ATE

Contó con la participación de responsables de esos espacios de todo el país, dirigentes provinciales y nacionales.

Con la participación de  más de un centenar de compañeras, comapañeres y compañeros de 15 provincias, ATE llevó adelante este jueves, el Encuentro Federal de Género y Diversidades de ATE en su Anfiteatro Eva Perón, que además se lleva a cabo en el marco de jornadas convocadas por el bloque Organizativo-Gremial-Interior.

Luego de casi dos años de pandemia en el que el tabajo de los espacios de Género y Diversidad se contruyó de forma virtual, la jornada sirvió para que las responsables de esas áreas puedan reencontrarse, de forma presencial, para seguir tejiendo redes y consolidando su organización.

Por la mañana se llevó adelante un acto de apertura que contó con el saludo del Secretario General del CDN, Hugo “Cachorro” Godoy, de Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización, Estérea González, Secretaria de Financias y de Clarisa Gambera, directora de Género y Diversidad.

Por la tarde tuvo lugar la Jornada de sensibilización “Desigualdades en el mundo de trabajo. Acceso y permanencia laboral travesti- trans”, con la presencia de la Subsecretaria de Políticas de diversidad, Alba Rueda y María Pía Ceballos, Coordinadora de Formación y Empleo Público de personas TTT, ambas del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

La última actividad del encuentro fue la Mesa de trabajo sobre el «Protocolo para abordar situaciones de violencia por motivos de género y orientación sexual», con el objetivo de avanzar, con los aportes de compañerxs de todo el país en la elaboración del proyecto que luego se pondrá a consideración del Secretariado y del Consejo Directivo Nacional.

ATE a la altura de las transformaciones culturales

En su disertación de apertura, Godoy  hizo un raconto del crecimiento de la oganización del movimiento de Mujeres y Diversidades en ATE, al calor de las luchas y transformaciones culturales de la sociedad. Como hitos, menciono la creación del primer departamento de la Mujer en 1984, o la creación del Departamento de Género en el 2011, y en 2019, de su ampliación como espacio de Género y Diversidades.     

En lo que respecta a ATE sostuvo que “acompañamos esos cambios y también hemos tomado la decisión política de llevar adelante una profunda transformación”. Entre estas, se refirió a la nueva ficha de afiliación que el gremio elaboró en conjunto con las autoridades del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

También mencionó el nuevo protocolo de prevención para combatir la violencia de Género, que comienza a elaborarse desde el Departamento de Diversidad y Género de ATE, para que pueda aprobarse prontamente.  “Necesitamos elaborar colectivamente este nuevo instrumento para poder llevarlo a todo el país”, acotó al respecto.  

Godoy expresó que está planteada para el año próximo, una reforma al Estatuto y que “va a ser sustancial que pueda plantearse en esta reforma la equidad de Género”.  Y a propósito de esos cambios que se van produciendo, validó con otro ejemplo reciente que es la implementación del Cupo trans en el Estado, que desde ATE se fue impulsando con fuerza durante el Encuentro de Jóvenes 2020 y que recientemente fue aprobado por el Congreso.

A continuació tomó la palabra Estérea González quien habló de cómo se va afianzando la presencia política de las mujeres en ATE. La dirigente destacó que en su provincia, Río Negro, “siete de las 10 seccionales que tenemos son conducidas por compañeras”.  

Pero más allá de este relevamiento, para González “es bueno que las mujeres cada vez tengamos más presencia en los espacios de poder, pero siempre lo más importantes es que entre todos y todas podamos poner en discusión todo”.   

Después fue el turno de la Directora del Departamento de Diversidad y Género ATE, Clarisa Gambera, quién resaltó la definición política en ATE para jerarquizar el rol del Departamento y de consolidar los espacios de Género y Diversidad en cada provincia y seccional. “En esto hay un gran aporte de las provincias”, afirmó.

Respecto a los espacios que ganan los movimientos de mujeres y diversidades, sostuvo que “se trata de un cambio de paradigma que como tal es complejo y muchas veces genera resistencias”. “Cuando algo cruje no hay que tenerle miedo sino sumarse a esa discusión”, afirmó.

Gambera enfatizó que “este tiempo histórico es con nosotras, y eso es tanto dentro de  ATE como en toda la sociedad”. Y agregó que “esta presencia nuestra condiciona  el modelo patriarcal existente”.    

En cuanto al debate que se viene Gambera dijo que “en nuestro sindicato las mujeres somos mayoría, por lo tanto debemos debatir nuestro lugar en ATE”. En esa línea, se refiró a la neceisdad de trabajar en estrategias para garantizar la plena participación de compañeras y compañeres.

Por eso, subrayó que “hay que rever los Convenios Colectivos de Trabajo, por las propias condiciones laborales donde todas sabemos que a las mujeres todo se nos hace más cuesta arriba”.   El Protocolo para abordar violencias, la plena implementación del Convenio 190 y del Cupo Laboral Travesi-Trans son otros puntos clave en esa agenda para trabajar enla formación y discusión política.

Por último cerró señalando que “para dar toda esta discusión tenemos el aplio respaldo del CDN”.

“Debemos garantizar la paridad en ATE”

Para dar valor al impacto que la presencia de las mujeres tienen en ATE, la Secretaria de Organización, Mercedes Cabezas, señaló: “las mujeres somos mayoría en ATE, representando al 58% del total de afiliaciones”.

Estos números se desgranan de la siguiente manera:

– Entre mayores de 50 años, el 58,1% del padrón son mujeres.

– De 30 a 50 años, las mujeres alcanzan el 61% de este universo, la mayor diferencia entre grupos. 

– Entre menores de 30 años, las mujeres llegan al 52,8% de afiliación.

Del total de conducciones provinciales 4 de 24 distritos son conducidos por mujeres y por primera vez el Centro Nacional de Jubilados y Pensionados (CNJP), tiene un a presidente mujer.

Con los datos expuestos, Cabezas aclaró que “debemos garantizar nuestra paridad de lugar en ATE, pero no por ser mujeres ni mayoría, sino por militancia política y por militar nuestros derechos”. Y sobre ello puntualizó que “no se nos escapa que las mas precarizadas y peores pagas de todo el sistema laboral somos las mujeres”.

Para darle un cierre final a esta introducción política, Cabezas subrayó que “no debemos olvidar que en el último tiempo la revolución más importante del campo popular fueron encabezadas por los movimientos de mujeres”.

Jornada de Sensibilización: “Desigualdades en el mundo de trabajo. Acceso y permanencia laboral travesti- trans”

Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General, agradeció la presencia de las funcionarias, con quienes se viene dando un trabajo y aprendizaje conjunto para abrir el sindicato a la perspectiva de Diversidad.

En esa línea, la Subsecretaria de Políticas de Diversidad, Alba Rueda, destacó que “la nueva ficha de afiliación de ATE representa la puesta en valor y de configuración política sobre las diversidades”.

La funcionaria nacional dijo que el paso dado por ATE “va en consonancia con el nuevo documento de identificación No Binarix que incorporó nuestro Gobierno”, y destacó la importancia de que “un sindicato acompañe los cambios que se van produciendo”.   

Luego, Rueda se enfocó en los pasos que viene dando el gobierno nacional en el trabajo de restablecer derechos: “el aborto, DNI no binario, la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, atacar la violencia de género y sancional la Ley de cupo laboral trans van en esa línea”, dijo.

Igualmente agregó que con ello no basta: “hay que cambiar los códigos de contratación en las provincias, modificar muchas actuaciones que se dan desde el propio ámbito judicial y profundizar los cambios sociales y culturales porque no debemos olvidar que en la Argentina la pobreza entre personas trans, travestis y discapacitadas alcanza al 70%”.   

Por último llegó la exposición de María Pía Ceballos, Coordinadora de Formación y Empleo Público de personas TTT, quien hizo un raconto de la legilsación existente en materia de Diversidad, brindó un panorma de la situación de extrema vulnerabilidad que atraviesa a las personas Travestis, Transexuales y Transgénero, y se refirió a las estretagias necesarias habia la plena implementación del cupo laboral travesti-trans. Además, habló de la importancia del trabajo conjunto estre sindicatos y Estado para garantizar la permanencia de les compañeres en esos espacios.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL