“Ha sido una jornada esplendida, rica en debate e información”, expresó Hugo Godoy, Secretario Adjunto de ATE, en uno de los discursos de cierre donde resaltó el aporte de estos encuentros para la producción de una mirada autónoma de los trabajadores sobre este tema: “Hoy estamos haciendo este encuentro regional de la CTA para, además de realizar un análisis crítico, elaborar propuestas sobre cómo conseguimos una perspectiva sobre el desarrollo económico, social y productivo que sea diferente a este modelo que solamente nos ofrece el saqueo para que se enriquezcan las multinacionales”.
La jornada arrancó temprano con los compañeros que se fueron acercando desde las distintas localidades de la provincia cuyana y de otros distritos de la región. La jornada contó con la presencia de dirigentes gremiales nacionales, provinciales y municipales, militantes de asambleas que luchan en defensa de los recursos naturales, ex trabajadores de las multinacionales mineras que renunciaron o fueron despedidos por cuestiones políticas, científicos especializados en la materia, periodistas, representantes de organizaciones político-partidarias y vecinos de San Juan, La Rioja, Mendoza, Catamarca, entre otras. Todos acudieron para socializar las experiencias y conocimientos, y para a la vez dar el mensaje de que existe una resistencia organizada de los trabajadores frente a la explotación y el saqueo. “Tenemos que construir unidad popular para poder plantear un poder diferente en la Argentina”, opinó Godoy.
Hugo Leglise, quien en San Juan es Secretario General de ATE y CTA, abrió el encuentro saludando a los presentes: “En nombre de los trabajadores y de las organizaciones que conforman la CTA le damos la bienvenida a los compañeros de distintas provincias que están presentes”. Luego, remarcó la importancia de estas jornadas: “Son necesarios estos encuentros. Los trabajadores estamos tomando conciencia de esta situación y esto nos alienta a seguir adelante. Y no es casualidad que estemos acá, en una de las provincias mas castigadas por la megaminería. Aquí estamos para decirle no a la contaminación y al saqueo”.
La apertura del primer panel estuvo a cargo de Nando Acosta, Secretario de Interior de CTA nacional y Secretario General de ATE Jujuy, quien planteó la situación actual de la siguiente manera: “Este proyecto capitalista de acumulación de riqueza de ganancias en muy pocas manos, que no es ni siquiera de una provincia o de una región sino que es mundial, nos deja la contaminación y la muerte. Y las víctimas de este proyecto siempre son los trabajadores. Pero además, el Estado es a la vez víctima ya que se lo utiliza al servicio de estos proyectos cipayos. Un ejemplo de esto fue la creación de la Organización Federal de Estados Mineros, la cual tiene como objetivo garantizar las ganancias de estos grupos económicos internacionales”. Por lo tanto, Acosta planteó “la necesidad imperiosa de pensar como trabajadores cómo ponerle freno a estas nefastas industrias de la muerte.
Ramón Gómez, Secretario Adjunto de CTA San Juan, recordó que “este modelo extractivita no sólo se suscribe a la cuestión minera metalífera, sino también a la madera, sobre el agua y todos los recursos naturales de América Latina. Hay que tener en cuenta que esto no es una casualidad ya que por ejemplo la matriz energética en la Argentina está preparada para este modelo extractivo y no para apuntar a realizar un desarrollo sustentable”. Luego, resaltó la constancia en la resistencia en la región: “Las comunidades en Argentina que resisten la megaminería ya llevan mas 10 años, y van a continuar el tiempo que sea necesario”.
Otra de las participaciones en el primer panel fue la de Gustavo Spedale, integrante de la Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida, quien explicó en detalle el proyecto de Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur (IIRSA). Se trata de un plan que viene siendo discutida desde 2000 a partir de la Cumbre de Presidentes de América del Sur realizada en Brasilia. Este megaproyecto está centrado esencialmente en los sectores del transporte, energía y telecomunicaciones que pretende crear grandes canales multimodales construyendo e interconectando la utilización de vías fluviales, carreteras, aeropuertos y puertos. Son llamados multimodales exactamente porque abastecen múltiples "modos" de transporte. Se trata de un proyecto de infraestructura orientado al desarrollo de canales de exportación de los recursos naturales de América del Sur hacia fuera.
Federico Lopardo, biólogo de la Universidad de La Plata también hizo su intervención para explicar ciertos criterios científicos relacionados a la problemática en cuestión, tales como el modelo energético para el proyecto extractivo.
“Nosotros vemos al Famatina como una cuestión omnipresente. Este cerro, sin contar al padre y a la madre, es el familiar mas querido que tenemos los riojanos porque es la fuente de agua de toda la región, por lo tanto es la fuente de la vida”, expresó Normando Ocampo, Secretario General ATE La Rioja, al dar inicio al segundo panel. A la vez, acusó a la empresa multinacional Barrik Gold de corromper los gobiernos y aseguró: “La Barrick conformó un meta Estado en mi provincia. Es autónoma y puede hacer lo que quiere, y hasta subordina el Estado provincial a sus intereses”.
“Este no es solo un tema ambiental. Porque aunque ganemos una lucha por un aumento salarial, si nos contaminan el agua no nos va a servir de nada. De hecho, nada nos va a servir si nos contaminan la vida”, remarcó Ocampo, y haciendo una crítica al aparato de propaganda oficial criticó: “Cómo es que en todas las propagandas de Presidencia de La Nación hablan de la Argentina como un pais con buena gente si luego nos reprimen cuando protestamos por una causa tan legítima como esta. Por qué a la gente se la franelea durante los espacios publicitarios del fútbol y al mismo tiempo florecen, o se marchitan, nuevos emprendimientos mineros que destruyen o destruirían poblados y regiones”.
"La diversidad laboral me permitió recorrer perforaciones, rutas que se abrían a pura dinamita, el derrame de compuestos químicos y el poco caso a mis informes que terminaban generalmente en el cesto de los papeles”, contó Fredy Espejo, vecino de la municipalidad de Iglesia y ex trabajador de la Barrick, en uno de los relatos mas impresionantes de la jornada. “Toda la cuenca se verá afectada. El río Las Taguas nace un poquito más al sur del actual campamento de Veladero. En esta quebrada –insiste Espejo- y más allá, el arroyo de Los Despoblados que cinco kilómetros adelante se junta con El Potrerillos, el que van a desviar para ubicar las escombreras. Se requiere mucha agua, por eso tantas perforaciones cerca de Canito Sur. Allí secarán la vega, le quitarán humedad para construir el dique de colas”, explicó Espejo, quien denunció amenazas y aprietes por parte del intendente de su localidad y hasta del gobernador, y agregó: “En todos lados nos muestran que la Barrica es gaucha, es artesanía, es comunidad. Y nos han matado en todos nuestros derechos, hasta en el derecho a hablar. Los invitaría a ir a Iglesia para que vean cuál es la verdadera realidad. Estamos hablando de un pueblo sometido por 300 pesos, que son los contratos financiados por las regalías mineras mal distribuidas. Tienen mucha gente para salir a la calle a protestar en contra de lo que uno cree”.
En la siguiente intervención, Paula Ferreira, de la Asamblea Agua Mendoza, relató las experiencias de resistencia llevadas a cabo en su provincia. “Primero debemos aclarar que no somos ambientalistas, porque esa es la forma en la que los poderosos intentan hablar de nosotros para hacernos quedar solo como fundamentalista. Nosotros somos un pueblo organizado en contra de los atropellos de estas multinacionales”. La compañera habló de la necesidad de visibilizar el problema en las provincias donde los medios mas importantes son cooptados por las empresas y los gobiernos: “Nosotros en Mendoza nos manifestamos en la fiesta de la Vendimia, y esa fue una buena forma de que nos vieran y no nos ninguneen”. A continuación Nancy Avelin, ex senadora por San Juan, realizó una encendida crítica al gobernador Gioja al acusarlo de golpista (en relación al golpe institucional sufrido por el ex gobernador y padre de la senadora, Alfredo Avelin) y a quien calificó de “cipayo”.
Como corolario del encuentro regional, Hugo Godoy junto a Ramón Gómez realizaron un cierre y resumen de lo charlado durante la jornada e instaron a continuar organizando debates en distintas provincias coordilleranas para “generar conciencia sobre este flagelo y a la vez darle forma a una alternativa real y efectiva de los trabajadores”.
Ya en las últimas horas de la tarde se llevó a cabo una marcha por el centro de la capital sanjuanina donde las consignas esenciales fueron el rechazo a la explotación megaminera, el saque y la contaminación, además del acompañamiento del reclamo a nivel nacional de la CTA por un salario mínimo, vital y móvil de 5000 pesos.
PRENSA ATE – 30/08/2012