Esta mañana, vía teleconferencia, tuvo lugar la primera
reunión de la Mesa Federal de Diversidad de ATE del 2021. Luego de la puesta en marcha del Registro de
Aspirantes a ingresar al Estado en el marco del decreto de Cupo Laboral
Travesti-Trans, la convocatoria estuvo dirigida a las juntas internas de CABA
–donde se concentra la mayor cantidad de compañerxs que podrá ingresar- y a
compañerxs, dirigentes y referentes de las demás provincias, ante la necesidad
de que esta política se federalice.
Participaron 40 compañerxs de los Consejos Directivos de Río
Negro, Misiones, Santa Cruz, Chubut, Jujuy, Provincia de Buenos Aires;
seccionales como Rosario, Trelew (Chubut), Diamante (Entre Ríos), Mar del
Plata, y de distintos sectores como el Ministerio de Defensa, CNEA, CITEDEF,
INTI, ANAC Córdoba, entre otros.
En sus intervenciones, lxs compañerxs hicieron un repaso del
trabajo que vienen realizando, de las estrategias y obstáculos que tienen para fortalecer
la organización en Género y Diversidad dentro de ATE y en los sectores de
trabajo, así como para la implementación del cupo laboral travesti-trans en
aquellos lugares donde ya existen decretos o leyes municipales o regionales, o
del Registro de Aspirantes en el caso nacional.
La apertura estuvo a cargo de Clarisa Gambera, directora del
Departamento de Género de ATE Nacional, quien señaló que el objetivo central
del encuentro era impulsar la designación de referentes de Diversidad para
enriquecer los departamentos o secretarías de Género desde esta perspectiva.
A su vez, hizo un repaso del trabajo que se viene realizando
desde el año pasado a partir de la conformación de la Mesa, el taller virtual
sobre Diversidad, el logro del Cupo Laboral Travesti-Trans y el trabajo de ATE,
impulsando la Campaña Nacional para su plena implementación y por espacios de
trabajo y sindicales libres de violencias por identidad de género, así como la
articulación con la Mesa Interministerial.
Sobre este punto profundizó Mercedes Cabezas, Secretaria de
Organización de ATE. “Veíamos que el Cupo Travesti-trans era una medida muy
buena e innovadora pero que podía tornarse cuasi discriminatoria si no se conformaba
un equipo para seguir su implementación. Sabemos que las personas
travesti-trans vienen de situaciones de mucha vulnerabilidad, entonces era
necesario evitar que sean revictimizadxs con requisitos de terminalidad
educativa, cambio registral o respecto a su situación judicial, entre otras”,
expresó.
Gambera también habló de la puesta en práctica del Registro
de Aspirantes. “Es muy simple pero para personas que fueron sistemáticamente
excluidas, de sus casas, de las escuelas, de la posibilidad de tener un
trabajo, es un momento muy movilizante, y es importante acompañarlxs desde
nuestra organización. Así, por ejemplo,
para recuperar formaciones o trabajos que no son reconocidos como tales
por la informalidad pero que son parte de sus trayectorias”, indicó.
A su vez, y a partir de las intervenciones de lxs compañerxs
de las distintas provincias y sectores, surgieron otras cuestiones vinculadas a
la implementación del Cupo, y que es central atender, tanto para el ingreso
como para la permanencia.
Entre otras cuestiones se destacó la necesidad de realizar
un seguimiento para que los lugares donde se incorporen trabajadorxs
travesti-trans no sean estereotipados o precarizados, para brindar capacitaciones
o instancias de sensibilización para la no discriminación y el trato digno, y
para que, en tanto trabajadorxs del Estado, seamos garantes de derechos y no
obstaculizadores. En ese
sentido, se señaló la situación de algunas dependencias del Estado en las que
se ponen trabas para realizar trámites que ya están garantizados por ley.
Por una agenda de
trabajo federal
Como cierre, y recuperando las experiencias de lxs compañerxs
de todo el país, se propusieron las siguientes líneas de trabajo:
-Designar compañerxs referentes de Diversidad en cada
espacio, departamento o secretaría de Género.
-Impulsar desde cada CDP, seccional y junta interna de ATE una
convocatoria a personas travesti-trans para acompañar la inscripción en el
Registro Voluntario de Aspirantes. Visibilizar la sindicalización como
herramienta de organización, acompañamiento y lucha.
-Trabajar para que las comisiones o equipos
interministeriales de seguimiento sean mixtas, incluyendo a los distintos
gremios.
-Hacer un seguimiento de cómo está funcionando el Registro
de Aspirantes y cómo se va a dar el ingreso de las personas inscriptas.
-Sistematizar que ordenanzas o leyes hay en cada provincia
respecto a Diversidad.
A su vez, desde el Departamento Nacional se invitó a tomar
la Campaña Nacional por la Implementación del Cupo Laboral Travesti-Trans como
herramienta para instalar que como gremio estamos trabajando esta perspectiva.
También, se destacó que están disponibles los tres talleres del módulo de
Sindicalismo y Diversidad, que se puede pedir o solicitar asesoramiento al correo
del Departamento.
Finalmente, se extendió la convocatoria a la movilización
que se realizará el sábado 20 de febrero, en todo el país, por el tratamiento y
aprobación de la Ley Nacional de Cupo Laboral Travesti-Trans.
Entre otrxs compañerxs participaron: Patricia Taritolay del
CDP de ATE Jujuy, Florencia Morelli de CDP Provincia de Buenos Aires, Alicia
Rivas del CDP ATE Misiones, Fernando Gatica Secretario General de ATE San Luis
y Alejandra Bruno, referente de Género de ese CDP, Carina Nollas de ATE Mendoza,
Nelly Rovella de ATE Chubut, Elisa María Sotti de ATE Córdoba, Carolina Urban
del CDP Río Negro, Verónica Herrera de ATE Rosario, Mario Arce de ANAC Córdoba,
Sol Pozzouto de INTI, Alejandra Labrune de CITEDEF, Carolina Komar de ATE CNEA,
e Iris Patter de Diamante Entre Ríos.