ATE

Nuevo informe del Instituto de Estudio sobre Estado y Participación: “Un 1er semestre con crecimiento del gasto seguido –a partir de julio- por una profundización del ajuste para cumplir con el FMI”.

En los primeros días de octubre, el Instituto de Estudio sobre Estado y Participación (IDEP) de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) publicó un nuevo informe de ejecución de las cuentas públicas bajo el título ‘Un 1er semestre con crecimiento del gasto seguido –a partir de julio- por una profundización del ajuste para cumplir con el FMI’.

A continuación, la introducción del informe:

Un 1er semestre con crecimiento del gasto seguido –a partir de julio- por una profundización del ajuste para cumplir con el FMI

Las cuentas fiscales del Sector Público Nacional son reflejo del sendero expansivo de recursos y gastos públicos que en el primer semestre de 2022 evolucionaron en términos reales interanuales al 5% y 12%, respectivamente. Desde el mes de julio, consolidándose en agosto, la decisión del Ministerio de Economía es impulsar el ajuste fiscal necesario que permita dar cumplimiento al acuerdo con el FMI.

Al mes de junio, el SPN acumuló un déficit primario de $756 mil millones equivalente al 0,85% del PBI estimado que sumado al total de intereses pagados en el semestre por $489 mil millones determina un resultado financiero deficitario de $1.245 mil millones equivalente al 1,4% del producto. El acuerdo con el FMI resultó cumplido toda vez que la Argentina solicitó una modificación de la meta nominal del trimestre manteniendo la cota anual del 2,5% del PBI.

Se verificó que los recursos totales superaron en 65% lo recaudado en igual período de 2021, de los cuales el 88% corresponden a recursos tributarios, el 8% a rentas de la propiedad, 3,6% a otros ingresos corrientes y un 0,2% a recursos de capital. Si se compara esta distribución con la ocurrida en el primer semestre de 2021, se observa un incremento extraordinario en las rentas de la propiedad respecto del 3,9% acumulado el año pasado (este aumento se explica por el peso de las rentas producidas por la reapertura de emisiones de bonos CER que el FMI permite contabilizar entre los recursos del ejercicio hasta un 0,3% del PBI).

En cuanto a los gastos, se produjo una aceleración del gasto público que continuó con lo observado en el 1er trimestre. Los Gastos Totales alcanzaron los $7,47 billones, representando un incremento interanual de +74,2%, equivalente al +10,9% real. Descontando el gasto en Intereses de la deuda por $488.941 millones, el Gasto Primario totalizó $6,98 billones, con un incremento real interanual de +11,6%, acompañado por un incremento similar del Gasto Corriente Primario (+11,2% real) y una mayor aceleración del Gasto de Capital (+17,2% real). Todas las partidas del gasto primario registraron aumentos reales con una única excepción de la Asignación Universal que perdió casi 14%. Además, se sigue verificando que solo tres funciones concentran casi el 50% del gasto público: Energía, combustibles y minería, Seguridad Social y Deuda Pública. Es determinante en la trayectoria del gasto del semestre la magnitud de la cuenta de subsidios económicos que registró un fuerte aumento interanual del 87% nominal impulsada fundamentalmente por el crecimiento de las transferencias al sector energético, que se duplicaron respecto de 2021.

La cuenta fiscal de julio marca el inicio del ajuste -que se consolida en los números de agosto- que se atravesará durante el 2do semestre de 2022 para alcanzar la meta fiscal anual comprometida con el FMI. Se verifican fuertes recortes entre el gasto del bimestre julio-agosto respecto de junio, fundamentalmente en las partidas asignadas discrecionalmente desde Hacienda. La excepción a esta norma es el gasto en subsidios energéticos que creció respecto de junio más de 40% en julio y más de 30% en agosto.

Mantener una dinámica de potente austeridad fiscal es lo que permitirá cumplir la meta.

Nuestro ejercicio de estimación del cierre fiscal del año muestra que el cumplimiento de la meta anual depende de manera trascendental la respuesta positiva de la recaudación tributaria a los incesantes aumentos de los precios y es solo alcanzable en la medida que la inflación aumente los ingresos y ajuste el gasto primario real. Si el índice de precios de la economía lograse estabilizarse en los últimos 4 meses del año en torno al 5,6% mensual, determinando un crecimiento del 95% interanual en diciembre punta a punta, como marca el proyecto de presupuesto recientemente enviado, el resultado primario a fin de ejercicio puede llegar al -2,5% del producto, tal como demanda el acuerdo. Este resultado optimista requeriría que los ingresos reales mantengan el ritmo y no caigan en el 2do semestre mientras el gasto primario sufriría un ajuste interanual del orden del 6% real impactando sobre muchas partidas sensibles del gasto.


Acceda al informe completo del IDEP aquí:

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL