ATE

El tercer encuentro se propuso “Desheterosexualizar los espacios de trabajo”. Continúan las iniciativas para abrir la perspectiva de Diversidad.

Con compañerxs de todo el país de ATE y CTA-A se llevó a
cabo el tercer y último encuentro de la Autoformación política introductoria
“Diversidad sexual y formación sindical”, que se planteó “Desheterosexualizar
los espacios de trabajo”.

El ciclo fue organizado por el Departamento de Género y
Diversidad de ATE y la coordinación estuvo a cargo de la Mesa Colaborativa de
Diversidad.

Al saludar a lxs particiapantes, Clarisa Gambera recordó que
el objetivo de los talleres es trabajar de manera colectiva para abrir la
perspectiva de Diversidad en ATE, tomando como hito la ley conseguida de cupo
laboral trans, “sabiendo que es un punto de partida, no de llegada”, indicó.

“Para que se haga efectiva la ley en los espacios de trabajo
y sindicatos hay que incorporar una perspectiva de diversidad. Es un proceso de
transformación que lleva tiempo, compromiso y mucha responsabilidad, y sobre
todo revisar todo el tiempo nuestras prácticas”, expresó la dirigente.  Por eso, añadió, “la idea de la autoformación
es generar espacios de confianza para equivocarnos e ir construyendo juntxs, esa
es la manera para cambiar la realidad.  Las
mujeres que somos mayoría, aún acá, y que 
venimos empujando desde hace mucho por la igualdad y equidad para
nosotras, tenemos que construir alianzas estratégicas con compañerxs LGBTIQ+ para
ir más allá”, afirmó.

¿Sos heterosexual?
¿Cómo te diste cuenta?

A continuación Joaquín, integrante de la mesa colaborativa
desarrolló algunos conceptos clave para trabajar en el taller y repensar los
espacios de trabajo y el sindicato. El puntapié fueron una serie de preguntas
para “politizar la heterosexualidad”. Luego, se abordó el concepto de
“presunción de heterosexialidad” y las distintas formas de discriminación hacia
las personas LGBTIQ+; desde las trabas burocráticas para ejercer derechos
básicos, la ridiculización en medios de comunicación, la criminalización de
formas de afecto, o la imposición de modelos de feminidad y masculinidad (el
“que no se les note”), entre otras.

“No alcanza con incluir, aceptar y tolerar sino que hay que romper
con un esquema en el que la heterosexualidad es el único modelo permitido. Ser
tratado en condiciones de igualdad es un derecho humano inapelable”, apuntó.

Luego, Alejandra
Bruno, integrante del Departamento de Mujeres, Género y Diversidad de ATE de
San Luis
, se refirió al marco legal que garantiza el derecho al trato
digno. Así, explicó que la ley 26.743 lo establece como una obligación. “Hay
que respetar el nombre y género autopercibido , independientemente de que se haya
efectuado o no el cambio registral. Esto se ve mucho en el llenado de
formularios”. Por último, compartió un Protocolo
para el Trato Digno
.

Trabajo en comisiones

A continuación, y a partir de un video disparador con el
testimonio de una trabajadora trans del Ministerio de Trabajo, se pasó al
trabajo en comisiones. El objetivo fue pensar los espacios de trabajo y
sindicales, para echar luz sobre las violencias, método necesario para empezar
a transformar. La consigna fue poner en común situaciones de violencia que se
viven cotidianamente y proponer cinco recomendaciones sobre buenas prácticas en
dichos espacios.

Tras un rico debate en grupos pequeños, se pasó al plenario
y puesta en común en el que los distintos grupos coincidieron en la necesidad
de adecuar los formularios estatales para respetar la identidad de género
autopercibida y promover el trato digno, en particular en las áreas de atención
al público. En lo sindical, surgió la propuesta de adecuar las fichas de
afiliación, así como  promover guías para
uso del lenguaje inclusivo y no sexista en las notas/comunicados oficiales,
impulsar capacitaciones en las que participen los compañeros varones cis y que
se incluya el tema sobre Género y Diversidad en los plenarios.

También se insistió en la importancia de realizar campañas
de sensibilización en torno a la Ley de Identidad de Género y de Cupo Laboral
Trans.

En el cierre, compañerxs de distintas provincias compartieron
experiencias de sus territorios. Lilian
Buratti, de ATE Mar del Plata
contó que se consiguió, luego de pedidos
insistentes mediante notas y demás gestiones del gremio, la incorporación de
dos compañerxs trans en la región sanitaria 8. Desde Chubut, Claudia Barrionuevo comentó el trabajo realizado para que
se incluya la Ley de Cupo Trans al Convenio Colectivo que posibilitó la
incorporación de una compañera y continuar con el reclamo. Y desde el CDP de Córdoba, María Sotti contó que ya
atraviesan el segundo ciclo de la formación en Género y Diversidad para
delegadxs. “El compromiso político tiene que estar en lxs dirigentes para dar
el ejemplo y para que nuestro sindicato sea un ámbito de contención para todas
las luchas, para que les compañeres se animen a ser parte de ATE”, expresó
Sotti.

Por su parte, Silvia
León, Secretaria de Género e Igualdades de la CTA Autónoma
se refirió al
trabajo que se viene llevando adelante junto a las demás centrales sindicales y
la Corriente Federal, en el ámbito del Ministerio de Mujeres, Género y
Diversidad, para impulsar una fuerte Campaña hacia una Ley Micaela
Sindical,  cuyo primer paso se concretará
con la firma de un Convenio de Formación para dirigentes.

En el cierre, Clarisa Gambera, directora de Género y
Diversidad de ATE, agradeció la participación y compromiso de todxs y anunció
que como continuidad al trabajo para abrir la perspectiva de Diversidad en ATE
se lanzará una formación en masculinidades para dirigentes varones.

El ciclo de Autoformación fue la primera acción de la Mesa Colaborativa
de Diversidad y la intención es seguir con esta modalidad para avanzar de
manera federal con las propuestas que quedaron planteadas a lo largo de estos
primeros encuentros introductorios. Entre los próximos pasos está previsto la construcción
de materiales de Formación.

 “Les invitamos
a que sean parte. El tránsito de la inseguridad a hacernos fuertes es de manera
colectiva. Así nos damos cuenta de que somos muchas y muches lxs que estamos en
este camino”, finalizó Gambera.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL