En continuidad con las reuniones semanales que, desde el
marco de la CTA Autónoma, ATE y FESPROSA mantienen con las autoridades del
Ministerio de Salud de la Nación para realizar una suerte de monitoreo
compartido de distintas situaciones e instancias de la pandemia, se llevó hoy a
cabo una nueva audiencia en la sede del Ministerio. En representación de ATE
estuvieron presentes Flavio Vergara, Rodolfo Arrechea, Daniel Godoy y Pedro
Lynn, y por FESPROSA concurrieron Jorge Yabkowski y María Fernanda Boriotti.
Los funcionarios que participaron de la audiencia fueron el Viceministro de
Salud, Arnaldo Medina, y el Secretario de Gestión de Servicios e Institutos del
Ministerio, Alejandro Collia.
Sobre la audiencia, el Director del IDEP Salud de ATE
Nacional, Daniel Godoy, relató: “En principio hicimos un relevamiento
compartido del estado de situación actual de la pandemia, un análisis del
comportamiento geográfico de la misma y algunas interpretaciones respecto de la
curva de crecimiento de infectados y fallecidos, y respecto de la tipificación
de casos vinculados con viajeros o autóctonos”.
“Desde ambas organizaciones manifestamos nuestra
satisfacción por el DNU que ayer publicó el Gobierno Nacional, determinando a
la infección por Covid-19 como enfermedad profesional. Es una petición que, al
inicio de la pandemia, las organizaciones gremiales le hicimos al Gobierno y
que fue respondida con esta decisión política que le pone justicia a esta
situación. A la vez planteamos algunos detalles que, a nuestro entender, podrían
mejorar el instrumento, como ser la posibilidad de ampliar a otras disciplinas
y no sólo al personal de Salud la condición de enfermedad profesional. Porque
también hay trabajadores y trabajadoras auxiliares de la Educación, o de
comedores comunitarios o de sistemas de protección de derechos de niños y
niñas, que están en contacto con personas y pueden contraer la enfermedad
haciendo su trabajo. También solicitamos la ampliación de la herramienta para
muchos trabajadores y trabajadoras de la Salud que no tienen ART, sobre todos
los contratados y contratadas o los autoseguros provinciales”, amplió el
dirigente de ATE Nacional.
Por su parte, el dirigente de ATE Nacional y técnico del
Malbrán Flavio Vergara contó: “En este sentido, también expusimos una situación
de extrema preocupación que son los casos confirmados hacia el interior de los
equipos de Salud, que en este momento orillan cerca del centenar en todo el
país y que tienen directa relación con la disponibilidad de equipos de
protección personal, situación que se mantiene en una distribución muy
irregular a lo largo y ancho del país. Charlamos sobre la necesidad de
garantizar las líneas de aprovisionamiento de estos equipos para mantener el
recambio en todos los establecimientos y equipos de Salud. En ese sentido
ratificamos la propuesta de un cúmulo de emprendimientos productivos de tipo
comunitario, cooperativo y solidario que puedan ser puestos a disposición de un
aprovisionamiento masivo, y las autoridades se comprometieron a canalizar estos
proyectos en el Ministerio de Producción, que es quien tiene el liderazgo en
términos de producción local de equipos”.
“También le pasamos revista a la capacidad del sistema para
satisfacer las necesidades de testeo y diagnóstico rápido de la enfermedad,
habida cuenta de la tensión que hay con los países centrales respecto de la
compra de los mismos. En el mismo marco se planteó la problemática con los
respiradores, que están siendo acaparados de la producción internacional por
Estados Unidos. Al respecto, las autoridades del Ministerio nos comentaron
sobre un emprendimiento bastante avanzado, a cargo de la Universidad Nacional
de Rosario, para la producción de respiradores”, señaló Daniel Godoy.
El Director del IDEP también puntualizó: “Manifestamos
además nuestra preocupación por la insuficiente constitución de comités de
crisis, tanto en el Gobierno central y en algunos ministerios, como a nivel
descentralizado en provincias, municipios, hospitales. Valoramos al espacio del
comité de crisis como uno de seguimiento plural e intersectorial de las
situaciones vinculadas con la pandemia. También hablamos sobre la decisión del
Gobierno de materializar el anuncio de la bonificación de 5 mil pesos para
trabajadores y trabajadoras de la Salud, a lo que nos manifestaron que están
avanzadas las gestiones con las provincias para acopiar toda la información
necesaria para que esto se materialice en el transcurso del mes de mayo”.
“Finalmente, manifestamos nuestra preocupación por las
dificultades de aprovisionamiento de las vacunas complementarias de la gripe,
tanto en los sistemas públicos como en el de la Seguridad Social y el PAMI. Las
autoridades del Ministerio expresaron su intención de motorizar los niveles de
cobertura de vacunación a la población de riesgo, que calculan en 11 millones
de personas”, cerró Godoy.