Este martes 28 se llevó
adelante una reunión virtual entre organizaciones que integran la Mesa de
Articulación Nacional de Niñez, la
Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes, Marisa Graham y los adjuntos, Fabián Repetto y Facundo Hernández.
Se trata de la primer
reunión con un organismo clave, que si bien fue creado por la ley 26.061 de
promoción y protección de derechos de la niñez aprobada en el año 2005, la
figura estuvo vacante hasta el 28 de febrero de este 2020, cuando el Senado de
la Nación aprobó la designación de la Defensora y sus adjuntos que ganaron los
cargos por concurso. Esta defensoría,
tiene una función de control y supervisión de todos los actores y áreas que
involucran niños, niñas y adolescentes en el país.
La reunión estuvo organizada por la Mesa de Articulación de
Niñez, que reúne a una veintena de organizaciones que trabajan en la promoción y protección de
derechos, como el SERPAJ, el Foro por la Niñez, el espacio NO a la Baja y
Argentina No baja, el Colectivo de Derechos de la Infancia, la Pastoral Social
y la Asociación de Iglesias evangélicas comprometidas con los derechos humanos,
entre otras.
Al comienzo de la misma, Marisa Graham dio una introducción y
luego se invitó a que las organizaciones sociales expongan sus miradas,
preocupaciones y propuestas. Se coincidió en que algunos problemas
estructurales que ya existían se agravaron con la pandemia, en la fragilidad
del sistema de promoción y protección de derechos, la vulneración de derechos
de la niñez y poco acceso al sistema de promoción protección en este contexto
de pandemia.
Como problemática surgió la dificultad en el acceso a la
alimentación, salud, educación, mecanismos de promoción y protección, y
respuestas efectivas ante el tema de
violencias.
Desde ATE Nacional se planteó la importancia de abordar la
situación de los trabajadores del Sistema de Promoción y Protección Integral de
Derechos, tanto desde las condiciones de trabajo como en términos salariales,
haciendo hincapié en la importancia de que el sistema de niñez todo sea
declarado servicio indispensable durante la pandemia, teniendo en cuenta la
revalorización y jerarquización de quienes hoy llevan adelante la tarea de
cuidar y proteger a la niñez y avanzar en la apertura de organismos y/o
servicios locales en territorio para intervenir en la niñez más desprotegida y
desfavorecida.
En otro orden, se planteó que la defensoría pueda abordar el
tema de lo penal juvenil desde una perspectiva de derechos, para lograra una
normativa nacional, sin bajar la edad de punibilidad.
A su turno, el Foro por la Niñez aportó sobre
la presentación de un informe sobre la situación de calle de
Latinoamérica a través de la RIDIAC, manifestó la preocupación sobre el aumento
de la Brecha digital, educativa, alimentaria y social. Se indicó que preocupa
el retroceso de derechos a nivel general, también en derechos de la niñez,
situación denunciada a nivel global por el Comité de los Derechos del Niño de
las Naciones Unidas.
En tanto, se propuso trabajar en conjunto hacia el 4to Encuentro
Nacional por la Niñez, que se iba a desarrollar en Tucumán pero que se está
evaluando su continuidad. Y en esa línea, el Foro también planteó coordinar
acciones en el marco del Día de los Derechos de la Niñez, el próximo 9 de mayo, especialmente en el eje contra todas las
formas de violencias hacia la niñez, más en este contexto de cuarentena.
Finalmente, Graham hizo una devolución de los planteos que
realizaron los integrantes de organizaciones, y se comprometió a trabajar sobre
los siguientes puntos:
–
Conformación de tres áreas de
la Defensoría: una de Participación y Protagonismo Adolescente; un Área Federal
y la tercera de Vínculo con las Organizaciones Sociales.
–
La defensoría acuerda en la
sustitución de la Ley N° 22.278 sin bajar la edad de punibilidad, y en
particular preocupan las medidas de seguridad
–
Hay que financiar y
transformar el sistema de promoción y protección
–
Se están manteniendo
reuniones con autoridades de Educación y Ministerio de la Mujer, Diversidades y
géneros, para garantizar accesibilidad y perspectiva de género en la educación
en este contexto.
–
Se realizará un informe y se llevarán adelante
los reclamos necesarios ante la muerte de un adolescente en San Luis de causas
dudosas luego de haber sido detenido por la policía por “falta de DNI”.
–
Se revisará la efectividad de
la línea 102 de atención a problemáticas de niñez.
–
Que es fundamental el trabajo
con los municipios, que son los lugares en donde habitan las niñeces.
–
Importancia de la
“corresponsabilidad” , y avanzar en un planteo de competencias de un Estado presente y activo.
–
Que el 40% de pibxs no tienen
acceso a la conectividad. En este punto se anunciará una reedición del plan
Conectar Igualdad y se entregarán notebook que aún no fueron distribuidas.
–
Que habrá un seguimiento de
la situación sobre falta de agua potable en varios puntos del país para hacer
los informes y las presentaciones necesarias.
–
Que están trabajando con el
Ministerio de la Mujer el tema femicidios y femicidios asociados que tienen
como víctimas a niñxs.
–
Que pidieron al Ministro de
Desarrollo Social y al Jefe de Gabinete que los trabajadorxs de niñez reciban
igual incentivo que los de salud.
Participaron del Foro por la Niñez Ricardo Berenguer y Rosario
Hasperué; de la Dirección de Derechos de los Pueblos de ATE Nacional, María
José Cano; del espacio No a la Baja, Dolores Fusé; de Che Pibe, Marcela Val; de
Niñez y Territorio Clarisa Gamberra, del SERPAJ Ana Almada; entre otros
referentes de organización que integran la Mesa de Articulación Nacional de
Niñez.