En el día de hoy se llevó a cabo, en el Anfiteatro Eva Perón de la sede de ATE Nacional y también de forma virtual vía Zoom, un encuentro con trabajadores y trabajadoras estatales para debatir el rol de una obra social. El anfiteatro estuvo colmado por la presencia de trabajadores y trabajadoras de ATE Morón, de la Superintendencia de Servicios de Salud, del Hospital Posadas, de PAMI, de ANSES, de Vías Navegables, de la FENAT, de Civiles de las FF.AA., del Hospital Bonaparte, entre muchos otros sectores.

La apertura estuvo a cargo de César Baliña, integrante del Consejo Directivo Nacional y del Equipo de Previsión Social de ATE, quien además moderó el encuentro. El dirigente señaló: “La idea de este encuentro es poder tener un panorama integral de lo que, para nosotros, es la Seguridad Social integrada por organismos nacionales y provinciales. Entendemos que hay que hay tener una política integral de la Seguridad Social. Esta iniciativa es una más para empezar a discutir la salud desde una perspectiva de nuestro gremio. El valor es la presencia de trabajadores de distintos organismos u organizaciones sociales”.

Baliña además agradeció la presencia de Noelia Guzmán y Olivia Ruiz, integrantes del Centro Nacional de Jubilados y Pensionados; Darío Silva, Secretario General de ATE Morón; Dabel Roblín, Secretario General de la Seccional Magdalena; Pablo Centurión, de ATE Provincia de Buenos Aires; Paco Lara, Presidente del Centro de Jubilados de ATE Provincia de Buenos Aires; Estérea González, Secretaria de Finanzas de ATE Nacional; y Griselda Cavallieri y María José Castesana, de ATE Provincia de Buenos Aires.

Tomó la palabra luego el Secretario Adjunto de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, quien saludó la iniciativa y manifestó: “Queremos saludar a cada uno de los compañeros y compañeras que hoy son protagonistas de esta jornada de manera presencial y virtual. Creo que en esta introducción tenemos que revisar de dónde viene el espacio y la importancia que ha tenido para nosotras y nosotros. Si miramos cuando habla un funcionario, siguen haciendo referencia a la pandemia y al complejo desafío que fue gestionar las instituciones nosotros también lo tenemos que hacer si el esfuerzo de cada uno que están acá y del resto del país, han sido cruciales para que ATE, y desde allí nació el espacio de seguridad social”.

Aguiar, hizo referencia además a que el espacio nació en una época donde la Justicia prohibía movilizarse para debatir y para luchar y destacó que hay que “considerar la importancia que tiene la organización sindical en el marco de la Seguridad Social y aquellas prestaciones mínimas que tiene que garantizar el Estado”.

En este sentido, el dirigente manifestó: “Tenemos que señalar las principales problemáticas que enfrentó la obra social: La exclusión, la desigualdad, las crisis y desfinanciamiento a las que está expuesta la Seguridad Social. La historia nos mostró en nuestro país el fracaso de la Seguridad Social privada. El principal objetivo de este debate que hoy se inicia, es que tenemos que ser capaces de elaborar y construir nuestras propias propuestas, diseñar nuestra propia hoja de ruta”. Por último, el Secretario Adjunto mencionó que este debate deberá incluir la necesidad de una modificación profunda: “Un impuesto específico destinado al financiamiento de las obras sociales sindicales”.

A su turno, la compañera Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de ATE Nacional, indicó: “Este es el puntapié inicial para avanzar y construir las propuestas, nutridos de cada espacio y de una mirada federal. Tenemos la cultura de pensar los riesgos que los compañeros y compañeras viven en su trabajo. Tenemos que poder pensar en retroalimentar la información que puede surgir de una obra social y del día a día de los compañeros y compañeras, para pensar este proyecto de obra social de trabajadores y trabajadoras”.

En este sentido, la dirigente hizo hincapié en la necesidad de pensar en la precarización laboral: “¿Cómo se financia? Hay trabas que vivimos todos los días y que vivimos cuando enfrentamos una Paritaria. Hay condimentos que en el debate de los compañeros y compañeras tiene que estar presente, esa lucha diaria, tiene que estar emparentada a la salud y el riesgo que corremos en nuestros espacios de trabajo, nosotras y nosotras nos pensamos reinventando una propuesta de obra social que nos contenga”.

Luego tomó la palabra Flavio Vergara, Director del Departamento de Negociación Colectiva: “Hay que celebrar que haya tanta inquietud. Estamos dando un paso adelante. Hace 30 años que nos expulsaron de la obra social, no es poco que estemos de pie. Queremos discutir qué hace el Gobierno, es tiempo de pensar qué hacer con la salud y es una discusión permanente. Tenemos que pensar qué es lo que necesitamos, esta discusión es una de nuestras heridas. Este debate arranca y lo que tiene como resultado es construir la obra social”.

Pablo Spataro, Secretario General de CTA-A Capital, quien también integró el panel, dijo a las y los presentes: “Saludamos está discusión. A pesar de todo lo que cargamos de nuestras angustias y rebeldías es importante hacernos un espacio para este debate. Por ahí entramos de colados por el espacio de Seguridad Social. Cuando empezamos a discutir el tema de las obras sociales también lo pensamos en la CTA-A. Los trabajadores y trabajadoras comunitarias que son quienes estuvieron y están al frente para abrir un comedor, la reciben y la preparan, también tienen derecho de tener una obra social y acceder a la salud. Nuestros compañeros y compañeras tuvieron un rol social, fueron los que abrieron las puertas, no había protocolos, también son nuestros compañeros. Aprendimos que además de compromiso y corazón es trabajo, por eso pedimos reconocimiento salarial para todos nuestros compañeros. El Estado tiene que poder pagarlo, lo seguimos sosteniendo en la Ciudad de Buenos Aires. Cómo discutimos eso también queremos discutir que los compañeros tengan una obra social”.

Por su parte, Leo Castro, compañero de la Superintendencia de Servicios de Salud, manifestó: “Nos llena de orgullo por los procesos que genera la práctica sostenida en el tiempo y los valores puestos en lucha. Los que estamos todos los días con los pies en el barro sabemos que es la única que queda cuando la política no ayuda. Por eso está iniciativa está en marcha”. Castro destacó “la importancia de abrir un debate, llevarlo a los sectores de trabajo y a los barrios”, y dijo: “Vinimos a discutir si la alternativa es posible y cuál sería la importancia en la estrategia de lucha para los estatales. Estamos convencidos de que este debate tiene que venir acompañado de otro que tiene que ver con nuestra definición acerca del sistema de las obras sociales, no puede ser que no lo discutamos. El no opinar, no tener propuesta es dejarle el espacio a quienes no nos representa y es dejarle el campo libre a quienes siempre han saboteado a los gobiernos populares. Por eso hay un debate muy importante que tiene que ver con las obras sociales. ¿Podemos asumir un proyecto propio? Estamos seguros de que si”.
