ATE

ATE llama a instalar la pregunta por las licencias de cuidado en los tres niveles del Estado y en todos los sectores.

En vísperas del Día del Padre, el Departamento de Género y Diversidad de ATE hace un llamamiento a reflexionar sobre la importancia de una responsabilidad compartida de los cuidados y de la desmaternalización de los mismos.  Además, propone instalar la pregunta por las licencias de cuidado en los tres niveles del Estado y en todos los sectores.

“Cuando pensamos en ampliar los tiempos para cuidar de manera igualitaria no nos referimos exclusivamente a la licencia por nacimiento. Existen otra cantidad de posibilidades que son respuestas a necesidades concretas de tiempo que hay que redistribuir”, plantea Clarisa Gambera, titular del Departamento de Género y Diversidad.

Se refiere, por ejemplo, a licencias para asistir a actos escolares, para acompañar a les hijes  cuando están enfermos, que no hace falta que sean hijos biológicos, entre otras situaciones. “Todas estas posibilidades, y otras que puedan surgir vinculadas al cuidado, tendrían que estar contemplados”,  indica.

La búsqueda de fondo es “desmaternalizar y desbiologizar el cuidado”. “Esto no tiene que ver con las mujeres ni con el hecho de haber gestado, es un derecho y una responsabilidad social, colectiva, que asumen la personas vinculadas a quien requiere de cuidados”.  Por eso, la dirigente destaca: “Hay que abrir la concepción sobre licencias, no la necesita solo la mujer porque acaba de parir”.

También es importante federalizar. “En Ciudad de Buenos Aires hay tiempo para asistir a actos escolares pero en otros municipios no,  entonces, eso puede ser una idea a replicar”, señala Gambera.

Por un nuevo acuerdo sobre el uso del tiempo

Desde 2021, ATE desde su Departamento de Convenios Colectivos viene impulsando un proyecto para transformar el actual Régimen de Licencias de la Administración Pública Nacional, que data de la última dictadura militar.

La propuesta es un nuevo acuerdo sobre el tiempo de trabajo y el derecho a licencias que busca no solo alcanzar al ámbito nacional, sino que sirva como faro y referencia para empujar transformaciones en las provincias y municipios.

El proyecto se construyó junto a un equipo técnico conformado por compañerxs  de distintas áreas y fue presentado en 2022.

“Entendemos que hay que aprobarlo lo más rápido que se pueda. Lo más importante radica en que se trata de un cambio de paradigma, para que la puedan ejercer no solo quienes son madres, sino también los grupos familiares”, indicó Flavio Vergara, Director del Departamento de Convenios Colectivos.

Y agregó que también es central ir de un “régimen” a un “acuerdo”, porque el objetivo es que este se vaya construyendo y articulando “en los sectores de trabajo, con perspectiva de género y diversidad”.

El compañero señaló que el nuevo proyecto se viene trabajando en distintas mesas paritarias y  se espera que se concrete en los próximos meses. También se presentará en el Congreso de Empleo Público con la intención de que tenga un alcance nacional.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL