En el stand de ATE en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el viernes 12 se presentó la publicación “ATE en el 2º Congreso Federal del Empleo Público”, que reúne las ponencias de compañerxs y dirigentes en el encuentro realizado el 18, 19 y 20 de octubre de 2022 en Bariloche. El Congreso es organizado por el Consejo Federal de la Función Pública y tiene tres ejes centrales de debate: políticas de empleo público, capacitación y negociación colectiva.
Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de ATE, moderó el panel, integrado por Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE y CTA, Flavio Vergara, director del Departamento de Negociación colectiva y Convenios Colectivos Nacionales, y Ana Castellani, Secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación. Además de valorar los Congresos y la publicación, Cabezas anunció que el próximo Congreso será en La Rioja, los días 14, 15 y 16 de junio.
Entre lxs asistentes estuvieron Olivia Ruiz y Beatriz Mendoza del Centro Nacional de Jubiladxs y Pensionadxs de ATE; Roxana Rechimont, secretaria general de ATE La Pampa, Darío Silva, titular de ATE Morón, un contingente de Entre Ríos, y compañerxs otras seccionales y sectores de ATE.
En la apertura del panel, Flavio Vergara, valoró la presencia de Ana Castellani. “En el mismo día en que se conoce el duro dato inflacionario del 8,4% que una funcionaria esté en la casa de lxs trabajadores, cuando venimos de rechazar el último acuerdo paritario, es destacable”, porque, señaló, habla de la voluntad de “seguir debatiendo”.
En ese marco, se refirió a los principales reclamos del sindicato. “Venimos bregando para que se establezcan pisos mínimos salariales, porque hay compañerxs con situaciones insostenibles”, advirtió.
También se refirió a la importancia de los Congresos para discutir “políticas de empleo, capacitación y otras cuestiones que hacen al empleo público”. De cara al próximo que se realizará en junio en La Rioja, indicó que se seguirán poniendo de relieve dos temas centrales “sobre los que venimos reclamos mayor compromiso»: la estabilidad y que la paritaria le gane a la inflación.

Por su parte, Castellani llamó a pensar el empleo público “más allá de la coyuntura”, por “la relevancia que tiene para el diseño de políticas públicas”, y el “rol de la capacitación para garantizar derechos”. “Hay que pensar el empleo público en toda su heterogeneidad, en sus niveles nacional, provincial y municipal, porque la derecha lo presenta como una cuestión de cantidad, cuando lo que se juega es la política pública”, indicó.
“A través del achique del empleo público lo que buscan es torcer la orientación de la política pública”, denunció. Ante esto, “el campo nacional y popular no puede dejarle a la derecha ciertos temas. El empleo público de calidad no es de ellos, por eso el Congreso y este espacio”, dijo, al tiempo que agradeció a ATE por darle la importancia que merece a este debate.
El cierre del panel estuvo a cargo de “Cachorro” Godoy, quien habló de la importancia de la presencia de ATE en la Feria del Libro. “La idea es aprovechar este espacio que tenemos desde hace ya 10 años para darle difusión a las cuestiones que tienen que ver con la problemática de los trabajadores y trabajadoras en general, por eso la importancia de la participación de la CTA, y en particular de los trabajadores del Estado”, resaltó.

También se refirió a la importancia de la publicación que reúne las ponencias de compañerxs de ATE en el Congreso del Empleo Público: “Hacemos el esfuerzo de reproducir los debates para que no solo tengamos el privilegio de conocer estos debates los que podemos participar”.
Por último, destacó el trabajo de la Secretaría a cargo de Ana Castellani por abrir los Congresos a lxs trabajadores. “Nos permiten impulsar el debate sobre la democratización del Estado”, dijo, al tiempo que recordó que el Co.Fe.FuP surgió como un dispositivo del menemismo, para “con la excusa del federalismo derramar la Reforma neoliberal del Estado a los estados provinciales y municipales”. Ahora, los sindicatos se incorporaron al debate, del que también participan las universidades, los gobiernos provinciales y municipales.
Por ese carácter federal, destacó Godoy, “pusimos mucho empeño en posibilitar participación no solo de dirigentes nacionales sino de compañeros y compañeras de las provincias y municipios”. “Porque si hay un sector donde la democracia no llega es al Estado: en más de la mitad de las provincias los trabajadores y trabajadoras no tienen derecho a convenciones colectivas de trabajo, y lo mismo ocurre en el 90% de los municipios”.

Antes de cerrar recordó un discurso de Patricia Bullrich, quien días antes había hablado de cerrar ministerios y reducir personal en caso de ganar las elecciones. «Estos debates tienen que ver con construir consciencia pública con diversos actores sociales para que este tipo de discursos pueda ser rebatido, combatido y vencido, no solo en elecciones sino también en la capacidad de gobernar, para que los gobiernos estén en las antípodas de las políticas neoliberales y que Pueblo no siga sufriendo defraudaciones”, expresó.