La investigadora del CONICET y del Instituto Balseiro, y trabajadora de a Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Fran Bubani había presentó junto a otres tres colegas un proyecto de investigación ante una Agencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Pero este fue rechazado por “no cumplir” con el requisito de que el equipo este integrado en un 50% por mujeres. Luego de darle visibilidad ante los medios y presentar la denuncia ante distintos organismos, consiguió que sea evaluado.
En un relato en primera persona cuenta sobre el proceso de presentación del proyecto de investigación, el momento en que – junto a sus colegas– se informan de la no admisibilidad y la posterior presentación de la denuncia formal. También se refirió a la importancia de darle visibilidad a los hechos de discriminación y, como afiliada de ATE en CNEA, subrayó la importancia del acompañamiento gremial.
Cronología de los hechos
En este contexto la científica trans Fran Bubani explicó: “Ese proyecto lo presentamos a una convocatoria de la Agencia, del año pasado que se anunció como una convocatoria con perspectiva de género” donde “uno de los requisitos era que el grupo responsable tenía que tener el 50 % de mujeres”.
“Preparamos el proyecto cuatro investigadores, dos varones y dos mujeres para cumplir con el requisito. Presentamos el proyecto que es con un impacto social y también con un impacto ambiental, y hace una semana aproximadamente me enteré que había sido declarado no admisible porque -según los criterios de la Agencia- no cumplía con los requisitos del 50 % mujeres”.
En este marco, Bubani resaltó las razonas por las cuales tuvieron que realizar la posterior denuncia y señaló que “el proyecto ni siquiera fue evaluado, fue considerado no admisible y -por lo tanto- no fue enviado a evaluación porque hubo un hecho muy grave de discriminación –hay que decir las cosas por el nombre que tienen- porque yo soy una mujer trans”.
Denuncia y “lugar a evaluación”
La científica trans Fran Bubani se mostró “aliviada” y explicó el recorrido final hasta recibir las novedades de admisibilidad: “Primero me puse en contacto con la Agencia y la respuesta es que ya había pasado el tiempo legal para la reconsideración, pero no querían entender que hubo un hecho de discriminación gravísimo”.
“Empecé con una denuncia pública en los medios de comunicación y mandé un mail a la comisión de género; luego se ponen en contacto conmigo con el compromiso verbal de que el proyecto se iba a admitir, que lo iban a mandar para evaluación”, concluyó.
Acompañamiento gremial
Por otra parte, Fran De Castro Bubani, quien es doctora en Ciencias de la Ingeniería destacó la contención de les compañeres militantes. “El rol de ATE es fundamental porque acá hay un hecho gravísimo de discriminación por género, hay violencia institucional y esas cosas no pueden seguir sucediendo en el sistema de Ciencia y Tecnología. Me parece fundamental el trabajo del gremio, el acompañamiento para cambiar esa realidad”.
Importancia de dar difusión
Finalmente, en torno a la importancia de dar visibilidad desde los medios de comunicación Bubani reflexionó que “hay que romper con el discurso negacionista”. “Hay que visibilizar para reconocer que hay problemas, que las cosas no están del todo bien y empezar a cambiarlas, es absolutamente inadmisible y no puede volver a suceder”.