ATE

La actividad fue organizada por el IDEP Salud de ATE, y el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, entre otros

En sede de ATE- Rosario se llevó adelante el
Seminario Internacional “Epidemiología Crítica y Salud Colectiva en contextos
de extractivismo”.

Esta importante instancia de formación
gratuita y abierta al público en general fue organizada por el IDEP Salud de
ATE, el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de
la UNR, ATE Rosario, la CTA Autónoma de Santa Fe, la Universidad Andina Simón
Bolívar (Posdoctorado en Salud Colectiva) de Ecuador, CILAB-Salud, el Instituto
de Políticas Públicas en Salud, la Red de Salud y Ambiente de ALAMES, y la
Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América
Latina.

De la apertura participaron el
Secretario General de la ATE local, Raúl Daz; Damián Verzeñassi, titular del
Instituto de Salud Socioambiental; Celina Pochettino, integrante del IDEP
Salud; Mónica Escalante, Secretaria de Formación de ATE Rosario; y Juan Pablo
Tettamanti, miembro del grupo de Bienes Comunes de ATE y la CTA Autónoma. El
primer encuentro estuvo a cargo de la Doctora y Magíster Fernanda Solíz, de la
Universidad Andina Simón Bolívar, de Ecuador.

“ATE es uno de los convocantes a este
enorme desafío que nos da la posibilidad de poner en agenda situaciones que
venimos denunciando desde hace muchos años. Queremos darle más fuerza a estas
cuestiones, que tienen que ver con las condiciones de vida, con el
extractivismo en toda América Latina. Nos ayuda a tener la posibilidad de tener
una vida diferente, sana, saludable. Pensar la salud no como enfermedad, sino
la salud colectiva como derecho”, subrayó Daz en la apertura.

El dirigente gremial hizo énfasis en
el cruce de las luchas con los saberes académicos: “Este pueblo lucha y
fuertemente. Luchas en defensa de la tierra, el agua, el aire. Me vienen a la
memoria ‘el Famatina no se toca’, ‘Paren de fumigar’, ‘defender los humedales’,
‘el Paraná no se toca’. Son cuestiones nuestras y peleamos como sujetos para
transformar estas situaciones. Qué mejor que hacerlo en una casa gremial, donde
defendemos los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Queremos
aportar desde este lugar un granito de arena para que la situación sea
diferente. Si sumamos información y nos formamos y luchamos por lo que nos
corresponde, seguramente mucho mejor nos va a ir en la vida”.

En el mismo sentido se expresó
Escalante, quien destacó que “el tema de bienes comunes es una política gremial
muy importante para nosotros. Por eso es importante incorporar las condiciones
de trabajo y de vida y cómo incidimos en ellas nosotros como trabajadores del
Estado”.

Por su parte, Tettamanti recordó la
historia del grupo de Bienes Comunes de ATE y la CTAA y aseguró que uno de los
objetivos de este trayecto formativo es “Instalar en la vida cotidiana del
trabajador la cuestión de la salud socioambiental como un tema importante,
porque en el ámbito del trabajo se dan un montón de situaciones que nos
enferman. Hoy no es fácil ser trabajador de este Estado, la mayoría de los
trabajadores están enfermos”.

Pensamiento crítico con perspectiva
de los trabajadores

Celina Pochettino, es referente en
Rosario del IDEP-ATE, el Instituto de Estudios de Estado y Participación del
sindicato. “Para nosotros es un desafío fundamental generar formación y
pensamiento crítico con la perspectiva de las trabajadoras y los trabajadores.
Nos interesa incidir para transformar: quienes habitamos nuestros territorios
desde nuestras prácticas laborales debemos empoderarnos para lograr incidencia
y transformar un mundo poco habitable”, señaló.

También subrayó la importancia de
“compartir espacios de reflexión y formación con colectivos académicos como la
Universidad Andina Simón Bolívar o el Instituto de Salud Socioambiental de la
UNR, que nos permitan pensar conjuntamente”.

Procesos de formación y de siembra

A su turno, Verzeñassi subrayó la
“importancia que tiene la vinculación entre las organizaciones gremiales y la
universidad pública para avanzar en procesos de formación y de resistencia, que
también son de siembra. Hay formas de resistencia que son particularmente estimulantes
para sembrar los futuros que nos hacen falta. Estos espacios no solamente son
necesarios sino que pueden constituirse en elementos clave para pensar una
constitución de futuros distintos a los que nos quieren imponer”.

También recordó el contexto electoral
que atraviesa el país, en donde “la cuestión del extractivismo no aparece en la
agenda de la gran mayoría de los candidatos y de los partidos”. Por eso afirmó
que “lo que está definiendo la posibilidad de que pensemos un futuro como país
y como región pasa por el posicionamiento frente a los procesos extractivistas
que se nos han impuesto”.

En ese marco, trazó claramente cuáles
son los objetivos de este Seminario: “Darle a la indignación y la bronca un
sustento teórico y epistemológico que nos permita construir científicamente
herramientas para que no tenga que ir la universidad a decirle al pueblo que es
lo que le pasa, que es lo que habitualmente sucede, sino que sean las propias
comunidades organizadas y fortalecidas en su proceso de formación las que
definan cuál es la agenda política a partir de la construcción de datos
estadísticos y realmente científicos, porque se construyen a partir del
desarrollo y la apropiación de metodologías por parte del pueblo. A eso es a lo
que nos convocamos cuando empezamos a pensar este espacio de formación”.

NOTICIAS RELACIONADAS

Rosario

¿Dónde está Paula Perassi?

La incógnita sobre el paradero de Paula Perassi, la joven de San Lorenzo desaparecida en 2011, persiste sin respuesta por parte de la justicia, a pesar de que han pasado 12 años. Desde ATE Rosario nos unimos al reclamo de justicia.

Leer Más >>
Rosario

Paro en el Sedronar

Se trata de alrededor de 1500 personas contratadas bajo la forma precarizada de “Beca Fondo Estímulo” en los 22 Dispositivos Territoriales Comunitarios (DTC).

Leer Más >>

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL