En la tarde de hoy, el Secretario General de ATE Nacional,
Hugo ‘Cachorro’ Godoy, recibió a Héctor ‘Pelusa’ Carrica, Director del
Departamento de DD.HH. de ATE Nacional, Emiliano Hueravilo, Director del
Departamento de DD.HH. de ATE Provincia de Buenos Aires, Margarita Noia, Delegada
Paritaria de ATE ANSES, Carlos Loza, Delegado General de la Junta Interna ATE
en la Administración General de Puertos, Rodolfo Arrechea, Delegado de ATE en
el Hospital Rivadavia y Carina Maloberti, Delegada de ATE SENASA, para
articular el trabajo de los diferentes sectores en el armado de listados de
nombres de los trabajadores y trabajadoras estatales desaparecidos en la última
dictadura cívico-militar de la Argentina.
Al respecto, el compañero Emiliano Hueravilo detalló: “El
Secretario General y el Director del Departamento de Derechos Humanos de ATE
Nacional nos abrieron las puertas para tener una reunión en la que planteamos el
plan de conformar un listado de trabajadores y trabajadoras estatales
desaparecidos en la última dictadura cívico-militar de la Argentina. La idea es
no sólo tomar el período que va de 1976 a 1983, sino que la intención es la de incluir
a los compañeros y compañeras que fueron desaparecidos desde fines de 1974”.
“Actualmente, ATE está participando como querellante en la
mega-causa ESMA. Hay 17 casos de ese centro clandestino de detención que se
tratan de trabajadores y trabajadoras estatales. Pero además hemos sido
querella en otras causas a los genocidas, como ser la de la Unidad 9, la del
Circuito Camps, o la del Primer Cuerpo del Ejército”, agregó Hueravilo.
“Hoy al mediodía estuvimos también reunidos con el
Secretario General Adjunto de ATE Provincia de Buenos Aires, Carlos Díaz, y con
varios delegados de distintas juntas internas de la ciudad de La Plata, con
quienes estamos trabajando sobre un listado de estatales desaparecidos en la
Provincia. Hasta ahora hemos podido identificar a alrededor de 270 compañeros y
compañeras”, aseguró Hueravilo, que además dijo: “La idea es que, en esta nueva
etapa del proyecto, podamos nacionalizar el listado. Vamos a comenzar a
trabajar en las juntas internas de ATE en Capital Federal, y a continuar por
todo el país”.
Por su parte, el Director del Departamento de DD.HH. de ATE
Nacional, Héctor ‘Pelusa’ Carrica, manifestó: “El objetivo de armar estos
listados es la Memoria de los lugares de trabajo. Porque esos compañeros y
compañeras que están desaparecidos, eran delegados, militantes. La lucha de
esos compañeros, su compromiso para tratar de transformar a la sociedad, es una
de las páginas más notables de la historia de nuestro sindicato”.
“Muchas de las luchas que llevamos hoy adelante son la
continuidad de las que dieron ellos en aquel tiempo. Las listas de
desaparecidos son muy largas en sectores como Astilleros o Salud, por decir
algunos, y esto tiene que ver con la concepción del Estado. Los compañeros
luchaban por un Estado al servicio del pueblo. Esa es la vieja pelea. Actualmente
estamos en una situación de absoluta vulneración de los Derechos Humanos. Hoy
nos enteramos de la nueva desaparición de tres compañeras Mapuche. Cada vez que
el sistema necesita imponer un ajuste, es con represión, con desaparición y
muerte de los luchadores. Tenemos la esperanza de que los jóvenes, que no
vivieron esa oscura etapa que vivimos nosotros con la dictadura, tomen las
viejas banderas de la lucha y la justicia social”, cerró Carrica.