ATE

ATE y organizaciones de salud nucleadas en la CTA concentraron frente al Ministerio de Salud de la Nación para exigir una paritaria nacional, entre otros puntos.

Durante el mediodía de este miércoles, organizaciones de salud nucleadas en la Central Autónoma concentraron frente al Ministerio de Salud de la Nación para reclamar por una paritaria nacional, por el reconocimiento de los y las enfermeras como profesionales de la salud, y que los y las trabajadoras del sector no sean la variable de ajuste del acuerdo con el FMI.

La concentración sobre la Avenida 9 de Julio contó con la participación de profesionales de la salud de diversos puntos del país: “Hoy estamos de paro en Neuquén, Río Negro y Chaco. Esta ha sido una verdadera jornada de lucha a nivel nacional”, destacó en el inicio Jorge Yakowsky, secretario General de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FeSProSa).

Por su parte, Rodolfo Arrechea, coordinador de la Mesa Nacional de ATE Salud, otro de los gremios con fuerte presencia en la acción de esta tarde, señaló: “Queremos decirle al presidente de la Nación que no ha cumplido con su promesa y que los y las trabajadoras de la salud queremos una paritaria nacional para recuperar el 82 por ciento móvil que nos sacaron en la época del Menemismo. No aceptamos que el FMI someta a los y las trabajadoras de la salud a ser una variable de ajuste”.

Fernanda Borioti, presidenta de FeSProSa, sostuvo: “La precarización laboral hoy está más profundizada. La salud no es una prioridad y eso nos lo dejaron muy claro después de la pandemia. Nos dicen que para los trabajadores y las trabajadoras de la salud no hay plata, pero si hay plata para la salud privada. Tenemos hoy un super ministro que recorto más de 10 mil millones de pesos en salud para mostrarle al Fondo que cumple con sus requisitos”.

En tanto, la secretaria Adjunta del Sindicato de Trabajadores de la OSPLAD (SiTOS), Hebe Nelly, advirtió: “Desde 2018 perdimos un 40 por ciento de poder adquisitivo de nuestros salarios. Estamos haciendo un gran paro a nivel nacional, ser consecuentes ha sido fundamental”. Y en la misma línea, Nancy Rojas, secretaria General del Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE), reclamó: “Necesitamos y exigimos el pase a carrera, mejoras salariales, sueldos dignos. Somos trabajadores y trabajadoras pobres, que hoy están trabajando por 30 mil pesos”.

La conducción Nacional de la CTA también se hizo presente para acompañar y respaldar la masiva concentración frente al Ministerio: “Se critican los subsidios de políticas sociales, pero no el subsidio desde el Estado para financiar el dólar soja o el dólar minero que engorda las ganancias extraordinarias de los grandes grupos económicos. Sin embargo, cuando reducen el presupuesto para la salud, la educación y los territorios, lo atribuyen a un golpe de mercado”, cuestionó Hugo “Cachorro” Godoy, secretario General electo de la Central.

Para concluir, Claudia Baigorria, secretaria General Adjunta de la CTA, opinó en el mismo sentido: “La salud pública es un derecho humano fundamental para nuestra seguridad social, la cual está en jaque y en vilo a partir del acuerdo con el FMI, y que sabemos que viene con ajustes dirigidos a las áreas de salud y educación, y también a la previsión social. Por eso es importante que todos los sectores estén unidos en la lucha”.

La Jornada de Lucha finalizó con una movilización hacia el Congreso, donde confluyeron con los y las jubiladas, quienes instalaron una carpa desde la tarde ayer en reclamo de mejoras condiciones salariales y de vida.

Fuente: CTA-Autónoma (https://ctaa.org.ar/)

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

Pcia Buenos Aires

ATE presentó proyecto habitacional

Se trata de 66 viviendas para afiliados y afiliadas de Azul, producto de un convenio entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Hábitat.

Leer Más >>
Rosario

Niñez: emergencia, paro y junta de firmas ante la acuciante situación

Trabajadorxs de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, nucleadxs en ATE Rosario, realizarán un paro por 60 horas de martes a viernes, denunciando los recortes presupuestarios y, con ellos en los salarios del personal. Exigirán aumento de emergencia del valor hora para salir de la línea de pobreza. Piden adhesiones para visibilizar la realidad crítica del sector.

Leer Más >>

PERIÓDICO MENSUAL