Este sábado a
partir de las 17 se llevará a cabo la inauguración de la Delegación Zona Sur de
ATE Misiones, sede que llevará el nombre de Claudio “Pocho” Lepratti, militante
social y gremial asesinado por la policía el 19 de diciembre de 2001, en
Rosario.
Para la
ocasión, arribarán integrantes del Consejo Directivo Nacional de ATE y
familiares de Pocho Lepratti. La sede a inaugurarse se encuentra en la
intersección de las calles Salta y Moreno, en la ciudad de Apóstoles. Tras el
acto inaugural habrá un brindis y un espectáculo musical.
El Pocho
Claudio
Lepratti nació el 27 de febrero de 1966 en Concepción del Uruguay, Provincia de
Entre Ríos. Entre 1983 y 1985 estudió Derecho en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional del Litoral como alumno libre. Durante estos mismos años
se desempeñó como cooperador salesiano. En 1986 ingresa como seminarista en el
Instituto Salesiano “Ceferino Namuncurá” de la localidad de Funes (Santa Fe) y
elige la carrera religiosa de “hermano coadjutor”,
Cinco años
más tarde, abandona el seminario y se radica definitivamente en la Ciudad de
Rosario. Su primer domicilio es en el Barrio Empalme Graneros, y al año se muda
al Barrio Ludueña donde empieza a participar activamente en las organizaciones
de base que durante más de treinta años vino promoviendo el Padre Edgardo
Montaldo, el referente religioso, social y ético que encontró Pocho Lepratti en
su búsqueda de llevar al terreno de las realidades su opción por los pobres.
También
participó en instancias de coordinación con otros grupos como la revista El
Angel de Lata, Los Movimientos Chicos del Pueblo y con todas las comunidades
eclesiales de Base, entre las cuales se encuentran Desde el Pie y Poryajhú
(‘pobres’ en guaraní).
En el mismo
barrio Ludueña Claudio promovió la realización de campamentos y talleres de
formación. Fue un promotor de grupos de huertas orgánicas y cría de pollos a
través de su participación en el ProHuerta.
Colaboró en
la multiplicación de Talleres en los barrios en el marco de los cuales se
formaron grupos de mujeres y jóvenes en temáticas como prevención en salud, y
tareas como la producción de jabón, fabricación de hornos y desarrollo de
comedores comunitarios, etc.
En el año
2001 viajó al seminario del Cesep de Brasil, en el que se encontró con algunas
de las más importantes experiencias de organización y lucha popular de América
Latina, por ejemplo las desarrolladas por las comunidades eclesiales de Base de
Brasil, el Movimiento de los Sin Tierra, el Zapatismo del Estado de Chiapas en
el sur de México, el Centro Memorial Martín L King de Cuba y un centenar de
militantes de base de otros países
En su
actividad gremial fue delegado de Base y congresal provincial de ATE, y
congresal de la CTA.
Claudio
militó y acompañó activamente la organización de la lucha en solidaridad con
los trabajadores en conflicto a través de movilizaciones, instalación de carpas
de protesta, huelgas, etc.
El miércoles
19 de diciembre de 2001, harto de que la policía dispare contra pibes y
mujeres, se subió a la terraza de la escuela Nro. 756 del Barrio Las Flores,
donde colaboraba con la preparación de la comida. Intentó parar la represión,
pero un policía del móvil Nº 2270 del comando radioeléctrico de nuestra ciudad
disparó directamente contra el cuerpo de Pocho. La bala de plomo se alojó en la
traquea y lo mató, llevándose a un militante de la vida y a una persona que
luchaba día a día por cambiar las podredumbres de este mundo.