De cara al plenario de delegados y delegadas de ATE Rosario
de todos los sectores del Estado que se desarrolló el miércoles 25 de octubre,
uno de los representantes gremiales de los trabajadores y trabajadoras
municipales explicó cuál es la realidad que atraviesan. Se trata de Emilio
Crisi, quien se desempeña en Economía Social.
El joven delegado destacó la constancia en recorrer lugares
de trabajo y realizar asambleas por área para “darle visibilidad a esto que
hacemos que nos mantiene vivos como ATE en la municipalidad”. Es que los
problemas son muchos y se replican en cada lugar: “venimos con realidades
similares a los sectores nacionales y provinciales, con un peligro de la fuente
de trabajo y con una recomposición salarial que fue insuficiente a principio de
año. Tenemos una necesidad imperiosa de que se vuelvan a abrir las paritarias.
Y específicamente venimos reclamando el reconocimiento de ATE en todo lo que es
el municipio. Por eso estamos trabajando en la organización y la lucha de los
sectores municipales, tanto en el Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat
(SPVH), en algunos sectores de salud y de cultura, como en Desarrollo Social y
Economía Social”, enumeró.
Sobre el tema salarial, Crisi explicó: “el sindicato que participa de las paritarias
resolvió, en connivencia absoluta con la patronal de la provincia, arreglar por
un aumento salarial a principio de año que obviamente iba a ser insuficiente
por los aumentos en la canasta y no se logró una recomposición salarial acorde
a lo que hubiéramos querido. Y en este momento, donde hay un aumento en los
combustibles y hay una inflación que no se la puede bajar, estamos viendo que
se va a comer todo nuestro salario”.
Desde el sector también destacaron la presentación de
proyectos en el Concejo Municipal acompañado de demandas al Ejecutivo sobre una
importante batería de temas. “Uno es el cumplimiento de los lactarios en la
municipalidad, algo que hemos reclamado durante muchos años, ya que existe una
ordenanza pero no se ha implementado en los lugares de trabajo en el ámbito
público municipal. Otro proyecto tiene que ver con la extensión de las
licencias por maternidad y paternidad. En el caso de paternidad de 15 a 60
días, y en el caso de maternidad de 90 a 180 días, más 45 de licencia por
embarazo. El último proyecto tiene que ver con la implementación de un
suplemento que cobran sectores como salud, que contempla el trabajo en
territorio y se llama ‘hospitalario y asistencial’. Estamos tratando de que se
reconozca al trabajador de Desarrollo Social como un trabajador de territorio
trabajando con población vulnerable”, apuntó.