Este miércoles las y los trabajadores de ATE en la Secretaría de Agricultura Familiar culminaron con su paro de 48 horas, definido en asamblea por la falta de respuestas de las autoridades del sector a los reclamos por las reincorporaciones de las y los despedidos, el pase a planta permanente y las recategorizaciones.
Desde la ATE Agricultura Familiar señalan que “semejante desidia por parte del estado patrón y su insensibilidad hacia las y los trabajadores sometidos a una precariedad laboral absoluta y a condiciones paupérrimas de trabajo resulta inconcebible y repercute en el trabajo que debemos desarrollar con las familias de la agricultura familiar, campesina e indígena”.
Actualmente la situación se viene agravando dado el desfinanciamiento del organismo que en lugar de revertirse se viene profundizando de la mano del ajuste que nuestra patronal (Estado Nacional) está aplicando sobre el sector público. Este ajuste se manifiesta en el recorte presupuestario que impide el financiamiento de proyectos de apoyo a la agricultura familiar y en el enorme déficit operativo que impide el normal y adecuado desempeño de las tareas del personal.
Sumado a ello, nuestra patronal incumple el acuerdo paritario (firmado en el año 2020) de pase a planta permanente de las y los trabajadores, encontrándonos al día de la fecha con el 100% del plantel en condiciones de precarización laboral y vulneración de los derechos de los empleados públicos nacionales.
“Luego del vaciamiento macrista que implicó el desguace del organismo, no se han restablecido nuestrxs recursos institucionales, situación que se ha profundizado en la actualidad. Continuamos demandando recursos que permitan universalizar realmente el acceso a derechos del sector de la Agricultura Familiar, a la vez que resaltamos el rol central que tiene el trabajo técnico en este camino, para lo que es clave nuestra estabilidad laboral”, enfatizaron desde la sectorial.
A través de un plenario de delegadas y delegados del INAFCI, también se resolvió avanzar en un plan de lucha escalonado con nuevas asambleas y la continuidad de otras medidas de fuerza, que tendrán continuidad hasta tanto resuelvan la urgente efectivización de los concursos de pase a planta permanente; la asignación de presupuesto y estructura organizativa del INAFCI; el cumplimiento de las reincorporaciones de trabajadores acordada; la correcta liquidación de los adicionales por zona patagónica; el encuadramiento (recategorización) del personal de acuerdo a la normativa vigente.