Compañeras travesti-trans de ATE de distintos lugares del país estuvieron esta semana en Buenos Aires para continuar fortaleciendo el trabajo del Equipo Federal de Género y Diversidad de ATE, que encabeza Clarisa Gambera, y participar de una jornada de debate en torno al cupo laboral travesti-trans que la Subsecretaría de Políticas de Diversidad realizó en Tecnópolis.
En ese marco, y al arribar de Santiago del Estero, luego de participar del Congreso Federal de Empleo Público, el Secretario General de ATE, Hugo «Cachorro» Godoy, se reunió con las compañeras y compartió una cena en el Hotel Quagliaro.
El dirigente ratificó la decisión política, explícita, del Consejo Directivo Nacional de “empujar con ellas” la perspectiva de Diversidad en ATE.
El dirigente remarcó que se trata de un proceso, cuyo primer paso fue nombrar al Departamento hasta entonces de Género como de Género yDiversidad. “Nombrar las cosas hace que empiecen a ser visibles, aunque siempre hayan estado ahí. Y no es solo un cambio de palabra sino el inicio de un proceso”, indicó.

Godoy señaló como otro hito al Encuentro de Jóvenes realizado en febrero de 2020, cuando junto con Alba Rueda, Subsecretaria de Políticas de Diversidad de la Nación, ATE se comprometió a luchar por el cupo laboral travesti-trans, que finalmente se consiguió en septiembre de ese año con un decreto presidencial, y a medidados de 2021, con la ley nacional.
Finalmente, habló de la importancia de territorializar el debate y la formación en torno a Diversidad, para que cada lugar, seccional y provincia recorra su propia experiencia en ese camino.
Las compañeras valoraron la presencia de Godoy, manifestaron su emoción por el encuentro y le transmitieron distintas inquietudes. Asismimo, compartieron su diagnósito en torno a la jornada en Tecnópolis y sobre el proceso de implentación de la ley de Cupo.
Así, se refieron a las limitaciones que tiene esta política en cuanto a su llegada federal, y a las barreras en el acceso que continúa habiendo para la población travesti-trans más vulnerable, que es el sujeto privilegiadx de esa política. Asimismo, se habló de la falta de políticas para acompañar la permanencia de quienes ingresan, dado que las compañeras/es/os se encuentran, muchas veces, con espacios hostiles y de mucha precarización laboral.

También se pusieron en común experiencias pioneras de las compañeras en sus territorios. Como la de Fernanda Curaqueo, de Viedma, que fue redactora del proyecto de cupo trans en su localidad y primera en ingresar a trabajar al Estado. En Trelew, ATE acompañó a Marcela Colin quien fue víctima de discrimnación por parte de un jefe transodiante, y hoy es parte del Equipo de Género en la seccional y delegada de su sector. Otra referente es Carla Rodríguez de YCRT en Santa Cruz, primera mujer y mujer trans en ingresar a trabajar a una mina, que debió enfrentar y elaborar estrategias de resistencias a las violencias con las que se encontró.
Las compañeras le plantearon a Godoy la necesidad urgente de que lxs dirigentes de las distintas provincias “se pongan la camiseta de la causa”, y la importancia de que las compañeras travesti-trans sean parte de la vida de ATE: en las seccionales, en los Consejos Provincias y en el Consejo Nacional.
El rol de ATE en esta etapa de la lucha del colectivo LGTBIQ+
Por su parte, Clarisa Gambera, directora del Departamento, hizo un raconto de las acciones del área en el marco de la estrategia para que ATE incorpore esta perspectiva, primero, con la conformación de la mesa colaborativa federal, con la adecuación de la ficha de afiliación que abrió un intenso debate al respecto al interior del sindicato, con las formaciones en Género y Diversidad, y con el lanzamiento de los cuadernillos de Autoformación.

“En este proceso de política pública que se puso en marcha, aparece un tiempo nuevo porque la incorporación al empleo formal trae el protagonismo de los sindicatos en esta etapa de la lucha del colectivo LGTBIQ+, y en ese sentido, el sindicato tiene que aparecer como herramienta de la clase trabajadora, de la que esta colectiva es parte, para avanzar y garantizar la implemtación de derechos. También, porque se va a dar un proceso de sindicalización donde comenzaran a ser representantes sindicales de sus compañeras, compañeres y compañeros”, expresó Gambera.
Otra tarea clave del sindicato se relaciona con la implementación del cupo y con la importancia de que en aquellas provincias a las que no está llegando, ATE motorice la demanda por su implementación, señaló.
Guadalupe Zalvania, compañera del equipo de la Secretaría de Organización, dijo presente en el encuentro para llevar el saludo de la titular del área, Mercedes Cabezas.