ATE

Con una intensa participación, se realizó la charla por el “aborto legal, seguro y gratuito” en el stand de ATE.

El debate por el aborto legal, seguro y gratuito llegó por
primera vez en la historia al Congreso Nacional y explotó en las plazas, las
calles y también, en la Feria del Libro 2018, en la charla realizada en el
stand de ATE.

“Venimos a poner en común lo que venimos militando y
luchando, y esperamos enriquecernos con sus saberes”, dijo Yanina Grismau ,
secretaria de Género de ATE Provincia de Buenos Aires, quien estuvo a cargo de
la presentación y coordinación de la mesa integrada por Mabel Belucci,
activista feminista queer, Silvia León (ATE), Yamila García (CCC), Marisa Matía
(IDEP Salud) y Agostina Felice (Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito)
.

En su intervención, Belucci hizo una reseña sobre su libro, “Historia
de una desobediencia. Aborto y feminismo”: un ensayo con más de 20 años de
trabajo en el que realizó una a cartografía genealógica del activismo feminista
y del movimiento de mujeres y de sus luchas por el aborto seguro y legal. La
autora situó esa reconstrucción en la actualidad, cuando el tema ha tomado una
inédita repercusión en la opinión pública.

Belucci remarcó que la historia de la lucha por el aborto
legal está atravesada por los Encuentros Nacionales de Mujeres y tiene uno de
sus hitos en 2004, con la conformación de la Campaña por el Aborto, Legal,
Seguro y Gratuito, consignó.

 “En mi libro también
analizo la importancia del 2001 y de la revuelta plebeya del 19 y 20 de
diciembre para que el tema trascienda los ámbitos del movimiento feminista y
estudiantil, y llegue a las organizaciones populares y movimientos piqueteros”,
explicó.

En esa línea, Silvia León, Secretaria de Organización de ATE
Nacional, se refirió a un hecho que forma parte de esa historia de lucha. “En 1999,
en un Congreso de la CTA las mujeres planteamos y se aprobó luchar por la legalización
del aborto”, recordó.

“Se preguntaran por qué en un sindicato de trabajadoras y trabajadores
se hace una charla como esta. Y la respuesta es que entendemos que el aborto
legal, seguro y gratuito es un derecho, y somos un sindicato que pelea por
tener derechos, por trabajo digno para todos/as y también para que cada una/o
pueda elegir cómo vivir dignamente”, manifestó la dirigente.

León también hizo hincapié en que la ilegalidad del aborto
implica favorecer a aquellos que lucran con el cuerpo de las mujeres, “como
muchos médicos que son objetores de conciencia en el hospital público y luego
tienen clínicas donde hacen abortos clandestinos”, indicó y agregó: “Hay una
política clara de dirigir y lucrar con nuestras vidas, y si queremos decidir
nos culpan”.

“Por eso peleamos por un Estado que garantice derechos para
la gente y no como este Gobierno que favorece grandes empresas y a un solo gran
laboratorio que monopoliza la venta del mizoprostol”, manifestó.

Otra de las expositoras fue Yamila García de la Corriente
Clasista y Combativa quien aclaró: “Las que se mueren son las pibas más jóvenes
y más pobres. Aunque no lo es, el aborto termina siendo un tema de clase porque
si la mujer tiene plata va a un clínica y al otro día está en la calle y dice
que se opero de apendicitis o cualquier cosa. Pero si es pobre se enfrenta a un
gran riesgo. Y si va al hospital la penalizan, la juzgan y no saben por qué la
piba llega a esa instancia”.

García también denunció fuertemente al Estado. “No hay nada
para cuidarse, en la salita lo único que te dan es preservativos pero no hay
educación sexual”, denunció.

En ese sentido también se expresó Marisa Matía de IDEP Salud. “Hay
un retiro muy fuerte del Estado en política de salud sexual y reproductiva, están
desmantelando el programa y, al mismo tiempo, retroceden al hablar de embarazos no deseados en la
adolescencia, estigmatizando la sexualidad en lugar de hablar de placer y
cuidados”, señaló.

Matía se refirió también al debate en el Congreso del que
participó este mismo martes. “Se está presentando evidencia científica y
argumentos muy firmes que no nos encontramos en las posturas anti derechos, que
suelen apelar a los golpes bajos o a las mentiras”.

Por la Campaña estuvo presente Agostina Felice, parte de la
grupa de prensa y comunicación, quien desarrolló algunas de las líneas
argumentales que se trabajan para abordar el debate. Así, remarcó la
importancia de aclarar la diferencia entre despenalización y legalización. “Desde
la Campaña, exigimos la despenalización del aborto para que nuestro sistema
jurídico no penalice ni criminalice a las mujeres por interrumpir un embarazo, en ningún caso. Pero esto no es suficiente. Si se despenaliza, el aborto deja
de ser un delito, pero su acceso no se garantiza para todas las mujeres y
personas gestantes que lo solicitan. Esto genera una desigualdad de hecho entre
quienes tienen más y menos recursos. Entonces quien no tiene plata para acceder a
una clínica, queda privada de un derecho”, detalló.

“Estamos dando un gran ejemplo de democracia con este debate
y con la participación en las calles, en las plazas, en el Congreso y en todos
lados, y con nosotras como protagonistas. Es histórico porque estamos
discutiendo qué rol ocupamos las mujeres y personas con capacidad de gestar en la sociedad como sujetos políticos”, concluyó Felice.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL