos a los sectores a explicar a los
trabajadores que no había que sumarse al retiro voluntario”. Aún así reconoció “en
muchos casos el discurso neoliberal de ofrecer dinero tuvo aceptación en
sectores populares”.
Señala
Fuentes que “cuando asumió Menem había 1.080.000 trabajadores del estado
Nacional y cuando sube Néstor Kirchner sólo había 260.000: ese fue ajuste fue
feroz”, y agregó “veinte años atrás había empresa públicas, como Gas del Estado,
ENTEL, YPF, los ferrocarriles, había grandes dotaciones de trabajadores en hospitales,
en escuelas, en las llamadas escuelas técnicas y las llamadas nacionales, casi
todo hoy desaparecido”.
El Adjunto
nacional sostuvo que “así como antes ATE le abrió las puertas a los trabajadores
provinciales, que hoy suman al gremio más de 150.000 afiliados y después del
congreso de municipales sumamos 15.000 afiliados del sector, hoy debemos dar
una nueva propuesta para los trabajadores del Estado Nacional” y en ese sentido
concluyó: “hay que cambiar la relación de voces. Si al trabajador nacional que
esta en el interior no se le escucha sus necesidades allí no llegaremos. Nuestra
política debe tener dos componentes: tiene que ser federal y democrática y solo
habrá desarrollo con estos dos condimentos”.
En las
palabras finales el Secretario Gremial del CDN, Mario Muñoz, acusó que “cuando hacen
el ajuste los gobiernos no distinguen signos político. Pueden ser radicales,
peronistas, kirchneristas, socialistas macristas o cualquier ista que halla por
ahí, lo que los une es que cuando ajustan te despiden, te buscan recortar los
gastos de cualquier manera y siempre el costo recae sobre los laburantes”.
Muñoz
explicó que “al principio despedían acusando al trabajador como ñoqui pero
luego entendieron que para ello tenían que hacer una denuncia por delito de
desfalco al estado, como eso no lo hicieron han cometiendo el delito de violación
por incumplimiento del deber de funcionario público, por eso ahora han cambiado
su discurso”.
Y al cierre
tuvo palabras críticas hacia UPCN: “nuestro sindicato ha pasado las peores;
Menem a UPCN le regalo la obra social. Tuvieron plata, poder, todos los ministros
a su favor y no pudieron destruir nuestro sindicato, y hasta podemos decirles que
estamos dispuestos a confrontar afiliados haber quién tiene más”, y terminó: “mientras
despidieron están escondidos, burocratizados en sus escritorios, no ha sido
capaces de salir a defender ni a uno de sus compañeros despedidos”.