ATE

En el Anfiteatro ‘Eva Perón’ de la sede del Consejo Directivo Nacional de ATE se realizó el primer Encuentro de Formación Sub-Regional de la Marcha Mundial de Mujeres (MMM), con la presencia de compañeras de Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia y Turquía, y una nutrida participación de compañeras de ATE (de Misiones, Catamarca, San Luis, Chubut, Provincia de Bs. As., Capital Federal y Córdoba).

En medio de un proceso de
construcción con varias organizaciones territoriales de la MMM en Argentina, y
en el marco de la 4º acción Internacional dispuesta por la marcha, se llevó
adelante este encuentro de formación bajo la consigna ‘Soberanía de nuestros
cuerpos y nuestros territorios’.

 

La formación es una
característica fundamental como parte estratégica para abordar y planificar
este movimiento mundial de acciones feministas y es muy importante que las
compañeras que militan temáticas de género en los sindicatos y territorios
compartan jornadas de debate y reflexión como lo acontecido en estos días.

 

Como cierre y
visibilización de esta jornada de formación, luego de intensos debates, todas
las compañeras se trasladaron frente a las oficinas de Monsanto y, al ritmo de
“fuera monsanto de Argentina, fuera Monsanto de América Latina”, realizaron un
escrache a la empresa multinacional.

 

En la radio abierta en las
puertas de la multinacional se escucharon voces diciendo: “Monsanto fue
expulsada de Europa, por eso llegaron a nuestras tierras a traer muerte y desolación,
la comunidad ha sabido plantarse y decir NO a esta multinacional, al gobierno
de De la Sota que, al igual que el Gobierno Nacional, ha priorizado los
negociados antes que la vida de los ciudadanos de esta localidad cordobesa”.

 

“Debemos plantear
fuertemente la soberanía alimentaria, y para esto no se necesita a Monsanto.
Las mujeres a lo largo de la historia, hemos tenido un rol histórico en el
cuidado de la semilla. Estas deben ser consideradas como bien de la humanidad,
al servicio de los pueblos. Que podamos definir que producir y que comer. NO a
la privatización de las semillas, instaurando las economías regionales, decidiendo
sobre nuestros cultivos”, manifestó Pamela de ATE Agricultura Familiar.

 

Las Trabajadoras de ATE
también denunciaron el avance de los emprendimientos extractivistas como las
petroleras en Chubut, las mineras a cielo abierto como por ejemplo las de
Andalgalá en Catamarca o en el caso de las represas en el norte del país.

 

Luego todas las mujeres se
trasladaron a las puertas de la casa de Neuquén (ante un gran despliegue
policial y puertas cerradas), para entregar un petitorio de la MMM, en apoyo de
la hermana Mapuche Relmu Ñamku, procesada por defender su territorio de la
instalación de un emprendimiento extractivista.

 

“SEGUIREMOS MARCHANDO
HASTA QUE TODAS SEAMOS LIBRES”, fue el cántico de la despedida de todas las
compañeras, esperando otros encuentros, con más compañeras.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL