Este 8, 9 y 10 de octubre más de 120 mil mujeres, lesbianas, travestis, trans, personas intersex y no binaries se reunieron en San Luis, Territorio Comechingón, Ranquel y Huarpe para celebrar y defender las conquistas del movimiento. Y también, para trazar la agenda de las luchas que se vienen, en un contexto signado por el ajuste y por el avance judicial y represivo sobre los sectores populares, en particular contra mujeres y disidencias.
Por eso, que “la deuda es con nosotras y nosotres”, el rechazo al racismo y a la justicia patriarcal, y el reclamo por la liberación de las siete hermanas mapuche presas luego de la represión en Villa Mascardi fueron las consignas más potentes que atravesaron al Encuentro y que fueron debatidas por compañeras y compañeres de ATE y CTA, a la par de los planteos que llevaba cada territorio, incluso antes de subir a los colectivos que lxs llevarían a San Luis.
#Ahora | Unidad de las trabajadoras, y al que no le gusta, que se joda, que se joda.
— CTA Autónoma (@CTAAutonoma) October 8, 2022
Participamos de la asamblea de les y las trabajadoras en el @35Encuentro #35EncuentroPlurinacional #TerritorioHuarpeComenchingonRanquel #SanLuis2022 #35EncuentroPluriDisidente pic.twitter.com/GwS7Q77kbw
La demanda por salarios dignos y por el fin de la precarización laboral, y por un Gobierno que retome el rumbo hacia un Estado al servicio de las mayorías también se hizo escuchar en cada ámbito de debate: en los talleres de discusión (en esta edición fueron 105 ejes temáticos multiplicados en varias comisiones cada uno), en los distintos actos políticos como el de “Soberanía, Trabajo y Producción en clave feminista” que se hizo el sábado en la esquina de San Martín y Bolívar, en el Plenario de la Intersindical Feminista que tuvo lugar en el patio de la Universidad de San Luis (ver nota), en la multitudinaria Asamblea de ATE y CTA realizado el sábado a la tarde en las puertas del CDP de San Luis, y también, en la masiva movilización del domingo por la tarde.






Durante la marcha Clarisa Gambera, directora del Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional contó: “Desde ayer estamos construyendo distintos ámbitos que tienen que ver con el feminismo popular y de las trabajadoras, fuimos parte del plenario que propuso la Intersindical para construir esta columna unitaria entre las centrales de este país”.
“Las mujeres volvemos a decir que ‘la deuda es con nosotras y nosotres’ y que estamos dispuestas a seguir construyendo la unidad que necesitamos para frenar una avanzada vinculada al ajuste que pretende llevarse puesta no solo a Cristina sino que acaba de demostrar de lo que es capaz con las siete mujeres mapuches en Mascardi”, sintetizó. También señaló que “las compañeras estuvieron participando de un montón de talleres y les hicimos el Encuentro, como decimos siempre”, y celebró que “el movimiento feminista, con las disidencias, está mas vivo que nunca y estamos muy felices”.
Por su parte, Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de ATE, planteó: “Después de dos días muy intensos, nos llevamos el desafío de avanzar en la unidad con la intersindical”.
La dirigenta añadió: “Estamos en una marcha muy larga pero que nos va a llenar de energía para volver a nuestros territorios y seguir trabajando en función del año que viene, para volver a pensar hacia el 36° Encuentro, como dijimos, en el marco de la unidad de las trabajadoras, pero también para construir una Patria justa, libre y soberana”.

Olivia Ruiz, del Centro Nacional de Jubiladxs de ATE y Secretaria de Previsión Social de la CTA, remarcó la importancia de encontrarse con compañeras de todo el país “con la alegría habitual y participando y organizándonos”. “Ha sido un encuentro maravilloso y esperamos que los resultados del debate sean los que hemos aportado, y que crezca y se reproduzca en todo el país”, reflexionó.
La agenda de las y les trabajadorxs
El multitudinario contingente de ATE y CTA estuvo representado por compañeras y compañeres de organismos nacionales y distintos sectores de todas las provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También participaron dirigentas nacionales de ATE como María José Cano, del Departamento de Derechos de los Pueblos, y de la CTA, como Mariana Mandakovik, Secretaria Adjunta, Leonor Cruz, Secretaria de Género, Alejandra Angriman, y referentas como Silvia León.

Las compañeras y compañeres también levantaron el reclamo por los derechos de las personas travesti, trans y no binaries, y en particular, por la aparición con vida de Tehuel de la Torre. Su mamá Norma marchó junto a la columna de ATE y CTA durante un trecho de la movilización.
Entre la dirigentas de las provincias estuvo Olga Reinoso, titular del CDP de Santa Cruz, quien subrayó “la importancia política de haber logrado el cambio de nombre a plurinacional y de las diversidades”. También destacó que “encontrarse es una definición política, no solo para estar en las comisiones y decir lo que están atravesando las mujeres sindicalistas hoy, sino también para plantear cuál es la perspectiva en este contexto de ajuste con el agravante de tener al FMI en el país. Y para señalar que necesitamos poner en debate e interpelar este sistema capitalista y patriarcal que nos oprime, para ir a un modelo con centralidad en la vida y en los cuidados”.
En esa línea Reinoso se refirió a la necesidad de avanzar en una la ley de Cuidados, “que las mujeres sindicalistas venimos debatiendo en todo el país”.

Por su parte, Alicia Rivas, secretaria de Comunicación de ATE Misiones, contó: “Venimos con varias consignas para activar en este 35 Encuentro, para sostener la Plurinacionalidad de esta convocatoria, y también los espacios contra la criminalización de las mujeres. En este caso venimos a reclamar por la libertad de Laura Villalba, presa por haber violado los deberes de cuidado y con una causa armada por terrorismo. También traemos el reclamo por la libertad y absolución de María Ovando, en el marco de la lucha que venimos dando en Misiones contra la criminalización de la pobreza, de las mujeres en extrema vulnerabilidad”. Rivas manifestó que “en el caso de María, en 2012 logramos con un Encuentro arrancarla de la cárcel, y creemos que hoy también podemos lograrlo”.
Lorena Almirón, Secretaria General de ATE Rosario, quien dijo presente con un contingente de 60 compañeras y compañeres de ATE y CTA de esa ciudad, celebró la realización del Encuentro después de dos años de pandemia. Almirón se refirió a las reivindicaciones de todas las mujeres y disidencias. “Salario igual a la canasta familiar, terminar con la precarización laboral, contra la judicialización de la protesta, por Justicia para todas las víctimas de femicidio, para que sus familiares cobren la pensión que tienen que cobrar, por el fin de las violencias, sobre todo la violencia institucional, ‘no al pago de la deuda’, que nos está llevando a la pobreza y el hambre en nuestro país”, enumeró. También se refirió a la importancia de seguir construyendo sindicatos con perspectiva de género y fortalecer al sindicalismo feminista, “como lo estamos haciendo, para que lo transforme todo”.





Alejandra Muntaner, secretaria general de ATE Yerba Buena, encabezó el contingente de compañeras de Tucumán. Contó que “para nosotras fue toda una odisea llegar, porque siempre es una lucha, no vienen de arriba las cosas. Por eso, estamos presentes compañeras de Género y estamos muy contentas de estar presentes en esta marcha”. “Después de dos años de no habernos reunido, volvemos a reivindicar la lucha de las mujeres porque esta gran marcha es lo que nos lleva a pelear a nuestros espacios y lugares de trabajo, porque hay una unión de las mujeres que están diciendo basta a todo este patriarcado que realmente nos oprime todos los días”, destacó.
La responsable del área de Género de ATE Provincia de Buenos Aires, Florencia Morelli, valoró la importante participación de las compañeras de las distintas regionales y organizaciones, “con mucha presencia de las compañeras de los territorios”. Contó que trajeron al Encuentro un documento construido a partir del debate en los territorios, así como una síntesis provincial. También, que participaron activamente en actividades como el acto por Soberanía, Producción y Trabajo, “con compañeras de la industria naval, de la soberanía alimentaria, la soberanía sanitaria, dialogando sobre la importancia de la cuenca del plata, el Rio de la Plata, la estatización de los puertos y la generación de trabajo”, enfatizó.
Al inicio de la movilización, y como parte del colectivo de anfitrionas del Encuentro, Alejandra Bruno, responsable del área de Género de ATE San Luis había manifestado: “Estamos con la emoción de empezar la marcha y muy emocionadxs por este nuevo Encuentro donde venimos trabajando desde hace tres años para que disfruten”. “Las compañeras y compañeres han participado de 105 tallleres, ahora de la marcha y estamos en constante revolución para tirar al sistema patriarcal que nos oprime a todxs y con la lucha seguir conquistando las calles”, exclamó.
El Encuentro finalizó el lunes por la mañana con el acto de cierre, lectura de las conclusiones de los talleres y elección de la nueva sede. Por ovación, se definió que el 36° Encuentro será en Río Negro.






