El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio
(ASPO) producto de la pandemia por el COVID-19, puso en evidencia que los
sectores históricamente desprotegidos y relegados son los más expuestos. ¿Qué
ocurre con lxs jubiladxs en este contexto? ¿Se puede vivir con una jubilación
mínima? En esta entrevista, Noelia Guzmán, Presidenta el Centro Nacional de
Jubilados y Pensionados de ATE (CNJyP), y Olivia Ruiz, integrante del Centro y
Secretaria de Previsión Social de la CTA Autónoma, responden a estos
interrogantes.
-¿Cómo afectó la pandemia a lxs jubiladxs?
-Noelia Guzmán: Los adultos mayores junto a los niños son los más afectados. Si bien
es imprescindible que todos y todas respetemos el aislamiento social preventivo
y obligatorio, y con mayor rigurosidad nuestros adultos mayores ya que integran
la población de riesgo frente al COVID 19, es cierto que ellos fueron los más
afectados ya que se encuentran impedidos del contacto con sus familiares,
nietos y compañeros. Dejaron de asistir a los centros donde desarrollaban
muchas actividades políticas, sociales, deportivas y recreativas. Tuvieron que
afianzar sus conocimientos en tecnología para acceder a bienes y servicios que
ellos hacían de forma presencial.
Olivia Ruiz: Hay una cuestión con el aislamiento y la relatividad por parte de los
gobiernos. Aunque hay una buena intención de los cuidados, no son efectivos
porque termina siendo sólo el encierro. Una gran parte de las y los jubilados
saben cuáles son los cuidados porque los realizan a diario por su condición de
edad.
¿Considera que hay una verdadera política social hacia lxs jubiladxs?
NG: El contexto
político es totalmente distinto al que nos encontrábamos un año atrás, cuando luchábamos para frenar el saqueo de la ANSES y para que
el PAMI cumpliese con las prestaciones médico asistenciales.
Hoy tenemos que velar por garantizar el disfrute del más alto nivel de salud
física, mental y social, para que se garantice una cobertura integral del 100 %
que incluya la atención médica, intervenciones y medicamentos en Obras
Sociales, PAMI y Hospitales Públicos. Un hecho que valoramos es la decisión de incluir en el VADEMECUM, 40
medicamentos al 100%.
En tanto, nos parece equivocada y errónea la
decisión de suspender la ley de movilidad, no pagar los períodos ya
consolidados y reemplazarla por aumentos emitidos por decretos. Creemos que nos
debemos un debate serio, que tenga por objeto una ley previsional justa,
reparadora y resolutoria de los problemas que transitan corrientemente los
jubilados y jubiladas; que garantice jubilaciones mínimas dignas y haberes proporcionales
a los salarios de actividad.
¿Se puede vivir con una jubilación mínima?
NG: Hoy es
imposible. Con una jubilación mínima un jubilado no alcanza a cubrir sus
necesidades básicas, primeras y necesarias que son alimento, vivienda, salud y
vestido. Según el último informe efectuado por la Defensoría de la Tercera Edad
se estima que la canasta para jubilados en el mes de Marzo fue de $ 45.020, y
la jubilación mínima en bruto alcanza los $ 16.864.
Luchamos por una jubilación mínima atada a la
canasta básica del jubilado y por haberes proporcionales al sueldo de actividad
(82% móvil).
O.R: El 70%
de los jubilados se encuentra en condiciones de pobreza e indigencia, porque son
beneficiarios de la jubilación mínima. Podríamos incluir también a los
beneficiarios de las cajas provinciales salvo algunas excepciones. Hoy los
adultos y adultas mayores, en muchos hogares, son los que asisten al resto de
la familia con la jubilación para aportar un plato de comida.