ATE

En el marco del Ciclo de Seminarios por la Salud Popular impulsado por el Área de Salud del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación de ATE (IDEP), se llevó a cabo entre el 24 y 26 de septiembre en la sede del Consejo Directivo Nacional un curso de actualización en la formación de Enfermería bajo el lema “El rol de los enfermeros en la atención de salud mental”. La actividad contó con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

La
actividad contó con la presencia Silvia León, Secretaria de Organización de ATE;
Daniel Godoy, Coordinador Nacional del IDEP SALUD; Celeste Romero, coordinadora
del área por la plena aplicación de la ley 26.657; y el Dr. Hugo Cohen,
referente en materia de Salud mental y Salud Pública, quien ha puesto en
marcha, con éxito, la transformación del sistema de Salud Mental en la provincia
de Rio Negro y en otros países de América Latina. 

Además
participaron cerca de cien compañeras y compañeros de todo el país,
trabajadores de servicios de Salud mental, hospitales monovalentes, estudiantes
de enfermería e integrantes de experiencias de externación.

En
la presentación del seminario, Silvia León señaló que “es necesario que las
trabajadoras y los trabajadores nos organicemos y peleemos por un sistema de
salud mental respetuoso de los derechos de las personas con padecimiento
mental, pero también respetuoso de los derechos de los trabajadores. No
queremos más muertes como la del compañero Emanuel García, enfermero del
Hospital Posadas, víctima de políticas ineficientes que contradicen los
principios de la ley 26.657. Como Organización de trabajadores tenemos la
obligación y la firme decisión de incluirnos en los debates profundos de un
sistema de Salud que persiste desfinanciado, fragmentado y sin democratización
plena.”

A
su vez, Daniel Godoy destacó que “la dicotomía manicomios sí o manicomios no,
es un falso dilema. Se trata de repensar los procedimientos y las lógicas que
albergan algunas instituciones y algunas prácticas en la esfera pública, y que
están vinculadas a lógicas represivas y avasallamiento de Derechos Humanos,
como se ha comprobado en muchos institutos de menores, en cárceles, geriátricos
y en hospitales neuropsiquiátricos. La ley 26.657 fue producto de un proceso
social del que ATE fue parte, y cuya principal virtud es la oportunidad que
ofrece para avanzar hacia dispositivos más humanizantes, más multidisciplinares
y más re sociallizadores.”

Por
su parte, Celeste Romero recordó a Carlos Casinelli, que ya en el año 1997
decía que si la salud mental sigue en manos de las lógicas manicomiales y de la
industria de los psicofármacos “la cosa no iba a andar bien”.

Hugo
Cohen, en tanto, agradeció la invitación a formar parte de esta iniciativa y
remarco que “la Asociación de Trabajadores del Estado es el primer sindicato
argentino en crear un área por la plena aplicación de la ley 26.657, y esa
decisión es merecedora de reconocimiento”.

Asimismo,
Cohen también recordó a nuestro compañero Carlos Casinelli, quien colaboró
fuertemente con la promulgación de la ley 2440 de Salud Mental en Rio Negro: la
primera ley de desmanicomialización del país. En otro orden, resaltó la
necesidad de continuar en este camino de participación y protagonismo de los
trabajadores “Recuerden, está comprobado en todas las experiencias del mundo
que la sustitución de las lógicas manicomiales generan más puestos de trabajo y
mejores condiciones en los trabajadores y los usuarios”, aclaró.

Fueron
tres días intensivos de capacitación, problematización y debate respecto al
sistema de salud y salud mental que necesitamos. Participaron de los paneles
los compañeros de la Red de Familiares Usuarios y Voluntarios de Salud Mental
(RED FUV), trabajadoras enfermeras del Programa de Rehabilitación y Externación
Asistida del Hospital Esteves (PREA) del centro de Salud mental comunitario La Casita
(provincia de Chaco).

También
fueron parte enfermeras de Radio Desate del Hospital Moyano, trabajadores del
sistema de Salud territorial de la Ciudad de Bologna, Italia, y  la
Secretaria General de la seccional de ATE Valle Medio, Rosa Ñanco,
quien sostuvo: “He sido testigo de toda la reforma en Rio Negro; por
suerte allá no tenemos manicomios, los problemas se arreglan con las
estrategias de salud en la comunidad”.

Luego
del enérgico debate se pusieron en consideración los 4 aspectos más importantes
para continuar con este proceso de capacitación y de lucha:

1)
Capacitar y actualizar los conocimientos entre los trabajadores del área

2)
Poner la discusión del sistema de Salud Mental dentro del Área estratégica de
Salud

3)
Denunciar la falta de financiamiento para salud mental según la ley 26.657 y
la falta de dispositivos en la comunidad

4)
Fortalecer los órganos de revisión locales y la participación de nuestro gremio
en ellos

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

Nacional

ATE recibió a la activista Jadiya Alí Mohamed Sleima

La activista saharaui Jadiya Alí Mohamed Sleima brindó este lunes una conferencia de prensa en la sede nacional de ATE sobre las violaciones a los derechos humanos que Marruecos comete contra las mujeres del Sahara Occidental en el marco de una gira que realizará por tres semanas en Argentina.

Leer Más >>

PERIÓDICO MENSUAL