Comenzó el encuentro de la Mesa Federal de Género y Diversidad de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el Hotel Quagliario de ATE, en CABA.
El primer día de trabajo contó con la participación de trabajadorxs de Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, Río Negro, Rosario, Salta, San Luis, Santa Cruz, Tucumán , Tierra del Fuego y Provincia de Buenos Aires.

Del panel de apertura participaron la Directora del Departamento de Género, Clarisa Gambera, Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización, Esterea González, Secretaria de Finanzas y el Secretario General de ATE, Hugo “Cachorro” Godoy.
Además, estuvo presente la Secretaria de Género de la CTA-Autónoma, Silvia León.
Clarisa Gambera, saludó el encuentro y señaló: “Nos había quedado pendiente del año pasado volver a juntarnos. En todas las provincias no hay participación de las compañeras en el borrador del Estatuto y eso es parte del desafío que tenemos como áreas de género y diversidad: que las compañeras no estén ocupándose solo de las situaciones de violencia, sino que podamos ser parte de la vida política de nuestro gremio”.
En ese sentido, la directora del Departamento de Género señaló que: “Lo que acumulamos de avance como marea sindical puede quedar plasmado en los instrumentos concretos de nuestro gremio para el conjunto de lxs trabajadorxs. Hay todo el tiempo como una idea de que lo que hacemos nosotras, es para nosotras y no es así. Debatimos lo que debaten nuestros compañeros, queremos hacer visible lo que siempre estuvo ahí sin dejar la retaguardia”.

Por su parte, Hugo “Cachorro” Godoy, se refirió a la reforma del estatuto: “Es una suerte de constitución de nuestra organización. Las estructuras del sindicato tienen que estar vivas adaptarse al objetivo central y potenciar a las y los trabajadores del Estado”.
Godoy también hizo referencia a los hitos dentro del movimiento feminista, los paros, las movilizaciones por Ni Una Menos: “Fueron cambios que impactan en lo cultural, que son los más importantes porque tienen que ver con la conciencia colectiva. Esto tiene que ver con crear nuevos derechos para defender a las y los trabajadores, discutir el rol del Estado y tener capacidad de generar unidad en el movimiento obrero desde ese lugar concreto porque es articular con la comunidad”.
Por último el dirigente mencionó el Encuentro Nacional de Mujeres: “Tenemos que hacer un aporte muy grande para que uno de los hechos políticos más importantes dentro del movimiento feminista no se fracture. Tenemos que trabajar para ser un factor de unidad en esa perspectiva. Tenemos una extraordinaria capacidad de resistencia pero enormes dificultades para unirnos y es un tema muy importante como estrategia política para el interior del gremio, en el debate del movimiento de mujeres, hemos crecido mucho, la mayoría de nuestras afiliadas son mujeres y canalizar un debate tan masivo, implica una gran responsabilidad”.
Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización, se refirió a la importancia de saber cómo es la situación en cada provincia: “Tenemos que poner en debate algunas de las herramientas que ya venimos trabajando para avanzar en los ámbitos institucionales que requieren de su debate, discusión y aprobación como por ejemplo el protocolo y la reforma del Estatuto”.
La dirigente indicó que: “También hay una propuesta de formación y de esta jornada tiene que surgir una mirada con perspectiva política para avanzar en cada uno de los territorios y ver si podemos ir para fortalecer el trabajo de las compañeras y compañeres porque si no termina ocurriendo que evaluamos cuestiones que cuando llegan a los territorios quedan un poco lejanas. La idea es compartir experiencias, avanzar en el debate, no quedar solo en las propuestas sino nutridas de las experiencias”.
Por su parte Esterea González dijo: “Es el comienzo de poder modificar muchas cosas. Hay un estatuto que se ha podido modificar que ha tenido el consenso de mujeres pero no de todas. La violencia tiene que ser denunciada y perseguida en todas las partes para poder ser modificada, sino simplemente sería hablar de una violencia que existe pero no queremos ver. Para realmente erradicarla falta mucho, aunque en cada lugar hemos luchado. Espero que continuemos profesionalizándonos”.
La actividad continúa el martes 26 con la presentación de la actividad de formación “Análisis de coyuntura: debate y formación política”.


