ATE

*Columna de opinión de Flavio Vergara, director del Departamento de Negociación Colectiva de ATE, publicado en El Trabajador del Estado de diciembre.

El 2021 fue un año de trabajo intenso en materia de Negociación Colectiva en el que comenzamos a materializar acuerdos tan importantes como el ConcursAR 2.0 y en el que se lograron avances de derechos en distintos sectoriales nacionales.

Luego de firmar la paritaria en mayo -con un acuerdo del 35%- asumimos que la negociación estaba abierta y en movimiento. Así es como pudimos en solo un mes avanzar en construir pisos de aumento del 40%, y a partir de ahí construir mejoras salariales en varios de los convenios sectoriales que se fueron abriendo, llegando a un número importante de convenios que superan el 52/54% de incremento. Esto nos permite afirmar que para la mayoría de los compañeros y compañeras el salario le ganó a la inflación.

En paralelo, estamos negociando dos nuevos convenios colectivos de trabajo: el de Orquestas, Coros y Ballet Nacionales y el de Guardaparques. Como antecedente, el año pasado resolvimos un convenio para los brigadistas de incendios que durante la época macrista no tenían ni siquiera provisión de ropa.

Y, en el marco del SINEP, logramos establecer criterios por los cuales los compañeros y compañeras contratados van a regularizar su situación de trabajo con la retención de la mayor cantidad de derechos que han adquirido hasta acá. Se trata de un hito histórico.

En ese mismo acuerdo, conseguimos la movilidad vertical para la planta permanente sin concursos y reteniendo grados; y la reparación de grados tributados en concursos anteriores para quienes ya tienen estabilidad en el empleo. Es una una herramienta que equipara derechos, posibilidades y nos genera niveles de igualdad.

Hacia el futuro, nos queda pendiente trabajar en el régimen de licencias, pensándolo como un acuerdo sobre el tiempo de trabajo y el tiempo de licencias que los compañeros necesitan; y en ese acuerdo habrá que discutir cuáles son las nuevas modalidades de trabajo que se vienen y que llegaron para quedarse.

La pandemia del COVID está medianamente controlada, pero la pandemia neoliberal es más difícil de combatir porque también muta. Por eso, otro desafío tiene que ver con mantener y fortalecer la propia identidad a través de la formación, por ejemplo, en pensamiento nacional, clave para tener una mirada latinoamericana y regional.

Creemos que hay que promover ciertas capacitaciones, que el Estado las puede llevar adelante junto a los trabajadores organizados como protagonistas. Esa formación será la herramienta más fuerte para poder recuperar el orgullo de ser estatales y seguir fortaleciendo el Estado para liberar a la nación de manera definitiva.

NOTICIAS RELACIONADAS

Nacional

IOSFA: ATE para y moviliza

El plan de lucha incluye paros, movilizaciones y cortes de calle por pases a planta permanente y la negativa de que los trabajadores civiles sean reemplazados por militares, entre otros reclamos.

Leer Más >>