En reclamo de la reglamentación del convenio colectivo
de trabajo sectorial, las y los trabajadores civiles de las FFAA se movilizaron
en una jornada de protesta que los llevó hasta la sede del Ministerio de
Trabajo. En la oportunidad estuvieron acompañados por el Movimiento Aeronáutico
Cordobés (MAC), que se acercó a dar su apoyo, como viene sucediendo durante
todo el año.
“Nuestro sector viene a reclamar que desde hace cinco
años, que se firmó el CCT, hasta ahora la patronal solo hizo uso de las
obligaciones que impone pero jamás reglamentó los derechos de los trabajadores.
De esta manera se impide el normal ascenso a los cargos de jefatura, a la
suplementación, al tramo, y por lo tanto, como somos el único CCT del Estado
nacional en estas condiciones, y desde hace tanto tiempo, venimos a decir que
estamos siendo discriminados por la empleadora, que incumple los términos del
convenio y nos tiene como si fuéramos los parias de la administración pública
nacional. Eso es lo que venimos a decir: que los parias dicen basta”, dijo el
presidente de la Junta Interna de ATE, Alejandro Charra.
En esa línea, el secretario General de ATE Córdoba,
Federico Giuliani, dijo en un acto realizado durante el corte de calle que
“estamos terminando este año muy difícil para el conjunto de la población y
para las y los estatales en general. Pudimos ver que no hay Estado presente sin
trabajadores y trabajadoras, y demostramos que somos esenciales pero no
descartables. Cada área del Estado estuvo dándole una mano a la ciudadanía,
haciendo que el Estado nacional funcione”.
Pero el dirigente se lamentó que “para el Estado
parece que hay trabajadores de primera de segunda y de tercera. Nosotros
planteamos que para igual tarea, igual salario”.
En consecuencia, Giuliani apuntó a que “necesitamos discutir
paritarias el año que viene con otras relaciones de fuerza. Este año tenemos
que recuperar fuerzas por todo el esfuerzo realizado pero no tengo dudas que el
año que viene, terminada la pandemia, las y los estatales vamos a estar en la
calle”.
“Esta una buena forma de terminar el año y
recuperarnos porque el año que viene va a ser durísimo. Porque si en la pandemia hay sectores
concentrados que han sido beneficiados por esta crisis social y económica, no
le quepa la menor duda que el año que viene van a querer llevarse la plata en
pala como hasta ahora”, agregó el secretario General.
Y concluyó asegurando que “en febrero vamos a estar
calentando motores. No podemos esperar a que nos agarre la supuesta paritaria
en junio para ver qué es lo que pasa, tenemos que estar más fortalecidos, más
organizados, con más unidad pero sobre todo más organización: delegados y
delegadas en cada sector de trabajo, mayor cantidad de afiliaciones. Tenemos a
favor una presentación y un fallo de la justicia, que habilita al Estado
nacional a ir una compulsa de padrones
entre ATE y UPCN. Es la primera vez después de 25 años. Para eso hay que ganar
en fichas, tenemos que salir a afiliar en cada sector de trabajo para ser
mayoría, sino no vamos a poder cambiar la relación de fuerzas”.
De igual manera, Charra sostuvo que “esta es una toma
de posición política de cara al 2021, nosotros somos parte fundamental de la
logística de la vacunación por Covid y queremos dejar bien en claro que vamos a
estar en quite de colaboración y que seguramente va a haber muchos días de paro
y de lucha si no se reglamenta el CCT y se respeta nuestros derechos”.
Por último, Agustín Bertone, vocal del CDP e
integrante del Movimiento Aeronáutico de Córdoba (MAC) explicó que “venimos a
apoyar y consolidar el movimiento, que tiene que crecer porque el potencial es
enorme. Somos los que menos cobramos en el sector, fuimos esenciales este año
de pandemia y creemos que debe reconocerse con esta paritaria que vino a la
baja. Nosotros siempre salimos a la calle en unidad, como un conjunto, donde la
pluralidad convive con la unidad a la hora de las acciones de lucha”.
Jornada
de protesta en el Polo de la Mujer
Se realizó una jornada de protesta organizada por ATE
en el Polo de la Mujer, con una asamblea y radio abierta. Reclaman por aumento
salarial adeudado a 70 trabajadoras monotributistas.
Las compañeras afectadas son trabajadoras sociales,
psicólogas, abogadas con antigüedad no menor de 5 años, cuyos salarios no
cubren la canasta básica, además deben pagarse el monotributo.