ATE

El sindicato participó de la instalación "El cuarto de Lucía", la representación de la habitación de la joven de 16 años víctima de femicidio que dio impulso al primer paro feminista en nuestro país.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) participó de la instalación «El cuarto de Lucía», en la Manzana de las Luces y del taller «Mala eres». La muestra, es una representación exacta del cuarto de Lucía Pérez, la joven marplatense  asesinada el 8 de octubre de 2016 por tres narcos que le suministraron droga y abusaron de ella.

El 19 de octubre, ATE y la CTA Autónoma junto al movimiento feminista hicieron el primer Paro Nacional de Mujeres en Argentina.

En diciembre de 2018, luego del fallo misógino del Tribunal Oral Criminal n°1 de Mar del Plata, que absolvió a los responsables por el femicidio y abuso sexual, la organizaciones sociales volvieron a levantarse contra la justicia patriarcal, exigiendo la destitución de los jueces con un segundo paro feminista.  El reclamo se amplificó en cada marcha, convocada por Marta, su mamá.

Este año, gracias a la lucha, la Corte ratificó que habrá un nuevo juicio, y se está cada vez más cerca de la destitución de dos de los jueces pese a que uno de ellos, Carnevale, quedó impune luego de que la ex gobernadora, María Eugenia Vidal, lo jubilara. A cinco años del narcofemicidio seguimos exigiendo justicia y construyendo memoria.

«Ayer tuvimos una gran noticia que fue que le negaron el recurso extraordinario, que habían pedido los acusados, eso quiere decir que vamos a una nueva fecha de juicio y ya estamos en esta instancia. Estoy feliz porque esto lo esperábamos hace mucho. Estamos más cerca, a un paso, de tener justicia por Lucía que tendría que haber pasado en su momento: tener una sentencia como corresponde», señaló Marta Moentero, mamá de Lucía.

Como actividad disparadora se desplegaron en el piso de la carpa instalada, títulos y portadas de diarios en los que se culpabilizaba a las víctimas de femicidios. El objetivo fue ver cómo aparecen en la prensa las representaciones de los femicidios y cómo se entrecruzan clase y género ya que la causa de Lucía, se encuentra plagada de acusaciones misóginas hacia ella.

«Estamos acompañando una vez más a Lucía Perez y a su familia. Para nosotras es muy importante porque desde el inicio estamos acompañando la causa y su femicidio encierra muchas cosas que son conmovedoras. Fue doblemente asesinada porque tuvo un fallo vergonzoso, por tres jueces que estamos pidiendo la destitución y se la culpabiliza a ella por la vida que llevaba. Para nosotras lo más importante y lo que estamos aprendiendo con esta causa, es que no hubiéramos llegado hasta acá, si no hubiera sido por la organización en la calle y la justicia social que la construimos nosotras. Cuando hablamos de reforma judicial feminista es eso, organizarnos las compañeras, estar en la calle, sumarnos con otras, para que las cosas cambien y en esta causa eso es más palpable que en otras situaciones», indicó Clarisa Gambera, Directora del Departamento de Género de ATE Nacional.

Por su parte, Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización también hizo mención a la reforma judicial feminista: «Nosotras muchas veces decimos que la reforma de la justicia no es solo la reforma de letra, es también la reforma de la sociedad, del sistema, del cambio de cabeza, que necesitamos para poder avanzar en un cambio cultural, político y social, real, que no depende solo de las leyes, sino de la puesta en práctica de una sociedad diferente».

En este sentido, Vanina Rodríguez, Secretaria Adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires, se refirió a la pandemia y a los lugares de trabajo que se determinaron como esenciales que se encuentran están altamente feminizados:» Estamos en los hospitales, las escuelas, y la situación de no saber con qué nos encontramos, también lo tuvimos que corporizar nosotras las mujeres y sostener la casa.  La sociedad entendía que era el lugar más seguro para nosotras, pero para muchas no lo era. Donde nos sentíamos contenidas fue en el lugar de trabajo, el merendero o el comedor, porque estábamos rodeadas de otras y de otros que sí nos abrazaban y cuidaban y sabían por donde estábamos atravesadas».

Hugo «Cachorro» Godoy, Secretario General de ATE recordó el primer paro feminista y la decisión de ATE de llevarlo a cabo y agregó: «No debemos delegar la pelea. La memoria de Lucía nos ayuda a dignificarnos y cuando nos sentimos parte de un colectivo mejoramos».

Estuvieron presentes: María José Cano, Directora del Departamento Derechos de los Pueblos, Marcelo «Tatón» de Brito y Flavio Vergara, integrantes del CND, Olivia Ruiz, Secretaria de Previsión de la CTA A, Silvia León, Secretaria de Género de la CTAA, Pepe Peralta, Secretario Adjunto de la CTAA Capital, Miriam Liempe, Secretaria de relaciones con los Pueblos Originarios de de la CTA A.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL