El martes 27 de diciembre la Central de Trabajadores de la
Argentina puso en marcha un nuevo ciclo de su vida, al abrir las puertas de su
sede nacional ubicada en Perón 3866, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Participaron referentes de sindicatos y organizaciones sociales que componen la
CTA-A, además de representantes de agrupaciones amigas.
El Secretario de Relaciones Internacionales de la central,
Adolfo “Fito” Aguirre explico en que se distinguirá esta nueva experiencia: “El año 2016 tiene un balance de mucha
movilización y resistencia, de conexión con otras organizaciones del movimiento
popular contra el ajuste, peleando por salarios y resistiendo a que no caiga
más gente en la indigencia y la pobreza. En esas luchas y debates esta la
potencia del espíritu fundacional de nuestra central, de seguir bregando y peleando por la libertad y la democracia
sindical como banderas innegociables. En ese sentido hay una evaluación, de una
gran cantidad de dirigentes de la CTA-A, de que hemos terminado el año en
algunos aspectos como furgón de cola
de la CGT, e inclusive como furgón de la CTA que conduce Hugo Yasky, que su
estrategia es esa idea de “volver al gobierno” y que la central en la que ellos
se desarrollan vuelva a ser un factor de sostenimiento de las políticas oficiales
y de la gobernabilidad. Para eso siempre ha estado la CGT que hace 60 años
juega al ajedrez haciendo de oficialismo garante, aunque haya dirigentes que se
paran en el lugar de la lucha como el MTA en la década del 90 contra el
menemismo. Nosotros no queremos ser la izquierda de otro, sino que queremos ser
defensores de la construcción que nos dimos, de organizar a los que buscan
trabajo, a los que trabajan y a los que trabajaron y hacer crecer a la central.
En ese objetivo hemos tenido una parálisis durante todo este año, por debates
en los cuales hay diferencias de proyecto. Debe ser el primer caso en la
historia política argentina en el que alguien que dice que conduce un espacio ataca a las organizaciones que integran
ese espacio”
El acto inaugural de la nueva CTA-Autónoma estuvo encabezado
por el Secretario General Adjunto Ricardo Peidro y los miembros de la Comisión
Ejecutiva Nacional Daniel Jorajuría, Cynhtia Pock, Adolfo Aguirre, Claudia
Baigorria, Mario Barrios, Silverio Gomez, Sergio Val, junto al Secretario de
ATE Nacional Hugo Cachorro Godoy y al fundador de la CTA y presidente de Unidad
Popular, Víctor De Gennaro. También estuvieron la mayoría de los miembros de la
Comisión Ejecutiva de la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires, con su Secretario
General, Oscar de Isasi; y la conducción de la CTA Capital. Participaron además
Walter Correa, secretario General de la Federación de Trabajadores del Cuero y
Afines, Marcelo Cappiello, secretario General del Sindicato de Empleados
Capataces de la Industria del Cuero.
Aguirre, detallo cuales fueron las motivaciones que llevaron
a la mayor parte de la conducción de la central a iniciar este proceso de re-significación:
“se juntaron muchos planteos y reclamos
la mayoría de los secretarios que conforman el Secretariado Nacional y muchos
secretarios de provincias que son parte de la Conducción Nacional y nos
convencimos de que necesitábamos un lugar apto para poder seguir generando política,
convocando a más trabajadores y trabajadoras que quieran seguir creando nuevos
sindicatos y enfrentar la nueva estrategia que plantea Triacca con su anuncio
de no entregar mas inscripciones gremiales. Entonces no podemos ir atrás de
todo en el esquema de pacto social cuando sabemos que a la mayoría de la clase
trabajadora tiene dificultades en cuanto a la libertad y democracia sindical. En ese sentido
es que nace esta idea de poner en funcionamiento una sede que dé todas esas garantías
de poder desarrollar pensamiento, debate, iniciativa política, junto con otros
aliados con los cuales hemos coincidido en la lucha en 2016 que creo que tiene
un balance positivo porque podría haber sido mucho peor si no hubiera estado
esa resistencia, no solamente al macrismo sino también a los mismos grupos
trasnacionales que vienen pasando de gobiernos anteriores”
Acompañaron la jornada de inauguración Fernando
"Tato" Dondero, secretario General del Sindicato de Prensa de Buenos
Aires (SiPreBA), dirigentes como Carlos Custer y Fabio Basteiro, y referentes
de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), organizaciones sociales como la
UST, MAR, Germán Abdala-Villa 31, la Salvador Herrera de Lugano, entre otras.
Claudia Baigorria, referente de CONADU Histórica expreso el
sentimiento generalizado de que este nuevo espacio sirva para potenciar a la
central: "Ésta es la casa de todos y todas las trabajadoras de la
Argentina. Tenemos que llenarla de lucha y organización para que la Central
crezca"
Peidro, Secretario Adjunto CTA-A también reforzó la idea de
incluir a la mayor cantidad posible de sectores en este nuevo momento de la
CTA: “Esto es fundamental para garantizar la participación y la democracia.
Nunca ningún patrón nos dijo quiénes pueden pertenecer a la Central y quiénes
no. Por eso hoy están acá los trabajadores sindicalizados, los trabajadores
desocupados o inscriptos en organizaciones sociales, los auto-gestionados y los
jubilados"
Aguirre, por su parte, analizo cuales serán los desafíos
para la central y para el campo popular en nuestro país y en la región, en el
futuro más cercano: “Como siempre ganan
los mismos, nosotros tenemos que instalar que los de abajo queremos ganar,
entonces eso es lo que representa lo que va a ser la “CTA de la calle Perón” y
avanzar hacia una conducción que no paralice ni divida hacia adentro y que
tampoco nos lleva a un lugar de menos poder. Nosotros queremos conducir a los
trabajadores a un esquema de más poder. Es el inicio de una nueva etapa, como
tienen todas las historias. Hay un momento en la historia en el que se hacen todos
los intentos, se recorren todas las páginas del manual de conducción política
para ver cómo resolver una crisis, pero cuando
uno no quiere, dos no pueden, entonces en algún momento hay que tomar decisiones,
porque no podemos estar diciendo que somos conducción de una experiencia
sindical y de un proyecto vinculado a mas trabajo más libertad y más democracia
gremial y estar un año en una parálisis. Parálisis de organización porque en la
calle estuvimos, todos nos vieron, pero hacer todo eso y no tener acumulación o
no saber donde acumular, es un error político. Entonces hemos decidido poner en
marcha esta nueva etapa!
Hay una tesis que ha fracasado, que es llegar al gobierno y que el gobierno sea
el sujeto de transformación. Eso plancha a todo el movimiento popular, lo encolumna
detrás del gobierno, y creo que eso se está revisando en Latinoamérica.
Obviamente hay que llagar al gobierno con un proyecto de los trabajadores, pero
también hay que tener movilizadas permanentemente a las organización populares
porque es imposible materializar lo que pensamos y soñamos solamente con una
herramienta. Y nosotros somos una central que tenemos una cosmovisión de todo,
de las riquezas del país de la economía, del salario, del ambiente, de la
niñez, de los adultos mayores, y sabemos que va a ser un año en el que será necesario
cambiarle la agenda al gobierno en materia de economía, de distribución y de
desarrollo con empleo. No va a haber paz
con un proyecto que no incluya el tema del trabajo. Que contemple el hambre y
la contención social, pero que priorice el trabajo digno. La CTA tiene que
marcar esa línea, y ponerle freno a los intentos de profundizar la criminalización
de la protesta y la persecución social.
Por esta CTA pasaran muchos debates, como siempre ocurrió con la CTA, para que podamos
seguir articulando con nuevos aliados la construcción de la defensa y la instalación
de una agenda para los trabajadores y las trabajadoras”