El Secretario General de ATE Misiones, Jorge «Koki» Duarte, se refirió a las declaraciones del Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, quien afirmó que la provincia no otorgará ningún tipo de bonificación de emergencia a lxs trabajadores estatales.
La definición fue tomada luego de que el Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunciara un bono de $ 60 mil para lxs trabajadores del Estado nacional, a fin de paliar el impacto de la devaluación monetaria en los salarios. Duarte calificó a la decisión del gobierno provincial como «injusta» y recordó que la ATE solicitó al Gobernador Herrera Ahuad medidas de emergencia y el adelantamiento de todas las mesas salariales.
“El Gobierno de la provincia de Misiones y el ministro de Hacienda Safrán deben hacerse eco de la grave situación que atravesamos lxs trabajadores en general, en particular lxs trabajadores estatales provinciales y muy especialmente lxs trabajadorxs municipales, que son el eslabón más débil del empleo público”, expresó el titular del CDP, a pocas horas de conocerse que el ministro dijo que la provincia no pagará ninguna suma adicional de emergencia. Según Safrán, los mecanismos de negociación salarial en el ámbito provincial son distintos a los de la Nación, lo que lo excusaría de adoptar una medida similar a la anunciada por el Ministro de Economía de la Nación Sergio Massa tras la devaluación de la moneda operada el pasado 14 de agosto.
El fuerte impacto de esa medida en el poder adquisitivo de los salarios se hace sentir y se suma a la escalada inflacionaria desatada desde entonces.
Duarte recordó que el pasado 17 de agosto desde la ATE se dirigió una nota formal al Gobernador de la provincia en la cual se reclamaba que se vuelquen recursos para asistir a las y los trabajadores ante la importante pérdida salarial que implican la inflación y la devaluación.
En ese marco, consideró al anuncio de Safrán como una situación totalmente injusta:” nos parece lamentable que no se hagan eco a las medidas nacionales , entendemos que la situación es muy grave para todo nuestro pueblo y es grave para lxs trabajadores estatales que estamos por debajo de la línea de indigencia como la gran mayoría de los trabajadores municipales, y por debajo de la línea de pobreza muchos trabajadores provinciales que tienen mucha dificultad para llegar a fin de mes”, refirió Duarte en relación a la situación salarial de las y los trabajadores estatales en Misiones.
Además, consideró inadecuada la referencia realizada por Safrán a los mecanismos de negociación existentes en el ámbito provincial que justificarían su posición: “ese paralelismo que hace el ministro Safrán con las paritarias nacionales no es adecuado hacerlo. Los ingresos de los trabajadores estatales nacionales son muy superiores a los ingresos de los trabajadores públicos provinciales y municipales”, diferenció.
Además, señaló que la discusión paritaria en el ámbito del empleo público nacional tiene tiempos e instancias de revisión diferentes a las mesas de negociación locales. “En realidad en la provincia no existe para empleo público un ámbito paritario, sí existen mesas de discusiones que estamos abordando y en ellas estamos tratando de no perder contra la inflación y recuperar salario caido durante los últimos 10 años. Hemos perdido poder adquisitivo y los incrementos que nos han otorgado no son suficientes como para paliar las necesidades de una familia. En nuestra región el costo de una Canasta para una familia tipo supera los $ 360 mil pesos”, expresó el dirigente de ATE.
Duarte señaló que en el deterioro salarial generado por la inflación se suman devaluación de 22% operada en agosto y micro devaluaciones previas que totalizan un 10%, que impactan con mayor fuerza sobre el precio de los alimentos y artículos de primera necesidad.
“Esos dos procesos, el inflacionario y el devaluatorio son los que a nosotros nos llevan a exigir a nuestras autoridades la urgente incorporación de sumas al salario del trabajador estatal» y aclaró que reclaman sumas remunerativas: «no somos partidarios de una bonificación o un bono, sí de que el ingreso vaya incorporado al salario básico o sumas remunerativas porque eso permite también beneficiar a lxs trabajadorxs jubilados y repercute sobre la liquidación del aguinaldo”, enfatizó.
Por otra parte, Duarte insistió en la necesidad del adelantamiento de las mesas de negociación salarial ya agendadas, dada la urgente necesidad de revisar las pautas acordadas, que quedaron desactualizadas por la escalada inflacionaria.
Trabajadores de la Educación: «lxs docentes somos pobres»
En tanto, el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha, que articula en su seno a una serie de agrupaciones y sindicatos no oficialistas, lleva sus propios planteos salariales a la Mesa de Diálogo con las autoridades educativas.
Tras la firma por parte del Gobierno provincial de un acuerdo salarial con los gremios no oficialistas en el mes de julio, el FTEL ha realizado diversos planteos que no fueron atendidos. El último de ellos es el pedido de la urgente revisión de los acuerdos y la actualización de las sumas pactadas, que han quedado desactualizadas tras la escalada inflacionaria.
Este martes 29 de agosto el FTEL realizó asambleas y actividades en distintos puntos de la provincia, luego de recibir por parte del Presidente del Consejo General de Educación una desconcertante respuesta a sus planteos: “Nuestro reclamo principal hoy es porque el Presidente del CGE dijo que ¨es muy difícil negociar con inflación¨. Nosotros le contestamos que es mucho más difícil vivir con inflación, tener sueños en inflación, sostener a nuestros hijos estudiando, cumplir nuestros sueños. Negociar no es el problema, es difícil vivir en este tiempo y lxs docentes somos pobres. En ese contexto es que se reclama un aumento salarial que nos posicione al menos a la par de la inflación”, relató Mónica Gurina, Secretaria General de la CTA A Misiones tras la movilización realizada este martes en Candelaria.
El FTEL anunció que su próxima asamblea provincial se realizará el próximo sábado 2 de septiembre en Oberá, donde se va a resolver el plan de lucha del sector.
Prensa ATE Misiones