Están presentes en este primer encuentro presencial de la CLATE tras la Pandemia, mujeres y hombres dirigentes sindicales de las organizaciones miembro de la CLATE de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Curazao, El Salvador, República Dominicana y México. Además, participan de manera remota representantes de Paraguay, Cuba y Guatemala.
Tras las estrofas del himno nacional mexicano, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México, Herminio Cahue Calderón, quien además es Vicepresidente 2° de la CLATE, fue el encargado de dar la bienvenida a las y los dirigentes del Comité Ejecutivo presentes en la ciudad de Tenancingo. «Les damos la bienvenida a nuestra casa y nos sentimos muy orgullosos de tenerlos aquí para debatir las acciones de esta importante organización internacional que es la CLATE a días de cumplir un nuevo aniversario de nuestra organización. Hoy más que nunca, cuando lamentablemente intentan avanzar sobre nuestros derechos, decimos a nuestros fundadores que continuamos su legado y el sentido de pertenencia y seguimos convencidos de que un verdadero sindicalista debe tener la inteligencia para llevar a buen puerto a aquellos que nos empoderan”, sostuvo Cahue Calderón.
Lo mismo hizo a su turno el Presidente de la CLATE, Julio Fuentes, quien resaltó «el esfuerzo que compañeros y compañeras han realizado para movilizarse y asistir a la reunión en tiempos tan difíciles”. Además, brindaron un primer saludo al encuentro Percy Oyola Paloma, titular de UTRADEC-CGT de Colombia y Vicepresidente 3° de la CLATE; Martín Pereira, presidente de la COFE del Uruguay y secretario general de la Confederación y el secretario adjunto de la misma y dirigente de la CSPB del Brasil, Sergio Arnoud.
Poder popular para cambiar la realidad
Tras la presentación de la memoria audiovisual de la CLATE, Julio Fuentes brindó su informe político y recordó que “estamos en una profunda crisis vinculada con la propia existencia humana. Vivimos una crisis económica, social, ambiental y climática que nos atraviesa a todos y todas. Y por eso necesitamos hacer aquí una profunda reflexión, porque no sólo se trata de la disputa por la distribución de la riqueza, sino que también debemos adicionar el problema socioambiental, porque está en riesgo la propia existencia del planeta, la existencia misma de la especie».

Además, recordó que “los niveles de desigualdad son tremendos, los ricos son cada vez menos pero son más ricos y los pobres son muchos más y cada vez más pobres. Esta crisis alimentaria nos muestra que este sistema de consumo que nos han impuesto no tiene futuro” y que “la llegada de nuevas enfermedades y pandemias nos hace un llamado de atención y nos corresponde ponernos en ese plano. Debemos involucrarnos desde el sindicalismo y actuar ante el problema ambiental. No alcanza sólo con conquistar más derechos si está en riesgo el planeta”.
El dirigente también se refirió al conflicto bélico que sacude a Europa y el mundo: “Frente al conflicto y la guerra, el rol del sindicalismo debe ser, hermanados como clase trabajadora de forma internacional, respaldar a la paz”.
Y concluyó: “Hay movimientos populares que parecen separados pero tienen objetivos comunes: el sindicalismo, el ambientalismo, el feminismo, las juventudes, los pueblos originarios y los afrodescendientes. Necesitamos coordinar acciones conjuntas”, porque “la CLATE debe debatir como construimos poder popular para cambiar esta realidad”.
Acuerdo con ALAL
Matías Cremonte, asesor de la CLATE y presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), presentó ante el Comité Ejecutivo el acuerdo entre ambas organizaciones para desarrollar investigaciones técnicas que permitan conocer en detalle el estado de la negociación colectiva en toda la región. Para conocer más sobre el proyecto, descargue aquí el acta del acuerdo “La negociación colectiva en el Sector Público de América Latina y el Caribe” entre la CLATE y la ALAL.

A continuación, distintos representantes de las organizaciones presentes debatieron sobre los desafíos de la Confederación en materia de previsión social y, en particular, coincidieron en la necesidad de impulsar el surgimiento de foros mixtos que permitan relevar y coordinar acciones específicas en defensa de los sistemas públicos de seguridad social.
Participaron del intercambio: el secretario de Previsión Social de la CLATE, Cesar Baliña (ATE-Argentina); el secretario alterno del área, Roberto Coluccio (JUBIBAPRO-Argentina); el secretario general de la CLATE, Martín Pereira (COFE-Uruguay); el vicepresidente 3 de CLATE, Percy Oyola (UTRADEC-Colombia); el secretario general adjunto de CLATE, Sergio Arnoud (CSPB-Brasil); el secretario regional adjunto para Centroamérica, Mario Montes (AGEPYM-El Salvador); y el secretario de Administración y Finanzas de CLATE, José Pérez Debelli (ANEF-Chile).
Al finalizar el debate, Julio Fuentes, presidente de la CLATE, mandató al área de Prevision Social a trabajar en un mapeo de los sistemas previsionales de la región y tambien a impulsar foros o comités mixtos sobre la temática.
Luego del debate sobre el tema previsional, se presentó el video «Extractivismo y transición ecológica» producido por la CLATE y se analizó la necesidad de crear áreas dedicadas a la temática socioambiental en las organizaciones miembro. En ese sentido, la secretaria de Desarrollo Sustentable de CLATE, Ibis Fernández (CITE-Perú), sostuvo en su intervención que “los recursos naturales no son infinitos y las grandes potencias son las que más contaminan. Desde el movimiento sindical debemos cuidar y defender la casa común desde la primera línea”.
CLATEVisión
Dario Fuentes, director de Comunicación de la Confederación presentó la propuesta de CLATEVisión, una plataforma audiovisual de materiales de la CLATE y sus organizaciones miembro, que permita dinamizar y potenciar las herramientas de comunicación sindical.
Fuente: CLATE